Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Crisis de constructoras complica a tres proyectos del Serviu en la región

QUIEBRA. Beltec tuvo que abandonar proyectos inmobiliarios de viviendas sociales en Viña del Mar, Quilpué y Los Andes.
E-mail Compartir

Gonzalo Rojas Misle

Ante la compleja situación económica por la que atraviesan numerosas firmas de la construcción e inmobiliarias del país, las que han iniciado recientemente la reorganización de sus pasivos e incluso algunas están solicitando la quiebra, con montos asociados a los procesos que se traducen en más de US$ 500 millones, distintas entidades y representantes del sector abordaron las posibles implicancias a nivel regional que se podrían generar en obras civiles.

Entre las razones que argumentan las compañías del rubro para justificar la determinación de finalizar sus operaciones, apuntan principalmente a la crisis social, la pandemia y al aumento de costos de los materiales de la construcción.

Algunas de las firmas con reorganización destacan: La Cruz Inmobiliaria, el Grupo Sencorp, VivoCorp, Inmobiliaria Las Magdalenas, Beltec y B+V Limitada, que solicitó la quiebra. Además, otras empresas que ya han optado por la alternativa de liquidaciones y quiebras en los últimos tres años, son los casos de Brotec, Triada, Constructora GHC, e Ingeniería y Construcción RYH, entre otras.

De esta manera, el crítico escenario financiero comenzó a generar consecuencias sobre organismos públicos como los ministerios de Vivienda y de Obras Públicas, las cuales están relacionadas con posibles estancamiento de grandes obras en el país y la región, especialmente referidos a la construcción de viviendas sociales o proyectos de infraestructura de alto impacto.

Efectos locales

En ese sentido, la empresa constructora Beltec, que entró en liquidación en julio, logró que el tercer Juzgado Civil de Valparaíso resolviera el 13 de octubre pasado una medida precautoria "de prohibición de actos y contratos respecto de pólizas de seguro y boletas de garantía" en poder del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de Valparaíso por un monto de $7.304 millones.

En específico, la justicia dispuso la medida preventiva sobre cinco pólizas de garantías y una boleta de garantía entregadas por la constructora para el respaldo a proyectos habitacionales en las comunas de Quilpué, Los Andes y Viña del Mar.

Por ello, dicha acción judicial prohibiría al Serviu cobrar esas garantías por los dineros anticipados para la construcción de viviendas sociales en la región.

El abogado de la liquidadora de constructora Beltec, Hugo Botto, afirmó que en la zona actualmente la empresa mantiene judicializadas un total de 10 obras civiles, donde tres son con Serviu. Sobre los efectos inmediatos que se producirán en la región, detalló que "se finiquitaron alrededor de 850 empleados de la región".

En cuanto al pago de las garantías asociadas a las licitaciones públicas, el abogado sostuvo que "los antecedentes, en mi concepto, demuestran jurídicamente que las obligaciones respectivas están pagadas con cargo al valor de lo construido, tal como señala el contrato aplicable".

Por tal motivo, el representante de Beltec indicó que "hay garantías que se pagaron, otras que no están pagadas y no deberían pagarse en nuestro concepto y, las pagadas, devolverse, porque no hay incumplimiento contractual".

Botto descartó eventuales acuerdos extrajudiciales con los organismos públicos, asegurando que "los ministros del MOP y de Vivienda y Urbanismo se reunieron con el Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que los asesore", añadiendo que "estamos frente a un problema país que requiere un esfuerzo de solución razonable y justa".

Viviendas sociales

Por su parte, la directora (s) del Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de Valparaíso, María Paz Cueto, respecto al proceso financiero de la empresa, indicó que "las obras habitacionales que ejecutaba Beltec en la región han continuado avanzando para responder a las familias que esperan su vivienda".

La autoridad explicó que "en el caso de Brisas de Los Andes con 600 unidades y San Cristóbal II de Quilpué con 220 departamentos, su ejecución se reanudó luego que a raíz de la situación financiera por la que atraviesa esta constructora, y haciendo uso de sus facultades, las familias decidieron poner término anticipado al contrato, lo que permitió la firma de un nuevo acuerdo con otra empresa que continúa desarrollando estos trabajos en la actualidad en ambas comunas".

Asimismo, sobre la situación del proyecto Alto Horizonte, que ejecutaba la constructora en Viña del Mar con 372 soluciones habitacionales, sostuvo que "el contrato también se finalizó de acuerdo a la voluntad de sus beneficiarios", agregando que "como Servicio estamos desarrollando todas las gestiones administrativas que nos permitan reanudar lo más pronto posible esta construcción en coordinación con Conaf, para el manejo de flora protegida".

En paralelo, según detalló la autoridad de Serviu, "también avanzamos en el proceso de liquidación de los contratos suscritos entre Serviu y Beltec, que están respaldados con las boletas de garantía por cerca de un total de 35 mil Unidades de Fomento, que fueron entregadas por esta constructora al momento de comenzar cada una de las ejecuciones".

"Estado burocrático"

Por otra parte, autoridades regionales también han manifestado su preocupación sobre las repercusiones de esta crisis.

El presidente de la Comisión de Vivienda del Consejo Regional (Core), Manuel Murillo, atribuyó las causas del problema a un "Estado burocrático". De esta forma precisó que "hay varios factores que influyen en la quiebra de muchas empresas o al abandono de obras, el Estado no tiene claro los procedimientos de pagos y asignación de recursos a las empresas".

En ese contexto, el consejero cuestionó que "no es extraño ver pasar a muchas empresas en las oficinas del Estado pidiendo como casi un favor el pago de sus estados de avance, por un lado se dice que a los 30 días se pagará un estado de pago y, por otro lado, se hace lo contrario. Es preocupante y triste ver cómo las empresas terminan quebrando por esta situación".

En el caso de Beltec, para el consejero regional la compañía "demostró por muchos años seriedad y responsabilidad en sus proyectos y el Estado no estuvo a la altura de las circunstancias y no se pensó seriamente en las familias que afectaba, como es el caso de los proyectos en ejecución de viviendas sociales en Viña del Mar, Quilpué y Los Andes".

"Las obras habitacionales que ejecutaba Beltec en la región han continuado avanzando".

María Paz Cueto, Director (s) Serviu Valparaíso

"Las obligaciones respectivas están pagadas con cargo al valor de lo construido, tal como señala el contrato".

Hugo Botto, Abogado liquidadora Beltec

"(Beltec) demostró por muchos años seriedad y responsabilidad en sus proyectos y el Estado no estuvo a la altura".

Manuel Murillo, Core, pdte. Comisión Vivienda

850 trabajadores de la Región de Valparaíso han sido despedidos debido al proceso de liquidación de Beltec.

"

Cámara de la Construcción aborda casos regionales

E-mail Compartir

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Antonio Errázuriz, ha manifestado una serie de preocupaciones para el gremio. Entre ellas, destacó que la pérdida de la solidez de permisos y aprobaciones genera "alta incertidumbre".

Asimismo, Errázuriz llamó la atención sobre complicaciones contractuales que se mantienen actualmente con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), debido a que no consideraron el excesivo aumento de la inflación, lo que aumentó el costo de los proyectos sin que sean reajustados.

En tanto, desde la Cámara Regional de la Construcción de Valparaíso reconocen que están preocupados por el tema, por lo que se han reunido con autoridades locales y, al mismo tiempo, se encuentran levantando la información de los proyectos y obras con problemas para presentarlos a las autoridades del Gobierno Regional (Gore) de Valparaíso.