Secciones

ENTREVISTA. jesús olivares, doctor en Neurociencia y coordinador de Extensión del CINV:

"Para las arañas de rincón somos unos monstruos increíblemente grandes que les pueden causar daño"

E-mail Compartir

Rosa Zamora Cabrera

Las arañas de rincón ven, pero no de la misma forma que los humanos, y además tienen olfato, cosa que se pudo establecer gracias a las investigaciones de los doctores Oliver Schmachtenberg, Jesús Olivares y Felipe Tapia, del Instituto Milenio Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), que de paso ayudaron a determinar que varios olores usados como cebos o repelentes caseros no sirven: no causan atracción o rechazo de los arácnidos.

Otra constatación científica, experimentos mediante, avala la arraigada creencia de que a esta especie (Loxosceles laeta) le gustan los rincones, lo que cobra especial interés en primavera, cuando las arañas comienzan a salir del letargo invernal impuesto por el frío y es mucho más probable -y eventualmente riesgoso- observar en las casas a este, el único animal venenoso en Chile, cuya mordedura tiene el potencial de provocar daño necrótico o sistémico mortal.

El biólogo, magíster y doctor en Neurociencia Jesús Olivares, quien se ha vinculado por años con esta especie como parte de sus investigaciones en el CINV, del cual es coordinador de Extensión, revela los alcances de estos descubrimientos.

¿animal nocturno?

- ¿Por qué es importante haber establecido que las arañas de rincón son sensibles a tres espectros de luz, a los cuales no le temen?

- Poder determinar que la araña tiene ojos funcionales ya es importante debido a que no es tan intuitivo pensar que un animal por tener ojos puede ver. Saber qué colores del espectro activan estos ojos, nos permite entender el tipo de estímulos ambientales que podrían motivar comportamientos en estos animales, que podrían afectar nuestra relación con ellos. Según nuestras observaciones, el hecho de que estas arañas no muestren conductas de rechazo o repulsión ante el estímulo luminoso, podría indicarnos que los hábitos nocturnos que se le atribuyen podrían estar condicionados a la actividad humana, que es principalmente diurna.

- ¿No son animales nocturnos como se decía y pueden salir de sus escondites o lugares favoritos a cualquier hora del día?

- Es mucho más frecuente observarlas de noche o en lugares oscuros, por lo tanto sus hábitos podrían considerarse como nocturnos. La mayor parte del tiempo se las puede observar muy quietas en un rincón o tras un mueble o cuadro colgado en la pared, y su actividad aumenta al ser sorprendidas o cuando tienen hambre y se movilizan en busca de presas o un nuevo escondite con más probabilidades de capturar su alimento. Su metabolismo es muy lento y es probable que la mayor parte de su vida no sea ni nocturna ni diurna, sino que dependa de los estímulos que recibe del entorno y aunque la mayoría de los encuentros con ellas es en las noches, es probable que lo que vemos es un aprovechamiento de la disminución de actividad de los humanos, a quienes temen, para poder movilizarse, más que una actividad llevada a cabo por necesidad biológica, como vemos en otros animales también considerados nocturnos. Estas son suposiciones en base a mis observaciones y siempre es necesario comprobar estos hechos de forma experimental.

- ¿Realmente les gustan los rincones o es un puro mito? ¿Ustedes pudieron determinar eso?

- En los experimentos conductuales que realizamos, observamos que estas arañas se mantienen en movimiento más tiempo si el contenedor en el que están carece de esquinas y que por el contrario, en un contenedor cuadrado, la mayor permanencia se observa en las esquinas. Los datos fueron analizados con un algoritmo que nos entregó las estadísticas, por lo que pudimos determinar científicamente que la araña del rincón lleva bien puesto este nombre común.

Detectan a los humanos

- Como antiguo investigador de estas arañas, usted también determinó que tienen olfato. ¿Para qué lo usan principalmente?

- Al igual que con la visión, no se había demostrado que esta especie tuviera alguna capacidad olfatoria hasta que nosotros realizamos el estudio y se ha demostrado en muy pocas especies de arañas la capacidad de oler. En la investigación demostramos que varios olores usados habitualmente como cebos o repelentes caseros de estos arácnidos no servían, debido a que no provocan una reacción de atracción o rechazo; su capacidad olfatoria no les permite reconocer estos estímulos. Lo que sí observamos fue una reacción del macho frente a la hembra que se manifestó como una atracción hacia el olor de esta. También que la hembra reaccionaba frente al olor del macho, pero no había una motivación por buscarlo, solo se quedaba quieta. En resumen demostramos el reconocimiento intra-específico, que podría tener un rol reproductivo.

- ¿Son capaces de detectar al ser humano y ponerse en alerta? ¿Cómo lo hacen?

- Probablemente su capacidad de detectarnos no se deba al olfato o la visión, sino que principalmente al hecho de que son especialmente sensibles a las vibraciones del aire y las superficies. El cuerpo de las arañas está cubierto de pelos, que son órganos sensoriales: cada uno de ellos está asociado a neuronas que transmiten información muy diversa del entorno, especialmente vibraciones. De esta manera, la perturbación que provocamos en el entorno de una araña cuando nos acercamos a ella, la pone en alerta y genera conductas de escape, incluso mucho antes de que aparezcamos en su rango visual. Para ellas somos monstruos increíblemente grandes que les pueden causar daño y nos temen.

Precauciones necesarias

- Ahora que llegó la primavera, en las casas están más atentos a ellas. ¿Se dejan ver más en esta época? ¿Huyen del calor?

- En estas fechas las arañas comienzan a salir del letargo en el que están durante los meses más fríos y es mucho más probable observarlas. Son animales poiquilotermos, es decir, a diferencia de nosotros su temperatura corporal es dependiente de la temperatura ambiental. El calor las activa y el frío tiende a inactivarlas parcial o totalmente dependiendo de la temperatura. Cuando hace mucho calor, necesitan buscar ambientes más frescos, pues al igual que la mayoría de los organismos, una temperatura ambiental elevada puede dañar sus funciones vitales. Muchas veces estos "ambientes más frescos" los encuentran en closets, camas, baños, entre la ropa colgada, dentro de los zapatos, etc., lo que nos expone a mordeduras accidentales al ser aplastadas. Por eso es tan importante realizar un aseo profundo de nuestras casas por lo menos una vez a la semana y revisar camas, ropa y calzado antes de usarlos.

- ¿Ha habido algún avance en el desarrollo de antídotos para tratar la mordedura?

- Ha habido poco avance en este tema. Hasta hace poco solo existía un suero que el MINSAL recomienda no usar en Chile desde el 2016. Consiste en anticuerpos desarrollados en equinos en países como Perú o Brasil, cuya eficacia no es tan alta y trae consigo riesgos y posibles reacciones adversas. Más recientemente se han desarrollado estrategias basadas en fragmentos de anticuerpos, principalmente en países como México, pero no tengo conocimiento de avances en esta materia. La principal dificultad para este tipo de desarrollos es económica, dado que los proyectos no se adjudican fondos, pues aunque es una especie de araña con un potencial riesgo médico, la mortalidad que se registra es realmente baja y las entidades que financian prefieren priorizar otras iniciativas.

"Estas arañas se mantienen en movimiento más tiempo si están en un contenedor sin esquinas. En uno cuadrado, la mayor permanencia se observa en las esquinas".

"Cuando hace mucho calor, buscan ambientes más frescos y muchas veces los encuentran en closets, camas, baños, entre la ropa colgada, dentro de los zapatos".