Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Región registra la tasa de desempleo más alta en el 2022: 8,9%

ECONOMÍA. Comercio lidera creación de plazas, mientras Industria acumula tres trimestres móviles de caída.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Para preocuparse. Así podría definirse el escenario que deja la cifra entregada ayer por el INE para la tasa de desempleo regional correspondiente al trimestre móvil julio-septiembre y que alcanzó un 8,9%, la más alta del año en curso.

No solo es 0,4 puntos porcentuales superior a la del trimestre anterior, sino que es 0,2 más alta que el mismo periodo del año pasado. Esto último es un dato inédito durante 2022, ya que en todos los registros anteriores el indicador trimestral había sido menor en la comparación anual.

Asimismo, la cifra regional está sobre el promedio país que fue de un 8% y es la tercera más alta a nivel nacional solo superada por las regiones de Tarapacá (9,7%) y del Ñuble (9,2%).

Desde la academia explican que estas cifras están visibilizando una mayor incorporación de personas que quieren entrar al mercado laboral, lo que se puede explicar por la reactivación económica, luego de los meses más duros de la pandemia. Pero, asimismo, subrayan que ello da cuenta de la desaceleración de una economía que no logra recuperar con la velocidad que se requiere los puestos perdidos tras el estallido social y la pandemia.

"Este es el primer trimestre móvil que nos muestra una evidencia con muchos datos duros de que la desaceleración de la actividad económica ya está impactando el mercado del trabajo", comentó el economista de la UVM, Alejandro Corvalán, quien subrayó además el crecimiento de la informalidad la que llegó al 28,6% en el periodo.

"En términos agregados, estamos en una situación laboral sin ninguna duda compleja en la región", agregó.

Desde el gobierno, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Susana Calderón, destacó que la fuerza de trabajo (8,4%) fue superior al alza de las personas ocupadas (8,2%) en el territorio.

"Sabemos que actualmente estamos viviendo un período de ralentización de la empleabilidad, empujada por el estancamiento del crecimiento económico, y por ende de las ofertas laborales, tanto en nuestras comunas como en el resto del país", subrayó, manifestando que la cifra puede mejorar por el efecto de la eliminación de las restricciones sanitarias, sobre todo por el turismo y también por la cartera de proyectos e infraestructura en la zona que requerirán mano de obra.

Por sectores

En el desglose por sector los que contribuyeron al alza de ocupados fueron Minería con un 45%; Construcción con 13,2%; y Comercio con un incremento de 11,7%. Por contraparte, Industria Manufacturera tuvo una caída de 5,6%.

"Esperamos que en este último trimestre del 2022 los fines de semana largos y las fiestas de fin de año favorezcan al comercio y al turismo, generando así un aumento en la demanda en la fuerza laboral", opinó la gerente general de la Cámara Regional de Comercio (CRCP), Marcela Pastenes.

"A nivel regional han disminuido sostenidamente las ventas inmobiliarias, la solicitud de permisos de obra nueva y el registro de nuevos proyectos. Esto produce impactos y uno de ellos es la menor capacidad de creación de nuevos puestos de trabajo", subrayó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gabriel Benavente.

El presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Gerald Pugh, dijo que la industria manufacturera "hace tres trimestres consecutivos viene presentando una continua baja de ocupados, disminuyendo en este periodo en 3.924 personas, lo que indica un menor dinamismo en la actividad, pudiendo repercutir enormemente en la calidad de vida de varias personas de la región".

"En términos agregados estamos en una situación laboral sin ninguna duda compleja en la región".

Alejandro Corvalán, Economista UVM

"Hace tres trimestres consecutivos que el sector viene presentando una continua baja de ocupados".

Gerald Pugh, Presidente de Asiva

28,6 % es la tasa de ocupación informal en la zona, siendo mayor la femenina (32,3%) que la masculina (25,7%).

Más de 7 mil nuevos morosos sumó la zona en último año

ECONOMÍA. Isla de Pascua y Concón tienen el mayor promedio de deuda.
E-mail Compartir

En una cantidad de 7.209 aumentó el número de deudores morosos en la Región de Valparaíso en el último año de acuerdo a un informe elaborado en conjunto por la Universidad de San Sebastián (USS) y Equifax -al tercer trimestre de este año- y el que además indica que la mora promedio es de $ 1.924.622.

