Secciones

Unesco compromete apoyo para trabajar en el Parque Rapa Nui

PATRIMONIO. Incendio afectó el cráter y el humedal, así como una treinta de moáis. La idea es recurrir a fondo de emergencia.
E-mail Compartir

El incendio que afectó el sector de Papa Vaka, en Parque Nacional de Rapa Nui, dejó no sólo daños ambientales, sino también en su patrimonio arqueológico, incluyendo unos 30 moáis que son de suma importancia en la historia de la Isla y que quedaron totalmente calcinados.

Desde 1995 que el Parque es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, por lo que la semana pasada recaló en la Isla directora de la Oficina Regional de Educación para América latina y el Caribe, Claudia Uribe, para constatar las consecuencias de las llamas, y reunirse con diversas instituciones locales para tomar las medidas respectivas, considerando que "la protección del parque es un asunto que nos urge porque este es un sitio de valor para toda la humanidad".

Fondo de emergencia

Uribe viajó junto a Nicolás Rojas, consultor en temas patrimoniales del organismo internacional, para cumplir con una apretada agenda que incluyó reuniones con Honui, Consejo de Ancianos, Parlamento Rapa Nui y Codeipa, entre otras instituciones.

La misión partió con un encuentro con el alcalde Pedro Edmunds, la Delegada Presidencial, Juliette Hotus y la mesa directiva de la Comunidad Indígena Ma'u Henua, que es la coadministradora del Parque.

Luego, las diversas autoridades realizaron un recorrido por Rano Raraku -un cráter volcánico formado a partir de ceniza consolidada, que contiene una laguna de agua dulce. El volcán posee una relevancia histórica para la isla ya que en sus laderas, tanto interiores como exteriores, se tallaban los moáis-, donde el pasado 4 de octubre las llamas destruyeron poco más de cien hectáreas, incluyendo el cráter y el humedal.

Tras las reuniones respectivas, se acordaron dos líneas de trabajo para ser elaboradas en conjunto con Unesco. La primera consiste en terminar un exhaustivo diagnóstico de los daños causados por el incendio en el cráter y humedal del Volcán Rano Raraku. La segunda es la elaboración de un plan de prevención para futuros desastres causados por el fuego.

"Si bien todavía no están escritas en piedra las decisiones, hemos identificado la necesidad de ver un diagnóstico que mire la extensión de los daños", comentó Uribe. "Hay un trabajo que ya está avanzado por parte d de Ma'u Henua, pero necesita un apoyo de otros profesionales, así es que estamos identificando eso como una posibilidad de aporte desde el fondo que va a manejar Unesco", acotó. Según explicó, existe un fondo de emergencia de la Unesco "para este tipo de desastres y al que hay que postular".

La mitigación

La delegación del organismo se reunió también con Carlos Edmunds Paoa, presidente del Consejo de Ancianos, y Leviante Araki, presidente del Parlamento Rapa Nui. En la oportunidad, ambas autoridades tradicionales coincidieron en que sienten un abandono por parte del Estado de Chile en materia de prevención, considerando que el incendio no es el primero que azota la Isla.

Es más tras el incendio de inicios de octubre, las autoridades locales solicitaron brigadistas permanentes en Rapa Nui, un helicóptero de emergencias a la Onemi y mayores recursos para mejorar la infraestructura de Bomberos.

La visita de la Unesco finalizó con una reunión vía Zoom entre representantes locales y Mauro Rosi, Jefe de la Unidad Regional para América Latina y el Caribe, Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que indicó que "con fondos del sistema de asistencia internacional también se puede entregar apoyo para financiar acciones de mitigación, una vez que el diagnóstico esté terminado".

En la reunión el alcalde Pedro Edmunds reflexionó respecto de las acciones que han estado analizando las autoridades locales desde el cónclave de febrero del 2021 en relación a generar un plan maestro de gobernanza del territorio. "No podemos dejar de lado las ODS de proteger el planeta en este plan maestro donde esperamos la participación de Unesco de manera constante, ese es nuestro anhelo", sostuvo.

"Hay un trabajo (de evaluación de daños) que ya está avanzado por parte de Ma'u Henua, pero necesita un apoyo de otros profesionales, así es que estamos identificando eso como una posibilidad de aporte desde el fondo que va a manejar Unesco".

