Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Actores políticos adelantan la semana clave de negociaciones

CONSTITUCIÓN. Oficialismo, Chile Vamos y la DC podrían sellar hoy un acuerdo de principios para el nuevo proceso. Quedó atrás la idea de fijar límites al texto.
E-mail Compartir

A un mes de iniciados los diálogos constitucionales y dando comienzo a una semana que será de definiciones, representantes del oficialismo -desde Apruebo Dignidad hasta el Socialismo Democrático- de Chile Vamos y de la Democracia Cristiana, se reunirán hoy en un nuevo encuentro bilateral efectuado con el objetivo de elaborar una propuesta conjunta y transversal que será entregada el próximo jueves, en un nuevo espacio donde estarán presentes todas las fuerzas con representación parlamentaria.

El diputado Tomás Lagomarsino, que representa a la bancada Radical en los diferentes espacios de negociación, proyecta que "esta semana será clave para habilitar el proceso constitucional, al establecer y zanjar las bases institucionales de este proceso". Dejando atrás la idea de los "bordes" o de establecer límites al nuevo proceso, entre Chile Vamos, el oficialismo y la DC están dándole forma al concepto de "bases institucionales", sobre las que se construirá la nueva estructura jurídica y política que incluirá las posiciones comunes de los conglomerados.

"bases institucionales"

Las bases institucionales, explica Lagomarsino, "tienen el objetivo de dar tranquilidad y certezas a los chilenos y chilenas ante este nuevo proceso constitucional, para que no se cometan los errores experimentados en el proceso anterior".

En particular, asegura que le ha "tocado defender dos grandes posturas en estas negociaciones: que este nuevo proceso sea austero y poco ostentoso, dado que las preocupaciones y prioridades de la ciudadanía no giran en torno al proceso constitucional; y también defender el derecho de propiedad para dejar atrás cualquier temor de expropiaciones".

El diputado Diego Ibáñez, que representa al Frente Amplio en las discusiones, entiende que el objetivo de estas bases institucionales es "no prefigurar la nueva Constitución ni pautar al organismo que democráticamente electo se haga cargo de redactarla".

Se trata, a su juicio, de "definir principios fundadores sobre los cuales se estructure la elaboración y no de cercenar el debate democrático que se dará dentro del organismo constituyente". De ahí que se hable de principios y no de bordes, añade, "porque los bordes que se han sugerido han tratado de meterle contenidos específicos, asumiendo una tarea que no nos corresponde".

Hay intransables

El jefe de bancada de RN, el diputado Andrés Longton, cree que "en democracia todos los sectores tienen que ceder en ciertos aspectos que permitan alcanzar acuerdos, pero sin renunciar a sus convicciones y principios". De ahí que sostuvo están "trabajando en ello para que el proceso constituyente siga como fue comprometido".

Aun así, advierte que "existen aspectos intransables y uno de ellos es la libertad de poder elegir y que las personas puedan decidir dónde ponen sus fondos, dónde educan a sus hijos, o el tipo de salud que elegirán para sus familias, que son principios básicos que deben ser garantizados por el Estado". En ese sentido, recordó que "la Constitución no puede ser un programa de gobierno donde se instale una visión que le coarte a las personas libertades".

El rol de la udi

Valorando el rol que ha jugado su partido, con Javier Macaya a la cabeza, el presidente regional de la UDI y exdiputado, Osvaldo Urrutia, está convencido que las "bases institucionales son necesarias para lograr un acuerdo de largo plazo y de esta manera posibilitar que el país logre estabilidad política, recuperación económica y desarrollo social".

Advierte que aquel "que se maree con los resultados del plebiscito de salida va a tener una victoria fugaz, de muy corto plazo, arriesgando otro octubrismo en un horizonte no muy lejano". De ahí que plantea como un "imprescindible el lograr llegar a esos acuerdos democráticos que también el Gobierno debe entender y asimilar, ya que su postura perdió rotundamente en el plebiscito".

"El Gobierno también debe declinar sus ambiciones por imponer a los chilenos los fanatismos ideológicos contenidos en su programa", insiste Urrutia.

El rol del p. comunista

Por su parte, el diputado Luis Cuello (PC) entiende sobre este momento que el "Partido Comunista está aportando al debate constituyente, contribuyendo a alcanzar un acuerdo que dé continuidad al proceso y por eso es muy significativo el documento de las fuerzas políticas oficialistas, más la DC, que fija principios relevantes y un itinerario que da certezas".

Al parlamentario le gusta que se vaya "afirmando la necesidad de contar con un órgano íntegramente electo, con paridad y participación de pueblos originarios, que son premisas democráticas".

Para Cuello, "ahora la cuestión es que Chile Vamos deje atrás su pretensión de amarrar contenidos de fondo, como los derechos de agua, el sistema privado de pensiones y otros, pues deben ser parte de lo que soberanamente discuta el órgano constituyente".

"Las bases institucionales tienen el objetivo de dar tranquilidad y certezas a los chilenos ante este nuevo proceso para no repetir errores".

Tomás Lagomarsino, Diputado (Ind.-Radical)

"Hablamos de principios y no de bordes, porque los bordes tratan de contenidos específicos, asumiendo una tarea que no corresponde".

Diego Ibáñez, Diptado (CS)

"Existen aspectos intransables y uno de ellos es la libertad de poder elegir y que las personas puedan decidir dónde ponen sus fondos o dónde educan a sus hijos".

Andrés Longton, Jefe de bancada de RN

Posiciones del Partido Republicano y PDG

E-mail Compartir

El jueves, en el Congreso otra vez, se reunirán las fuerzas políticas parlamentarias, donde tanto republicanos como el PDG volverán al debate. El diputado Gaspar Rivas dijo que "el PDG debe tener un rol más activo, con una propuesta propia que sea alternativa a los grandes bloques". Por su parte, la jefa de bancada del Partido Republicano, Chiara Barchiesi, adelantó que participarán "en todas las reuniones para defender nuestra postura de respeto a la voluntad popular. (...) Chile habló fuerte y claro: la inmensa mayoría dijo no al proyecto constitucional de la extrema izquierda y, por tanto, lo que corresponde es respetar la legítima vigencia de la Constitución actual".

Escenario flotante marcará el debut de Festival Acción Azul

VALPARAÍSO. Serán tres días de charlas sobre la actualidad del océano chileno.
E-mail Compartir

La ciudad de Valparaíso fue elegida para ser sede de la primera versión del Festival Acción Azul, que debutará con un innovador escenario flotante en el mar, en un evento que se desarrollará entre el 3 y el 5 de noviembre y cuyo objetivo es conectar a la ciudadanía con la realidad de nuestro mar y los diferentes proyectos que ahí se están gestando.

El encuentro es gratuito y el programa consta de tres jornadas, las dos primeras dedicadas a conferencias y foros de proyectos en torno a temáticas como cambio climático, sustentabilidad, ciudades puerto, economía local, gobernanza, entre otros. Estas conferencias y foros se realizarán el jueves 3 y viernes 4 de noviembre, en el terminal de pasajeros de la Empresa Portuaria Valparaíso, mientras que el último día el protagonista será un escenario flotante con expositores y música en vivo.

Acercamiento

Según contó Gonzalo Lazo, director ejecutivo del Festival Acción Azul, "somos un país oceánico y hacia allá queremos mirar en adelante, creando el relato de un Chile largo, ancho y profundo en pro del avance, del desarrollo económico sustentable y la conservación de su patrimonio. Para eso, debemos acercar lo que sucede en el océano a las personas".

Dijo, además, que llevan seis años construyendo cultura acuática porque "existe una brecha importante de conocimiento en las personas en torno a todas las cosas que suceden ahora mismo en el mar chileno".

Agregó que lo que buscan es que "la comunidad esté informada sobre lo que está sucediendo en el océano y lamentablemente en nuestro país si bien existe conocimiento, todo eso se queda en el mundo de la ciencia y la universidad".

Escenario flotante

Sobre el escenario flotante que estará dispuesto a 200 metros del Muelle Barón, a la altura del Paseo Wheelwright, se puede decir que es único en su tipo y que está inspirado en un concierto del pianista italiano Ludovico Einaudi, realizado en 2016, en el Océano Ártico, con el objetivo de generar conciencia sobre el calentamiento global. La estructura pesa cerca de 18 toneladas y estará equipada con un sistema de sonido Line array, que permitirá que tanto la gente que estará en el mar como en el borde costero escuche el espectáculo.

Además, la plataforma tendrá 20 metros de largo y 6 de ancho, así como un francobordo de 1,4 metros sobre el nivel del mar, garantizando estabilidad y seguridad.

Para las conferencias y foros han confirmado su asistencia proyectos de todo el país, del norte, centro, Rapa Nui, la Antártica y la Patagonia. Esto fue posible, cuentan en el festival, "gracias al apoyo de organizaciones muy importantes a nivel nacional, como lo son PNUD de las Naciones Unidas, Ministerios, Seremias, Armada de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile Fundación Mar y Ciencia, Fundación Meri, Oceana, Chile California Council, WWF, entre otros".

El director del festival, Gonzalo Lazo, también hizo un llamado a que el "futuro está en el océano, dejemos de dar la espalda al mar y mirémoslo de frente para interactuar con él".

"El futuro está en el océano, dejemos de dar la espalda al mar y mirémoslo de frente para interactuar con él".

Gonzalo Lazo, Director del festival

20 metros de largo y seis de ancho mide la plataforma que hará de escenario del festival Acción Azul.