Es así que la cantidad subió de 417.324 a 424.533, lo que representa un 1,7%, una cifra que parece no tan alta, pero que inquieta considerando que el 58,5% de las personas en mora se concentran en el grupo socioeconómico D, cuyos ingresos promedio no superan los 640 mil pesos.

"Este dato es particularmente preocupante y refleja la compleja situación económica que estamos viviendo, con el frenazo de nuestra economía, la destrucción de empleos y el agotamiento de la liquidez de los hogares", comentó el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, Alejandro Weber.

El académico agregó que se prevé que la cantidad de personas en mora se incremente por lo cual remarcó que es necesario tomar medidas que vayan en apoyo de las familias. "Lamentablemente, esta situación irá empeorando con el correr de los meses. Recordemos que a nivel nacional en agosto se destruyeron más de 7.600 empleos y no se crean puestos de trabajo desde marzo de 2022. Por ello, urge que el Gobierno implemente políticas proinversión para retomar la creación de puestos de trabajo, esta es la mejor forma de generar ingresos permanentes para las familias y reducir la morosidad".

Desglose por comuna

El informe también muestra un análisis por comuna donde Isla de Pascua y Concón encabezan el promedio de deuda más alto con $2.966.929 y la suma de $2.743.668, respectivamente.

En cuanto a la proporción de deudores morosos respecto a su población encabezan la lista La Calera, con un 29% que corresponde a 14.681 personas, seguida por Valparaíso con 83.573 habitantes lo que equivales al 28,2%.

"La cifra refleja la compleja situación económica que estamos viviendo, con el frenazo de nuestra economía".

Alejandro Weber, Decano Facultad de Economía y Negocios de la USS

EFE Valparaíso avanza en medidas para enfrentar el cambio climático

REGIÓN. Varios proyectos en desarrollo, como la extensión a La Calera, también incluyen acciones en esa línea.
E-mail Compartir

Una serie de medidas para enfrentar el cambio climático y avanzar hacia la carbono neutralidad anunció EFE Valparaíso, iniciativas que apuntan fundamentalmente a un proceso de gestión de energía donde se busca reducir el consumo mediante la definición de objetivos, medición, evaluación y el seguimiento de indicadores.

El plan también será aplicado en los proyectos venideros como la extensión del metro a la zona interior de la región, que se encuentra en proceso de evaluación ambiental.

"Todos los nuevos desarrollos van a ir progresivamente incorporando la sostenibilidad energética entre sus criterios de diseño, pues es parte de las definiciones estratégicas de la empresa. Un ejemplo concreto lo tenemos en la extensión del trazado hacia Calera, donde se considera que estaciones y otras instalaciones cuenten con paneles fotovoltaicos, para cubrir parte del consumo de baja tensión, con autoabastecimiento de energía solar", comentó el gerente general de la estatal, Miguel Saavedra.

En esa línea, agregó que en 2021, la estatal recibió el sello verde IE, donde la empresa suministradora de energía acredita un 100% de uso de energía limpia; y que ya inició el proceso de certificación internacional I-REC, que verifica que la energía proviene de fuentes renovables y, por lo tanto, permitirá acreditar la reducción de la huella de carbono de toda la operación ferroviaria de pasajeros en la región.

"El compromiso con la sostenibilidad ambiental implica una serie de inversiones asociadas al cambio de procesos internos, incorporación de nuevos criterios de evaluación y diseño de proyectos, además de los montos específicos relacionados con las certificaciones y sus procesos de auditoría, capacitación, recursos humanos y tecnológicos", agregó Saavedra.

En la actualidad, el consumo de energía anual de EFE Valparaíso corresponde a una cifra de 15.500.000 kWh/año, lo que equivale al consumo de 7.473 viviendas aproximadamente. La estatal espera alcanzar y mantener la neutralidad de sus emisiones hacia el año 2035.