Claudia Uribe, Representante de Unesco en Chile

Niñez y mujer entre las preocupaciones de las autoridades

RAPA NUI. Se requieren programas especiales y presencia de Sernameg.
E-mail Compartir

"Es inaudito que en nuestra isla no exista suficiente oferta de programas estatales focalizados en la protección de la niñez e incluso la presencia de Sernameg para resguardar a las mujeres en un territorio que sabemos, lidera el ranking de violencia intrafamiliar". Así de contundente fue el diputado Hotuiti Teao, quien junto a los consejeros regionales Pedro Hatirenga Fati Tepano y Elizabeth Arévalo, entre otras autoridades, expusieron en la comisión de Familia de la Cámara de Diputados la urgente necesidad de contar con programas de protección.

La Jefa del Programa de Reparación de Menores de la Isla de Pascua, Scarlett Daroch, expuso por su parte que "no existe un sistema de protección a las familias, ni a las mujeres particularmente. No existen casas de acogida y hoy día Sernameg, tampoco existe en la isla presencialmente. A través de estas gestiones estamos movilizándonos para poder sensibilizar estas necesidades y contribuir con el bienestar integral de nuestras familias en Rapa Nui".

El diputado, además, consideró urgente hacer mejoras en el hospital Hanga Roa, "en el que ni siquiera cuenta con especialistas en área de la salud mental para poder tratar a quienes han sido víctima de agresiones y vulneraciones. Necesitamos el compromiso de este gobierno para que realmente subsane estas importantes necesidades".

VISITA TÉCNICA

Casi en formar paralela, una comitiva del Servicio Mejor Niñez de Valparaíso visitó la Isla para dimensionar la realidad que viven los niños. "Ha sido un golpe de realidad muy necesario, dado que observábamos todo desde lejos y la verdad es muy distinto observar lo que ocurre en el mismo territorio", explicó Denis Vega Alfaro, jefe Unidad Asistencia Técnica de la Dirección Regional del Servicio Mejor Niñez de Valparaíso.

La agenda del equipo incluyó una detallada presentación en el Concejo Municipal, así como una reunión de coordinación en la Delegación con quienes llevan adelante los programas de infancia y adolescencia que intervienen en las políticas públicas del territorio.

En éstas se abordó la necesidad de mejoras y apoyo a la infraestructura y de una propuesta técnica con pertinencia a la comunidad de la isla con un fuerte énfasis en el componente familiar. Además, se debatió sobre cómo establecer un interlocutor o referente que permita levantar las brechas actuales y dar una respuesta eficiente y eficaz a las problemáticas más recurrentes.

Expertos internacionales se dan cita en Valparaíso para participar del simposio "Diálogo y emancipación"

EDUCACIÓN. Encuentro se inaugura mañana con actividades presenciales en la Pontificia Universidad Católica.
E-mail Compartir

Mañana se dará inicio al Simposio Internacional de la Cátedra Unesco Democracia, Ciudadanía Global y Educación Transformadora, que se realizará hasta este viernes 28 en torno al tema "Diálogo y Emancipación". Su modalidad presencial se efectuará en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, una de las entidades organizadoras a través de la Escuela de Pedagogía.

La directora de esa unidad académica, doctora Marcela Jarpa, sostuvo que la educación transformadora es un concepto central para el quehacer de la escuela, entendiendo que "las transformaciones sociales, culturales y políticas pasan fundamentalmente por el rol que tengan los profesores, las familias y los estudiantes como actores esenciales" del sistema.

El doctor Paul R. Carr, profesor y titular de la cátedra Unesco, y uno de los expositores en el simposio, subrayó por su parte que el evento "intenta reunir a personas de una variedad de antecedentes, disciplinas, identidades y perspectivas, para permitir el diálogo y el compromiso sobre temas difíciles y complejos, con el deseo de hacerlo de una manera crítica y transformadora".

Esto se realizará a través de 40 sesiones "que permitan momentos de reflexión, concientización y solidaridad, y, también, de manera importante, hacerlo en la búsqueda de avanzar nociones y acciones por la paz".

Además de Carr que se presentará en la jornada inaugural, los oradores plenarios incluyen a Gina Thésée, profesora titular en el Departamento de Educación de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) que se presentará el miércoles 26; mientras que al día siguiente lo hará Manuel Muñoz y Lilia Concha será la encargada de cerrar el evento. Entre los contenidos del simposio figuran temáticas relacionadas con pueblos originarios, medio ambiente, ciudadanía global, democracia, medios, cambio transformador, relaciones de la diáspora y desigualdad social.