Secciones

Xi Jinping presenta una cúpula sin ningún atisbo de oposición

CHINA. El presidente y secretario general del PC anunció a los cuatro nuevos integrantes del Comité Permanente del Politburó, todos leales a él.
E-mail Compartir

El presidente de China y secretario general del Partido Comunista, Xi Jinping, presentó ayer a los cuatro nuevos miembros del Comité Permanente del Politburó de la formación, un órgano que constituye la cúpula del liderazgo de la formación.

Además de Xi (1) y de Zhao Leji (3) y Wang Huning (4), que se mantienen en el órgano, los nuevos miembros son Li Qiang (2), Cai Qi (5), Ding Xuexiang (6) y Li Xi (7), según los presentó el presidente a la prensa en un acto en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín.

Los hasta ahora números 2, 3, 4 y 7 del PCCh, Li Keqiang, Li Zhanshu, Wang Yang y Han Zheng, se jubilaron por motivos de edad.

En el máximo órgano de poder del gigante asiático no figura ninguna mujer -tampoco en el Politburó, por primera vez en 25 años- y ha desaparecido cualquier atisbo de oposición a Xi al quedar fuera el viceprimer ministro Hu Chunhua, único representante de la facción del expresidente Hu Jintao, y el actual primer ministro (ya de salida), Li Keqiang.

De esta forma, el líder chino proscribe de las altas esferas a los representantes de la Liga de las Juventudes Comunistas, considerada la facción más liberal y pragmática de la dirigencia del país.

Además, Xi fue reelegido ayer secretario general del PCCh y presidente de la Comisión Militar Central del partido.

En una breve y sobria intervención ante la prensa para presentar a los nuevos integrantes del Comité Permanente, el líder chino desgranó sus eslóganes habituales y exhortó a la centenaria formación comunista a seguir "floreciendo en su propia revolución" y "convertirse en la más fuerte y fiable espina dorsal del pueblo chino".

"Ante los nuevos retos en este nuevo camino, debemos permanecer en máxima alerta, mantener siempre la sobriedad y la prudencia y seguir adelante con la estricta y comprensible gobernanza del partido", sostuvo Xi.

Reiteró que el mundo "encara retos sin precedentes" y añadió que "China no se puede desarrollar sin el mundo, y el mundo también necesita a China".

"Tras más de 40 años de esfuerzos incansables en reformas y apertura, hemos creado dos milagros de rápido desarrollo económico y estabilidad social a largo plazo. En este momento la economía china es resiliente y tiene grandes potencial y capacidad de maniobra", indicó.

Además, aseguró que las puertas de China seguirán abriéndose, a la vez que el país seguirá "creando oportunidades para el resto del mundo" a través de su propio desarrollo.

Saludos de Kim

El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, envió un mensaje de felicitación al Xi Jinping, con motivo de su permanencia como líder del país para un tercer mandado sin precedentes, informaron hoy los medios estatales.

Kim envió una misiva después de que el Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) reeligiera formalmente a Xi como secretario general para un nuevo período de cinco años, según detalló este domingo la agencia de noticias norcoreana KCNA.

"Acepte mis más sinceras felicitaciones por la feliz noticia de que el vigésimo congreso del PCCh se llevó a cabo con éxito y fue elegido nuevamente como secretario general", empieza el mensaje.

El líder norcoreano señaló que el congreso y la reelección de Xi suponen "un hito significativo" para China y su pueblo, y expresó su deseo de que ambos países estrechen sus lazos de ahora en adelante.

La continuidad de Xi al frente del país "demuestra la confianza, el apoyo y las expectativas inquebrantables de todos los miembros del partido y del pueblo", considera Kim.

"Junto a ustedes, daremos forma a un futuro hermoso, añadió el líder norcoreano en su mensaje.

Brasil: sondeos dan una leve ventaja a la opción de Lula

ELECCIONES. Dentro de una semana se llevará a cabo la segunda vuelta.
E-mail Compartir

A una semana de la segunda vuelta en las elecciones de Brasil, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva lidera por poca diferencia en las encuestas, mientras que el actual mandatario, Jair Bolsonaro, lucha contra el tiempo para remontar. Lula ganó la primera vuelta del 2 de octubre con un 48,4% de los votos frente al 43,2% de Bolsonaro, quien sorprendió con un desempeño mucho mejor que el proyectado por las encuestas, que ahora dan empate técnico por el margen de error, con 49% y 45% respectivamente.

El expresidente (2003-2010) parece haberse estancado de acuerdo con las encuestas de intención de voto, mientras que el ascenso en las mismas de Bolsonaro ha sido a cuentagotas y no en la velocidad que esperaba.

En la recta final, con solo un debate televisivo pendiente, ambos candidatos intensifican su agenda en regiones estratégicas en las que pretenden ampliar hasta el 30 de octubre el número de votos o reducir la diferencia frente a su rival.

En medio de una avalancha de denuncias ante la Justicia electoral por supuesta propagación de noticias falsas en la propaganda y en las redes sociales, principalmente por parte de la campaña de Bolsonaro, ambos candidatos tienen en la mira a los indecisos y abstencionistas.

En la primera vuelta, en la que se eligieron gobernadores, diputados, representantes de las asambleas regionales y un tercio del Senado, la abstención llegó al 20,9% . Los sondeos dicen que entre una parte de ese grupo de abstencionistas y quienes votarán en blanco o anularán su voto, hay un 11% de indecisos que encara el alto grado de rechazo de ambos candidatos: Bolsonaro (50%) y Lula (46%).

Mientras el exdirigente sindical intenta reducir la ventaja en Sao Paulo y mantenerse al frente en Minas Gerais, los dos mayores colegios electorales del país, Bolsonaro apuesta por acortar las distancias en los estados del noreste, los más pobres y fortín político de su rival. En Minas Gerais, donde Lula lideró, Bolsonaro recibió el apoyo en la segunda vuelta del gobernador reelecto, Romeu Zema, mientras que en Sao Paulo también se fortaleció con la adhesión del jefe del Gobierno regional, Rodrigo Garcia, quien no entró al balotaje local.

Del otro lado, el líder progresista tuvo el importante apoyo de los dos candidatos que terminaron en tercera y cuarta posición en la primera vuelta: la senadora de centroderecha Simone Tebet (4,16%) y el laborista Ciro Gomes (3,0%), de una izquierda más moderada.

Leopoldo López denuncia que agentes venezolanos irrumpieron en su casa

CARACAS. Aseguró que incautaron bienes y que detuvieron al vigilante del lugar.
E-mail Compartir

El dirigente opositor Leopoldo López denunció que el sábado funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) de Venezuela irrumpieron en la casa de su familia en Caracas, tras lo cual los agentes se llevaron bienes y detuvieron al celador de la residencia.

"En horas de la mañana de hoy, un grupo de hombres armados entraron por la fuerza en la casa de mi esposa e hijos en Caracas. Una camioneta entró y salió cargada de bienes familiares, luego de forzar la entrada y reventar el muro", indicó en Twitter el antichavista.

Además, prosiguió, los uniformados, "sin ninguna justificación, se llevaron secuestrado a Rubén Briceño, el vigilante que estaba presente". Hasta ahora, remarcó, desconocen el paradero del mencionado trabajador.

"El Sebin mantiene la ocupación ilegal del inmueble", añadió el dirigente.

Trayectoria

López lidera el partido Voluntad Popular (VP) desde España, a donde llegó en octubre de 2020 tras salir de Venezuela huyendo de una condena de casi 14 años de prisión que le fue dictada en 2015 por la violencia desatada en protestas antigubernamentales de 2014.

Fuentes de VP aseguraron a EFE que la residencia a la que entraron los agentes del Sebin es la misma que en la que el opositor pasó casi dos años bajo arresto domiciliario, en el este de Caracas.

El Gobierno venezolano, presidido por Nicolás Maduro, ha acusado al dirigente de liderar numerosos planes sediciosos, así como de delitos concretos como homicidio. López nunca fue procesado por asesinato.

Mientras estuvo preso en una cárcel a las afueras de Caracas, así como el tiempo que pasó bajo arresto domiciliario, López fue considerado un prisionero de conciencia por numerosas organizaciones de derechos humanos que exigían su liberación.