Secciones

La tranquilidad de Limache atrae a artistas e intelectuales

Escritores, libreros, editores, escultores, orfebres, pensadores e investigadores, entre otros, eligieron esta ciudad para trabajar y vivir. Y aunque algunos no llegaron buscando calidad de vida o naturaleza, al cabo de unos años no dejan de encontrarle su encanto.
E-mail Compartir

"Lo primero que nos cautivó fue su geografía", escribe el director del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, Fernando Venegas Espinoza, en la introducción de su libro Limache y su memoria histórica. Desde la Conquista Española hasta la llegada del Ferrocarril (1541-1856), editado por impresos "La Prensa" de esa comuna en noviembre de 2000.

"Por donde quiera que se ingrese a la comarca se aprecia el contraste entre un valle ondulado, coloreado por dedalitos de oro, yuyos, azulillos o espinos, sombreado por plátanos orientales, surcado por un vivificador estero de varios brazos, semipoblado con graciosas o majestuosas casas y rodeado por las montañas de la Cordillera de la Costa", agrega el doctor en Historia y director del Doctorado de esa disciplina de la UdeC.

"Sus cumbres esbeltas y macizas se cubren de nieve que, generosa, alimenta con sonoro murmullo los arroyos quebradas y cursos de agua. Entre estos colosos destaca La Campana. Desde su cima, Darwin se deleitó contemplando el paisaje y mirando la bahía de Valparaíso que, al igual que hoy, y pese a la distancia, se vislumbra en el horizonte".

Y aunque desde la publicación de la obra -prologada por Luis Minardi, quien sería luego alcalde de la ciudad- la nieve ha venido en franca declinación, muchos de quienes han dejado la ciudad para avecindarse en este valle, sobre todo del mundo del arte y la cultura, deben haberse sentido tan o más cautivados que el doctor Venegas por los paisajes que deslumbraron a Darwin.

Una larga y fructífera residencia

El filósofo, esteta, musicólogo y escritor Gastón Soublette (95) fue un precursor de esta suerte de migración creativa. Recordando los veranos de su infancia en la quinta de una tía en calle Andrés Bello, cuando "no había vehículos ni aglomeraciones, la avenida República era de tierra y el patrimonio natural mucho más verde", compró una propiedad como aquella, en la misma calle, en 1986, porque "este era el lugar ideal para que un académico como yo, que se dedica a la filosofía y a la estética, pudiera vivir conforme a lo que hace".

No sabía "que muchas personas que se dedican a la reflexión filosófica, a la literatura, a la cultura, estaban pensando lo mismo". Ahora "ya hay un grupo grande que está, por así decirlo, en la cultura alternativa, no está con este modelo de civilización, sino a la espera de un cambio de paradigma cultural para fundar otro tipo de sociedad, y curiosamente se ha venido a refugiar en Limache", relata, a la vez que dirige sus dardos contra la municipalidad, a la que acusa de "estar esforzándose por darle a esta comuna rural las características de una gran ciudad".

Ha escrito todos sus libros en Limache. Los tres últimos durante el confinamiento pandémico: Cartas públicas. Ideas y reflexiones de Gastón Soublette (2019). Manifiesto. Peligros y oportunidades de la megacrisis (2020) y Marginales y Marginados. Ensayo Autobiográfico (2021). Ha sido, dice, una etapa muy fructífera de su vida.

Una casa de cartón y la fundación lumbre

La diseñadora gráfica viñamarina Karima Maluk es socia junto a Sebastián Arellano de la editorial y librería Una Casa de Cartón, en cuyo catálogo figura El Querisque. Cuentos reunidos, el último libro de la escritora -también radicada en Limache- Andrea Maturana.

La crearon tras una permanencia de siete años de estudios en Europa; la iniciativa partió en 2016 y los comienzos fueron difíciles, empezando porque nadie les quería arrendar un espacio, posiblemente dudando de la rentabilidad del rubro. Así llegaron a la Fundación Lumbre -República 996- en cuya casona radicaron su empresa, en una ciudad que permite una vida tranquila y que para Karima ha sido "el lugar perfecto para instalarnos con los niños".

Además de ser la directora editorial, ella lidera el Festival Libreleo, encuentro orientado a su especialidad, la literatura ilustrada infantil, con participación de talleristas y artistas del área, cuya segunda versión será el 5 y 6 de noviembre en la Plazoleta Italia, avenida República con Sargento Aldea, al lado de la Casona Lumbre

"Hemos querido desarrollar audiencias y público, nos hemos podido mantener y también hemos recibido reconocimientos, trabajando desde la región y con artistas de acá. La descentralización es parte importante de nuestra misión como editorial y como empresa, en el sentido de poder desarrollarse en un lugar distinto a las capitales provinciales o a la capital", con los mismos parámetros de calidad de editoriales de esas ciudades y de otros países, subraya.

Con su casona azul, la Fundación Lumbre, cuyo directorio encabeza la bióloga Gabriela Zegers e integran la artista visual Alejandra Meza y el doctor en Estudios Literarios Sebastián Arellano, es un

la avenida urmeneta con su característica arboleda que se prolonga hasta la estación del ferrocarril es una de las postales más conocidas de san francisco de limache.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl