Secciones

Correo

E-mail Compartir

Urgente recuperación

Valparaíso está en decadencia. La ciudad, cuyo casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad hace casi 20 años, hoy está sumida en el deterioro y la destrucción. Balaceras cerca de jardines infantiles y escuelas, disparos a nuestras policías, heridos por impactos balísticos, asaltos a locatarios, negocios cerrados, calles sucias y un comercio en descenso sin expectativas de desarrollo.

En el Día Mundial de las Ciudades, tenemos el deber de reflexionar sobre el lugar donde queremos vivir. Y estoy segura que los porteños quieren un Valparaíso en el que podamos caminar tranquilos, donde las calles tengan sus almacenes abiertos, donde los comerciantes puedan trabajar sin la preocupación de sufrir un asalto o robo, donde el narcotráfico no tenga tomado nuestros barrios. Un sueño que parece imposible, pero que es lo que cualquier ciudadano quiere para ellos y sus familias.

Para hacer posible ese sueño, no solo necesitamos autoridades competentes y comprometidas con las necesidades de los vecinos, sino que necesitamos volver a sentirnos orgullosos de su plan, de sus cerros y de su identidad porteña.

Samira Chahuán Akle Directora regional Valparaíso Fundación Pacto Social


Halloween en consultorio

Como buen viejo, fui a colocarme la última vacuna que está a disposición para los adultos mayores al vacunatorio de la Plaza Justicia, en Valparaíso. Todo fue excelente, aparte de que éramos las únicas personas en eso.

Golpeamos la puerta y apareció una imponente señorita, muy alta, que se veía más alta con un bello disfraz de bruja, destacando su sombrero puntiagudo. Lo más importante, tuvo una disposición notable para administrar las vacunas. Luego, aparecieron otras señoritas, también con otros disfraces, que hicieron del consultorio un lugar alegre y entretenido.

Entonces, no me queda más que felicitar a estas profesionales de la salud por su disposición y alegría para entregar sus servicios a la comunidad.

Guillermo Díaz Orellana


Medicamentos

Cuando vamos a una farmacia a comprar remedios para aliviar nuestros problemas de salud, al revisar la boleta y ver su valor terminamos más enfermos que antes.

Jorge Valenzuela Araya


Violencia

Durante una transmisión del programa "La otra cara", de Radio Agricultura, el pasado 23 de octubre, Fernando Atria señaló: "Yo no apoyé ningún delito", esto respecto de los hechos de violencia del 18-O. A lo anterior también se suman las declaraciones por parte del Gobierno, donde se visibiliza una faceta totalmente distinta a la evidenciada durante la insurrección de octubre de 2019.

Actualmente, Chile sufre día a día con la crisis de seguridad y los altos niveles de violencia. Ya nada sorprende que quienes en un principio relativizaron, avalaron y no condenaron directamente estos actos, hoy se encuentren en una encrucijada. Después de todo, la violencia ya no genera rédito político ni mucho menos es un instrumento para la toma del poder.

Sebastián Millán Calisto Fundación para El Progreso


Escenario laboral futuro

Sin duda, la tecnología está cambiando la forma en que las organizaciones y personas se desenvuelven día a día en el mundo. Conceptos como transformación digital, metaverso, cloud, block chain, big data, movilidad global, internet de las cosas, robótica e inteligencia artificial, entre otros, están marcando el rumbo de las actuales economías e inciden en los diferentes ámbitos de ellas, incluidos el trabajo y el emprendimiento.

De hecho, hoy se habla de la economía colaborativa para referirse a aquellos modelos de negocios que desde hace un par de años ya han sido muy innovadores, como por ejemplo, Uber, Cabify, Airbnb, etc.

Frente a ese panorama, quizás son muchas las personas que se están preguntando por el futuro del trabajo. Si bien la digitalización y automatización están afectando a algunos empleos actualmente, no hay que asustarse con los cambios que ese tipo de fenómenos está generando. De hecho, en el último reporte del World Economic Forum se habla que un 65% de los puestos de trabajo que habrá en solo una década aún no existen.

Bajo esta mirada, algunas tendencias que debieran caracterizar al ámbito laboral en los próximos años son: talentos más calificados y especializados, manejo adecuado y efectivo del tiempo, mejores vínculos laborales, mayor empleabilidad global y foco en las competencias.

Asimismo, entre las variables que son fundamentales para que lo anterior tenga lugar están la flexibilidad, tecnología, legislación actualizada, educación y nuevos espacios físicos.

Andrés Cardemil CEO y fundador de HumanNet


Modelo cooperativo y sequía

El agua es un recurso imprescindible para la vida y el desarrollo de cualquier actividad productiva. Aun así, en el mundo una de cada tres personas vive sin acceso a agua potable, lo que supone un enorme desafío para quienes enfrentan esta realidad. En Chile, la cifra llega a un millón de personas, situación que se ha visto acentuada a consecuencia de la profunda sequía que nos afecta y que situó al 2021 como el más seco de los últimos 13 años.

