Secciones

ENTREVISTA. cristóbal bellolio, politólogo:

"Sería bueno para Boric que el Gobierno se desconstitucionalice"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

El plebiscito del 4 de septiembre tuvo un impacto importante en varios aspectos de la vida política y social del país. No solo fue una valoración negativa de la gestión del Gobierno, sino que también dejó en evidencia su déficit a la hora hacerse responsable de dos temas que de por sí son relevantes, pero que el plebiscito los llevó a un máximo prioritario como son la economía y la seguridad pública, restándole importancia a ciertas ideas progresistas que, desde el 18 de octubre de 2019, habían cobrado fuerza. Eso fue lo que llevó a Boric a darle una preponderancia especial en su gabinete al Partido Socialista y el PPD, buscando con ellos recuperar el respaldo perdido.

El 4 de septiembre modificó, también, las expectativas del oficialismo y la oposición respecto de un nuevo proceso constituyente. Hizo que algunos agacharan la cabeza y cedieran de más, mientras que otros pudieron levantarse y dar una pelea que en el proceso anterior habían perdido.

En esta entrevista el politólogo y académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, ayuda a comprender los principales fenómenos que se están dando en la política chilena.

- ¿Podría compartir un análisis del reordenamiento de las ideas y de las fuerzas políticas luego del triunfo del Rechazo? ¿Se fortalecieron las posiciones extremas en la derecha o más bien ganaron todas aquellas ubicadas en un punto medio?

- Para mí era evidente que si ganaba el Rechazo se iban a potenciar las fuerzas moderadas de lado y lado. Es raro que alguien pensara que se fortalecerían los extremos. Todo lo contrario. Por el lado de la izquierda el Rechazo significó que el socialismo democrático pasara a jugar un rol relevante y ahora tiene la oportunidad de conducir prácticamente el Gobierno, porque fue la estrategia del Partido Comunista -de aislar a la derecha- la que fracasó en la Convención.

- ¿La ex Nueva Mayoría está frente a una oportunidad de reivindicar sus ideas y fortalecerse a largo plazo?

- Es cierto que el socialismo democrático tiene una buena oportunidad para ser relevante ahora. Oportunidad que había perdido en el último tiempo. De hecho, la cara del senador Elizalde en la noche del plebiscito no era la de un derrotado. Sabía que el Rechazo transformaba al PS en un actor imprescindible, con una relevancia histórica. Hoy día el PS está cobrando un nuevo brillo. Al contrario de lo que pasa con DC, donde es otra la historia. La DC se está desangrando por todos lados, si es que algo de sangre le queda.

- Mientras que en la derecha se puede ver que los partidos tradicionales tomaron un nuevo aire.

- Porque en el lado de la derecha no fue José Antonio Kast ni Republicanos los que se fortalecieron post plebiscito. Por el contrario, fueron los tres partidos institucionales del sector- la UDI, RN y Evópoli- los que adquirieron una relevancia que habían perdido completamente en la Convención, mientras que hoy día lideran la mesa que negocia las condiciones para un nuevo proceso constitucional.

- ¿A la derecha le conviene un nuevo proceso?

- Quiero partir diciendo que Javier Macaya está haciendo un gran papel. Hace mucho tiempo que no veía en la derecha un líder político con la claridad sobre la dirección que deben tomar los acontecimientos. De los tres partidos de la derecha mainstream, Macaya fue el que mejor entendió que el Rechazo no fue un triunfo de las ideas de derecha y, por lo tanto, hay que cerrar el proceso constituyente. Macaya supo captar muy bien que es mucho mejor terminar este proceso de una buena vez, pero con ciertas condiciones que le permitan a la derecha- ahora sí que sí- ser un actor relevante.

- ¿Qué se puede esperar del gesto de Republicanos de desmarcarse del proceso?

- Republicanos o el Partido de la Gente -y los meto en el mismo saco- están apostando a los sectores que dicen que el 62% es inequívocamente el fin de la constituyente. Como ninguno de los dos está aspirando a gobernar prontamente, no creo que estén muy conscientes del riesgo que tiene el camino que tomaron. Pero bueno, es su opción y con ella están buscando fortalecer su nicho que es mucho más duro. Republicanos está haciendo su negocio y si no lo hace, lo hará el PDG apelando al sentimiento antipartidos, de los políticos de siempre. Un discurso más que conocido.

- ¿Chile se olvidó de las ideas progresistas que ganaron terreno tras el 18 de octubre de 2019?

- El clima político sin duda cambió, pero no ahora. Empezó a cambiar a mediados del año pasado, cuando la economía y el orden público se comenzaron a tomar la agenda luego del durísimo escenario de la pandemia, la inflación, el poco crecimiento, además del descontrol migratorio, la violencia en La Araucanía y la delincuencia común. Con esas prioridades se encontró Boric en marzo de este año.

