Secciones

Diputados abordan pedido del sector turístico para adecuarse a las "40 horas"

REGIÓN. Coinciden en incluir adaptación horaria y su aplicación gradual, en caso de aprobarse el proyecto de ley.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Ante la discusión del proyecto de ley que rebaja la jornada laboral a 40 horas semanales, el sector turístico ha hecho públicos sus reparos a la iniciativa, uno de los principales ejes programáticos de la administración del Presidente Gabriel Boric.

A juicio de los representantes gremiales del área, el funcionamiento de recintos hoteleros y gastronómicos, principalmente en fines de semana, festivos y temporadas de vacaciones, dificulta la posible aplicación de la normativa en caso de ser aprobada, por lo que se pide una adecuación a su realidad, lo que ha sido compartido por parlamentarios de la zona.

Exigir gradualidad

El diputado Andrés Celis (RN) consideró que "es un tema que está siendo analizado de manera particular pues hablamos de un rubro que no para y que ha pasado por dificultades muy grandes en el último tiempo, tanto por el estallido social como por la pandemia".

"Si estuviéramos abordando esta iniciativa en un contexto de estabilidad económica, su aplicación sería mucho más fácil, sin embargo, en este escenario tan complejo, corresponde absolutamente apoyar y exigir una gradualidad en la aplicación" planteó el legislador.

Celis es partidario de que "se incorporen elementos de adaptabilidad que permitan contener el turismo pequeño, con especial apoyo a estos últimos por parte del Estado".

Un juicio que comparte su par Tomás de Rementería (Ind.-PS). "Hemos hablado con la Cámara de Comercio y de Turismo de Valparaíso mucho, tratando de acercar posiciones y llevar posiciones a la ministra (Jeannette) Jara", indicó.

En tal sentido, aunque explicó que "las 40 horas son un anhelo necesario", el parlamentario es partidario de "conciliar esto con la actividad turística, que ha sufrido mucho y tiene características propias".

"Tenemos que buscar la fórmula de la compensación, la forma de que puedan adecuar los horarios y creo que en eso tienen que ser escuchados los representantes de las Cámaras de Turismo de las diversas regiones", enfatizó De Rementería.

Nuevas jornadas

Luis Cuello (PC apuntó al hecho de que "la actual regulación de la jornada para los trabajadores de la industria del turismo se traduce en jornadas de hasta 60 horas. Creo que es necesaria la eliminación de esa norma".

"En cambio, se prevé que se pueda trabajar más domingos en temporada alta, y ese es un elemento de adaptabilidad", sostuvo, junto con el hecho de que "existirá una gradualidad de 5 años para que entre en régimen la reducción de jornada, tiempo suficiente para que el turismo se adapte".

De mediar esas adaptaciones, según el diputado, "lo más importante es que todos los trabajadores y trabajadoras, de cualquier industria, puedan disfrutar de los beneficios de una jornada que les permita tener vida familiar".

En cambio, el republicano Luis Fernando Sánchez aseguró que "cualquier proyecto de ley que aumente los costos de generar empleo, en el momento en que estamos, es de una tremenda irresponsabilidad", marcado por los índices elevados de inflación y los efectos en las tasas de desempleo. "Esto puede terminar dañándole la vida a mucha gente, que se quedaría sin trabajo en un momento donde todo está cada vez más caro", apuntó.

Su correligionaria Chiara Barchiesi consideró que el efecto que tendría la ley en las pymes se podría replicar en el sector hotelero, por ejemplo.

"La reducción a 40 horas con rigidez va a generar dificultades porque se va a necesitar contratar más personas. Y me parece interesante la adaptabilidad, que permita poder distribuir esas 40 horas según las necesidades de servicio de los hoteles", dijo, proponiendo ciertos márgenes "que permita una jornada de un mínimo de 6 horas de lunes a jueves, y una jornada más extensa los fines de semana".

Fomento al turismo

Para Hotuiti Teao (Ind.-Evópoli), en vista de la realidad particular del turismo y la agricultura, es necesario que el proyecto "incorpore criterios de adaptabilidad, teniendo a la vista las condiciones particulares en las que desarrollan su trabajo".

"Es fundamental pasar de una regulación genérica como se contempla actualmente, a una más flexible que les permita pactar jornadas mensuales o bimensuales, sin afectar los sueldos ni tampoco la calidad de vida de los trabajadores" propuso.

Finalmente, María Francisca Bello (CS) precisó que "ante las legítimas dudas del rubro turístico es bueno aclarar que el proyecto de las 40 horas contempla facilidades para ellos, tales como disponer de más días domingo en temporada alta y puedan agrupar 4 domingos durante 3 veces en el año, o una sola vez, 8 domingos", además de una aplicación gradual en tres tramos.

"El proyecto de las 40 horas efectivamente tiene presente la importancia del rubro turístico para la reactivación económica, un ámbito que está muy presente en nuestro distrito donde se debe seguir potenciando en clave sustentable", aseveró.

"El proyecto de las 40 horas efectivamente tiene presente la importancia del rubro turístico para la reactivación económica".

María Francisca Bello, Diputada CS

"En este escenario tan complejo, corresponde absolutamente apoyar y exigir una gradualidad en la aplicación".

Andrés Celis, Diputado RN

2017 se presentó el proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas, actualmente en trámite en el Senado

"

Diputados abordan pedido del sector turístico para adecuarse a las "40 horas"

REGIÓN. Coinciden en incluir adaptación horaria y su aplicación gradual, en caso de aprobarse el proyecto de ley.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Ante la discusión del proyecto de ley que rebaja la jornada laboral a 40 horas semanales, el sector turístico ha hecho públicos sus reparos a la iniciativa, uno de los principales ejes programáticos de la administración del Presidente Gabriel Boric.

A juicio de los representantes gremiales del área, el funcionamiento de recintos hoteleros y gastronómicos, principalmente en fines de semana, festivos y temporadas de vacaciones, dificulta la posible aplicación de la normativa en caso de ser aprobada, por lo que se pide una adecuación a su realidad, lo que ha sido compartido por parlamentarios de la zona.

Exigir gradualidad

El diputado Andrés Celis (RN) consideró que "es un tema que está siendo analizado de manera particular pues hablamos de un rubro que no para y que ha pasado por dificultades muy grandes en el último tiempo, tanto por el estallido social como por la pandemia".

"Si estuviéramos abordando esta iniciativa en un contexto de estabilidad económica, su aplicación sería mucho más fácil, sin embargo, en este escenario tan complejo, corresponde absolutamente apoyar y exigir una gradualidad en la aplicación" planteó el legislador.

Celis es partidario de que "se incorporen elementos de adaptabilidad que permitan contener el turismo pequeño, con especial apoyo a estos últimos por parte del Estado".

Un juicio que comparte su par Tomás de Rementería (Ind.-PS). "Hemos hablado con la Cámara de Comercio y de Turismo de Valparaíso mucho, tratando de acercar posiciones y llevar posiciones a la ministra (Jeannette) Jara", indicó.

En tal sentido, aunque explicó que "las 40 horas son un anhelo necesario", el parlamentario es partidario de "conciliar esto con la actividad turística, que ha sufrido mucho y tiene características propias".

"Tenemos que buscar la fórmula de la compensación, la forma de que puedan adecuar los horarios y creo que en eso tienen que ser escuchados los representantes de las Cámaras de Turismo de las diversas regiones", enfatizó De Rementería.

Nuevas jornadas

Luis Cuello (PC apuntó al hecho de que "la actual regulación de la jornada para los trabajadores de la industria del turismo se traduce en jornadas de hasta 60 horas. Creo que es necesaria la eliminación de esa norma".

"En cambio, se prevé que se pueda trabajar más domingos en temporada alta, y ese es un elemento de adaptabilidad", sostuvo, junto con el hecho de que "existirá una gradualidad de 5 años para que entre en régimen la reducción de jornada, tiempo suficiente para que el turismo se adapte".

De mediar esas adaptaciones, según el diputado, "lo más importante es que todos los trabajadores y trabajadoras, de cualquier industria, puedan disfrutar de los beneficios de una jornada que les permita tener vida familiar".

En cambio, el republicano Luis Fernando Sánchez aseguró que "cualquier proyecto de ley que aumente los costos de generar empleo, en el momento en que estamos, es de una tremenda irresponsabilidad", marcado por los índices elevados de inflación y los efectos en las tasas de desempleo. "Esto puede terminar dañándole la vida a mucha gente, que se quedaría sin trabajo en un momento donde todo está cada vez más caro", apuntó.

Su correligionaria Chiara Barchiesi consideró que el efecto que tendría la ley en las pymes se podría replicar en el sector hotelero, por ejemplo.

"La reducción a 40 horas con rigidez va a generar dificultades porque se va a necesitar contratar más personas. Y me parece interesante la adaptabilidad, que permita poder distribuir esas 40 horas según las necesidades de servicio de los hoteles", dijo, proponiendo ciertos márgenes "que permita una jornada de un mínimo de 6 horas de lunes a jueves, y una jornada más extensa los fines de semana".

Fomento al turismo

Para Hotuiti Teao (Ind.-Evópoli), en vista de la realidad particular del turismo y la agricultura, es necesario que el proyecto "incorpore criterios de adaptabilidad, teniendo a la vista las condiciones particulares en las que desarrollan su trabajo".

"Es fundamental pasar de una regulación genérica como se contempla actualmente, a una más flexible que les permita pactar jornadas mensuales o bimensuales, sin afectar los sueldos ni tampoco la calidad de vida de los trabajadores" propuso.

Finalmente, María Francisca Bello (CS) precisó que "ante las legítimas dudas del rubro turístico es bueno aclarar que el proyecto de las 40 horas contempla facilidades para ellos, tales como disponer de más días domingo en temporada alta y puedan agrupar 4 domingos durante 3 veces en el año, o una sola vez, 8 domingos", además de una aplicación gradual en tres tramos.

"El proyecto de las 40 horas efectivamente tiene presente la importancia del rubro turístico para la reactivación económica, un ámbito que está muy presente en nuestro distrito donde se debe seguir potenciando en clave sustentable", aseveró.

"El proyecto de las 40 horas efectivamente tiene presente la importancia del rubro turístico para la reactivación económica".

María Francisca Bello, Diputada CS

"En este escenario tan complejo, corresponde absolutamente apoyar y exigir una gradualidad en la aplicación".

Andrés Celis, Diputado RN

2017 se presentó el proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas, actualmente en trámite en el Senado

"

Evópoli eligió a su nuevas directivas nacional y regional

POLÍTICA. Convergencia Social cerró anoche su proceso.
E-mail Compartir

Este fin de semana se llevaron a cabo las elecciones internas de Evópoli y Convergencia Social, donde la militancia de ambos partidos eligió a sus directivas nacionales y regionales, como a los integrantes de sus entes orgánicos.

En el caso del partido de Chile Vamos, donde los comicios fueron el sábado, a nivel nacional se impuso la lista encabezada por la exministra Gloria Hutt y en cuya cuarta vicepresidencia está la core por Rapa Nui, Elizabeth Arévalo Pakarati. En la región se ratificó a la lista liderada por José Mardones, la única que se presentó en la zona.

"Nuestros desafíos son fortalecer la estructura del partido, para poder enfrentar con decisión y fuerza las próximas elecciones municipales que se vienen en dos años más", dijo el abogado.

Francisco Costa, el presidente regional saliente, comentó sobre los resultados nacionales que "la exministra Hutt tenía un fuerte apoyo en esta región, en la que desde hace meses venía trabajando sus propuestas y desarrollando un diagnóstico común".

A la espera de conocer los resultados por región, que se darán a conocer hoy, Mardones lamentó la baja participación en los comicios: "Es una realidad que yo, como presidente regional entrante, me tengo que hacer cargo junto a mi directiva y tenemos que fortalecer (la participación)".

Votaciones en CS

En tanto, Convergencia Social llevó a cabo sus votaciones el sábado y ayer. El cierre del proceso fue a las 22.30 horas, por lo que al cierre de esta edición no se conocían resultados preliminares a nivel nacional y regional, donde el diputado Diego Ibáñez lidera una de las listas por la directiva nacional.

La consejera regional Nataly Campusano, postulante al comité central del partido, valoró la relevancia de esta elección, "dado que tenemos una importancia hoy día, siendo el partido del Presidente", además de destacar la participación de la militancia.

"Hemos visto la proactividad en los militantes y queremos dar una señal importante en la participación de los partidos políticos con nuestra elección", comentó.

Campusano espera que "las apuestas que resulten ganadoras, tengan la capacidad y la responsabilidad, y sin duda el propósito de llevar adelante el partido, con el fin de proyectar a futuro y trabajar por el Chile que queremos, que necesita transformaciones".

Evópoli eligió a su nuevas directivas nacional y regional

POLÍTICA. Convergencia Social cerró anoche su proceso.
E-mail Compartir

Este fin de semana se llevaron a cabo las elecciones internas de Evópoli y Convergencia Social, donde la militancia de ambos partidos eligió a sus directivas nacionales y regionales, como a los integrantes de sus entes orgánicos.

En el caso del partido de Chile Vamos, donde los comicios fueron el sábado, a nivel nacional se impuso la lista encabezada por la exministra Gloria Hutt y en cuya cuarta vicepresidencia está la core por Rapa Nui, Elizabeth Arévalo Pakarati. En la región se ratificó a la lista liderada por José Mardones, la única que se presentó en la zona.

"Nuestros desafíos son fortalecer la estructura del partido, para poder enfrentar con decisión y fuerza las próximas elecciones municipales que se vienen en dos años más", dijo el abogado.

Francisco Costa, el presidente regional saliente, comentó sobre los resultados nacionales que "la exministra Hutt tenía un fuerte apoyo en esta región, en la que desde hace meses venía trabajando sus propuestas y desarrollando un diagnóstico común".

A la espera de conocer los resultados por región, que se darán a conocer hoy, Mardones lamentó la baja participación en los comicios: "Es una realidad que yo, como presidente regional entrante, me tengo que hacer cargo junto a mi directiva y tenemos que fortalecer (la participación)".

Votaciones en CS

En tanto, Convergencia Social llevó a cabo sus votaciones el sábado y ayer. El cierre del proceso fue a las 22.30 horas, por lo que al cierre de esta edición no se conocían resultados preliminares a nivel nacional y regional, donde el diputado Diego Ibáñez lidera una de las listas por la directiva nacional.

La consejera regional Nataly Campusano, postulante al comité central del partido, valoró la relevancia de esta elección, "dado que tenemos una importancia hoy día, siendo el partido del Presidente", además de destacar la participación de la militancia.

"Hemos visto la proactividad en los militantes y queremos dar una señal importante en la participación de los partidos políticos con nuestra elección", comentó.

Campusano espera que "las apuestas que resulten ganadoras, tengan la capacidad y la responsabilidad, y sin duda el propósito de llevar adelante el partido, con el fin de proyectar a futuro y trabajar por el Chile que queremos, que necesita transformaciones".