Cerca del 11% de la población chilena es rural y son esas personas las más afectadas por la sequía. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, solo el 53% de la población rural tiene cobertura de agua potable.

Las cooperativas de agua potable y saneamiento rural tenemos un rol vital en estas zonas, asegurando el abastecimiento de las comunidades para aportar bienestar, tanto en materia de salubridad como en desarrollo social y económico. Por primera vez en Chile, en la comuna de Paine se hizo una alianza tripartita entre la cooperativa de Agua Potable Hospital Champa; la municipalidad y la comunidad para desarrollar un proyecto de agua potable. A través de éste, más de 500 familias tendrán acceso a agua potable en los próximos meses, tras décadas dependiendo de camiones aljibe y un suministro discontinuo.

Esto demuestra que el trabajo colaborativo es una gran solución para problemas tan complejos. Cuando la comunidad trabaja unida, con ayuda de particulares, las soluciones pueden llegar más rápido. Sin duda, el caso de Paine se puede replicar en otras comunas del país. En la Asociación Nacional de Cooperativas estamos convencidos que debemos ser parte de los cambios que generen más inclusión y que cubran aquellas necesidades que las comunidades no tienen resueltas, impactando en los distintos territorios y llegando con nuestros servicios donde otros no llegan.

Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile; Guillermo Saavedra, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Multicancha de Villa Coopreval de Quillota cuenta con luminarias LED

Vecinos de la Villa Coopreval de Quillota, acompañados del alcalde de la comuna, Óscar Calderón, y el jefe de Asuntos Públicos Zona Norte de Colbún, Gonzalo Palacios, inauguraron la nueva luminaria LED de la multicancha de ese sector, iniciativa que se enmarca en la tercera fase del proyecto de iluminación eficiente para la comuna. Este proyecto, que se gestó a partir de una planificación y trabajo conjunto entre el municipio y la generadora eléctrica, tiene como objetivos mejorar la seguridad, recuperar espacios públicos, aumentar la luminosidad y contribuir al ahorro de energía comunal, beneficiando a cerca de 22 mil vecinos, a través de la implementación de más de 1.500 luminarias LED durante tres etapas, la primera de ellas iniciada en 2019. Las obras para esta última fase de desarrollo, que requirió una inversión de aproximadamente 24 millones de pesos, considera también el cambio en las protecciones de las luminarias y nuevos focos LED para la Villa El Sendero.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Pulso Ciudadano: Aprobación del presidente Boric baja cuatro puntos y llega al 25,4% en octubre. Emol.

Pao. Y seguirá bajando, muchos se dieron cuenta que tiene "solo un discurso escrito".

Pablo. Un total de 52,3% está en contra del proceso constituyente. El 33,8 está por modificar la actual y un 18,5 por mantener la actual. Los políticos no escuchan a la mayoría, trabajan para ellos mismos, olvidándose de la delincuencia, la situación económica, la inmigración ilegal, etc.

Mario Riveros. Cada día peor, pero ahora es la gente la que lo percibe.

Jorge Fuentes. En vez de preocuparse de lo viene para el 2023 en lo económico, siguen con la tontería de la Constitución.

en Twitter: #6%

E-mail Compartir

@juanpabloswett: Será otra estrepitosa derrota para el Gobierno… la gente querrá su 6% completo en su cuenta individual… para mejorar pensiones están los impuestos que ya se pagan.

@jschaulsohn: Si el 6% de aporte empresarial va a la cuenta individual de los afiliados se traduce en una aumento del 60% de la pensión futura. Pregunto: El Estado ofrece ese mismo aumento del 60% si el dinero va a un fondo solidario?

@patricionavia: El gob puede usar el dinero de nuestros impuestos para distribución de ingresos (no para subirse los sueldos). Pero el 10% de mi salario bruto y el 6% que va a poner mi empleador, lo quiero en mi cuenta personal de pensiones. Es mi plata. No quiero q el gob lo malgaste.

@RodRettig: Dado que: - 90% de trabajadores tiene o ha tenido lagunas. - Sueldo promedio es de 700k y el mediano es 400k. - 30%-35% informalidad. - Nadie puede garantizar no tener enfermedades o accidentes, Muy bien que el 6% vaya a reparto. Los riesgos se comparten, nadie es Superman.

@AldoDuqueSantos: Reforma previsional: Gobierno propone un 6% adicional que el empleador pagará por cada trabajador. ¿Y ese dinero, fruto del trabajo de ese trabajador, irá a su cuenta? No, irá a una cuenta general y no será propiedad de él por lo que tampoco podrá dejarlo a sus hijos. ¿Buena reforma?

@Girealaderecha: Al gobierno solo le falta decir: Tu 6% es mi sueldo