- Un contexto desfavorable para un gobierno que promueve ideas de izquierda

- Claro. El Frente Amplio ha tenido la mala suerte de tener que ser Gobierno con economía y orden público como los temas prioritarios de la agenda. La izquierda juega mejor en otras canchas como la distribución, avanzar a sociedades más igualitarias o los derechos sociales y culturales.

- Además de jugar en una cancha compleja, ¿qué tan cuesta arriba se le hizo el Gobierno a Boric luego de perder el plebiscito?

- Si tuviésemos un sistema parlamentario el Presidente hubiera caído después del resultado del plebiscito y estaríamos armando otro gobierno, de acuerdo a la nueva configuración de las mayorías. Pasa que lo que tenemos es un sistema presidencialista donde el que gobierna no renuncia ni cambia necesariamente de rumbo porque suceda algo durante su mandato. Lo mismo se le pedía a Piñera después del 18 de octubre de 2019 y no cambió nada. Así que el resultado del 4 de septiembre no significa que Boric deba abandonar su programa o las ideas centrales y abrazar las de derecha. No tiene sentido que la derecha se emborrache con el plebiscito porque el Rechazo no le pertenece.

- ¿Qué posibilidades tiene el Gobierno de sacar adelante estos tres años que le quedan?

- El Gobierno quedó abollado y rengueando después del plebiscito, pero es lo lógico porque, en parte, fue un referéndum al programa político del Frente Amplio. También es normal que ahora el Gobierno deba reagrupar sus fuerzas y seguir echándole para adelante. En política nunca te puedes echar a morir, porque gobernar es navegar y eso significa ir sorteando las tempestades que vengan y tratar de llegar a puerto. Quizás el puerto de este Gobierno no sea el mismo que tenía pensado, pero llevar el barco hacia un destino debe ser su prioridad.

- ¿Una nueva Constitución sería un consuelo para el Goberno?

- Es importante que el Gobierno cierre el proceso constituyente, pero siempre manteniéndose al margen porque esa es una discusión que debe girar en torno al Congreso y es bueno que así sea. Sería bueno para Boric que el Gobierno se desconstitucionalice.

- ¿Y se preocupe de los temas prioritarios?

- El fundador de Podemos, Íñigo Errejón, tiene una buena frase que dice que las izquierdas jóvenes deben aprender que gobernar no solamente es la épica de asaltar el palacio, sino también sacar la basura. El Frente Amplio ha sido muy bueno en la épica de asaltar el palacio, pero la gente también quiere ver cómo sacan la basura. Hoy día el Gobierno tiene que preocuparse de las cuestiones que parecen más urgentes. En tanto, si el Congreso hace su pega -que todos estamos esperando que la haga en un tiempo prudente- este Gobierno podrá terminar su mandato, como quería, con una nueva Constitución que reemplace la de Pinochet.

"La cara del senador Elizalde en la noche del plebiscito no era la de un derrotado. Sabía que el Rechazo transformaba al PS en un actor imprescindible".

"De los tres partidos de la derecha mainstream, Macaya fue el que mejor entendió que el Rechazo no fue un triunfo de las ideas de derecha".

Hoy se darán a conocer los resultados de la postulación para la Admisión Escolar

E-mail Compartir

Desde hoy y hasta el viernes 28 de octubre estarán disponibles los resultados de postulación para la Admisión Escolar correspondiente al año académico 2023. Las y los apoderados que postularon a sus hijas e hijos para este proceso deberán ingresar con sus credenciales de usuario a la plataforma web Sistemadeadmisionescolar.cl para revisar la información de su asignación y registrar una respuesta (acepta o rechaza). El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, realizó un llamado para que las familias conozcan los resultados de este periodo y se informen acerca de los siguientes procesos.

Retorna concurso Best of Wine Tourism y elige a sus siete ganadores a nivel regional

E-mail Compartir

Después de una pausa por covid-19, esta semana se retomó a nivel local el concurso Best of Wine Tourism de Great Wine Capitals que eligió a los ganadores en las siete categorías a las que pueden optar Casablanca y Valparaíso. En la de alojamiento el primer lugar lo obtuvo Hotel Casa Puente; en restaurante el Hotel Casablanca; en la de arquitectura y paisaje, la viña Bodegas Re resultó ganadora y en arte y cultura el Museo Local. En la de experiencia innovadora de turismo del vino el galardón lo consiguió la viña Casas del Bosque, mientras que la viña Matetic logró el de prácticas de turismo sustentable del vino. "Estancia" ganó la de servicios de turismo enológico.