Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Pescadores acusan a AES Gener de "acuerdo mordaza"

PUCHUNCAVÍ. Trabajadores dicen que transacción judicial suscrita en 2019 les impide demandar a la generadora en caso de un episodio de contaminación.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Ayer por la mañana, más de 300 pescadores artesanales decidieron manifestarse afuera de la planta de AES Gener, en la localidad de Ventanas, en Puchuncaví, debido a lo que ellos han nombrado como un "acuerdo mordaza" que miembros de diferentes sindicatos de trabajadores del rubro pesquero firmaron con la empresa en 2019, por el cual, acusan, no se les permite demandar a la generadora en caso de que se produzca un episodio de contaminación.

Según informaron los pescadores artesanales, la manifestación, que reunió a trabajadores de siete sindicatos de la zona e impidió el acceso de los funcionarios que trabajan en la planta, tuvo como objetivo protestar por este acuerdo que ellos consideran como inmoral y solicitan que se deshaga o, de lo contrario, volverán a manifestarse en los próximos días de no obtener respuestas.

Un acuerdo "inmoral"

Hugo Poblete, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales Bahía Narau Quintero - Puchuncaví, señaló que "nos estamos manifestando porque el 2019, lamentablemente, se hizo un acuerdo inmoral, poco ético y espurio con nuestros pescadores; los hicieron firmar sin saber ellos un acuerdo en el cual, ante un evento de contaminación no se puede demandar a la empresa (AES Gener) durante cinco años".

El dirigente precisó que "esto fue una estafa, una sinvergüenzura, los abogados desaparecieron y hoy como Federación estamos manifestándonos para que este acuerdo mordaza se deshaga y puedan recibir su cancelación también de una forma efectiva. Vamos a estar aquí hasta que nos den una solución o, de lo contrario, no nos vamos a mover".

Además, Poblete manifestó que "queremos que los pagos que se habían acordado se hagan en una sola cuota, porque hasta el 2024 iban a estar recibiendo tres cuotas de un millón de pesos y también solicitamos que se ingrese a compañeros nuestros del sindicato Horcón que quedaron fuera de este acuerdo".

Respuesta de la empresa

Desde la empresa AES Gener, el subgerente de Operaciones y Mantenimiento del Complejo Ventanas de AES Chile, Marcelo Morales, declaró que se han reunido con los dirigentes en la búsqueda de una solución, contrario a lo que han señalado los pescadores artesanales, quienes dicen que no han obtenido respuestas por parte de la planta.

"AES Chile informa que se reunió con los dirigentes con el fin de buscar una solución, lo que hasta ahora no ha sido recogido positivamente por los manifestantes".

Asimismo, el subgerente de la empresa expresó que "la empresa aclara que está cumpliendo cabalmente todos sus compromisos, los que se enmarcan en acuerdos firmados desde el 2019. Todos esos acuerdos fueron firmados por los respectivos pescadores contando con la asesoría legal de distintos abogados contratados por ellos, este dentro del contexto de búsqueda de acuerdos que facilitaran la buena relación entre AES Chile y los pescadores de áreas cercanas a la Central Ventanas".

Morales precisó que "varios de esos acuerdos se firmaron como transacciones judiciales".

Marcelo Morales pormenorizó que la empresa AES Gener "reitera su disposición al diálogo, pero siempre en el marco del cumplimiento de estos compromisos y del respeto a los propios trabajadores del complejo, quienes no han podido desempeñar de forma adecuada sus turnos ante esta contingencia".

"El 2019, lamentablemente, se hizo un acuerdo inmoral, poco ético y espurio con nuestros pescadores".

Hugo Poblete, Presidente de la Federación de Pescadores Artesanales Bahía Quintero - Puchuncaví

"La empresa aclara que está cumpliendo cabalmente todos sus compromisos, los que se enmarcan en acuerdos firmados".

Marcelo Morales, Subgerente de Operaciones y Mantenimiento del Complejo Ventanas de AES Chile

Vecinos piden priorizar declaratoria de zonas típicas

LIMACHE. Exigen a ministra de Las Culturas preservar la Av. Urmeneta.
E-mail Compartir

La excesiva demora en los procesos de declaratoria de los sitios patrimoniales a nivel nacional por parte del Consejo de Monumentos Nacionales, llevó a más de 40 agrupaciones de todo el país, entre ellas de Limache, a entregarle una carta a la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky, exigiéndole urgencia en esta materia. Para Limache, la prioridad comprometida por el ministerio busca preservar la histórica avenida Urmeneta.

Vecinos de la comuna lideraron la intervención frente a todas las autoridades y representantes del Gobierno que de Arica a Punta Arenas asistieron a la Convención Nacional de Cultura que se está realizando en el Parque Cultural de Valparaíso. Allí solicitaron mediante una carta darle máxima prioridad al proceso de declaratoria de Zona típica de la avenida Urmeneta y del Parque Brasil de Limache que se encuentran en su fase final.

Aulikki Pollak, dirigenta que habló en representación de vecinos de esa comuna, aseguró que "la valiosa ciudad de Limache se encuentra en una situación de vulnerabilidad máxima, dado que el plan regulador data de 1984 y permite todo tipo de alturas y densidades; aún no se termina de actualizar su nueva versión, luego de siete años de trámites, además de no contar con ningún sistema de protección patrimonial gestionado por sus administradores comunales".

Acción judicial

Agregó que han "llegado a la Corte Suprema, liderados por el filósofo Gastón Soublette, para invalidar el permiso de edificación en plena avenida Urmeneta de un bloque de cemento de 10 pisos de la inmobiliaria Grupo San Isidro S.A".

Esta solicitud de los limachinos se suma a más de 40 otras ingresadas por parte de las agrupaciones que pidieron acelerar las declaratorias al Ministerio de las Culturas, que es la institución garante de la protección del patrimonio nacional.

"hay una oportunidad"

Por su parte, José Osorio, presidente de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, además de ser vecino del Barrio Yungay, manifestó que esta "entrega de la carta a la ministra Julieta Brodsky es una gran oportunidad para la gestión pública integral del patrimonio cultural del país".

Aseguró que "luego de que el gobierno anterior pusiera freno al proceso de patrimonialización, que las comunidades articularon estas 40 solicitudes que permiten que la institucionalidad pueda aprovechar la fuerza, organización y conocimientos de la comunidades activas, que se ponen a disposición de un trabajo conjunto".

A juicio de este dirigente vecinal del Barrio Yungay, "es muy importante que la ministra, la subsecretaria del Patrimonio y la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos recuperen terreno perdido y se apoyen en las capacidades de quienes viven el patrimonio en sus territorios". "Este es un clamor de vecinos y vecinas que valoran su historia, memoria e identidad", reclamó.

"Este es un clamor de vecinos y vecinas que valoran su historia, memoria e identidad".

José Osorio, Asoc. Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales

"La valiosa ciudad de Limache se encuentra en una situación de vulnerabilidad máxima, dado que el plan regulador data de 1984 y permite todo tipo de alturas y densidades".

Aulikki Pollak, Dirigenta de Limache

Trabajadores de la Confusam definen una paralización a contar del lunes

VIÑA DEL MAR. Retraso en el pago de las cotizaciones y falta de insumos para atender a usuarios gatillaron la medida.
E-mail Compartir

Tras realizar ayer una votación, trabajadores de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) de Viña del Mar acordaron iniciar una paralización a contar del próximo lunes, debido al retraso en el pago de las cotizaciones y también por la falta de insumos para atender a los pacientes que son usuarios que asisten a la salud municipal.

El presidente de la entidad, Óscar Ortiz Soto, que depende de la Corporación Municipal Viña del Mar (CMVM), precisó que "la Confusam ha estado hace bastante tiempo negociando, tratando que el empleador se ponga al día con las cotizaciones que nos adeudan por 5 meses. Sumado a esto, tenemos déficits de insumos en los centros de salud, los compañeros están trabajando con lo mínimo, y eso no corresponde. Lamentablemente, hoy día ni siquiera se está cumpliendo con lo necesario para las prestaciones".

Tras el encuentro entre los trabajadores asociados, el dirigente enfatizó que "es necesario hacer la fuerza necesaria para que este empleador entienda de que la movilización es una medida extrema, donde los trabajadores agotaron todas sus posibilidades de poder generar los esfuerzos para hacer su trabajo con lo mínimo".

Por el momento, se desconoce si se realizarán turnos éticos para atender las urgencias, como tampoco las medidas especiales por parte de la salud municipal para abordar la contingencia.