Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. antonia orellana, ministra de la Mujer y Equidad de Género:

"En los consensos en temas de género juegan un rol muy importante las parlamentarias opositoras"

E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, periodista, activista feminista y una de las fundadoras de Convergencia Social, como integrante del comité político del Gobierno ha tenido que abordar otras materias fuera de la esfera de su cartera ministerial, y una de ellas es la reforma del sistema de pensiones, que además tiene un enfoque de género, por lo que tiene una cargada agenda en sus funciones en La Moneda.

- ¿Por qué se decidió darle un enfoque de género a la reforma previsional?

- Es un consenso del país que el sistema de AFP ya no da más, porque no cumple con su función principal, que es entregar buenas pensiones, y dentro de las malas pensiones que entrega, la peor parte se la llevan las mujeres, que tienen las más bajas en todos los tramos sociales e independiente de las trayectorias laborales. Y en ese sentido, lo que hemos propuesto es un nuevo sistema de pensiones que trata con justicia uno de los principales motivos por el que las mujeres tienen pocas cotizaciones, que son las labores de cuidado.

- La oposición ya avisó que se opondrá al 6% adicional. ¿Cómo esperan resolver eso en el Congreso para lograr la aprobación?

- Esperamos un debate que sea lo más desideologizado posible, porque precisamente esta es una reforma que es muy moderada, es una reforma que recoge la separación de las funciones en el sistema, que propuso la comisión Marcel hace 15 años, la idea del sistema mixto que fue parte de la comisión Bravo hace más o menos una década, y esta propuesta del 6% que salió de un largo trabajo durante el gobierno anterior. Y entonces lo que hemos visto estos días son las posiciones iniciales en cualquier proceso de debate, y lo que esperamos es que, una vez ya declaradas esas posiciones iniciales podemos empezar a trabajar con miras a lo que espera la mayoría del país, que es que lleguemos a un acuerdo.

- Probablemente será un debate largo. ¿El Gobierno no ha considerado impulsar una reforma previa en la que las pérdidas vuelvan a ser asumidas por las AFP, mientras se aprueba la gran reforma que proponen?

- Lo que se busca es reemplazar el sistema de AFP, no perfeccionarlo.

- En caso que no se llegara a aprobar, ¿ahí entonces podría considerarse aquello?

- El ministro Marcel lo ha dicho muy bien: Chile no puede permitirse tener una tercera reforma previsional fallida, así que tenemos que salir con un resultado de esto, y por eso es que llamamos también a la oposición y a todos los actores, también a la Asociación de AFP a que salgan de la trinchera.

- Otro tema es la reforma de la salud, ¿qué estrategia adoptarán para sacarla adelante teniendo a una oposición alineada y al Gobierno sin mayoría en la Cámara?

- La reforma de salud, según ha indicado la ministra Aguilera, no está programada para este año, pero creo que es importante recordar que hay grandes consensos en el sector salud, que sobrepasan los límites del oficialismo - oposición, izquierda - derecha, sino que tienen que ver sobre todo con la salud pública, entonces creo que partir de esos acuerdos es un buen inicio.

- Otro tema en el que hubo consenso fue el proyecto de ley de responsabilidad parental y pago efectivo de la deuda de alimentos, que se aprobó por unanimidad. ¿Los sorprendió ese nivel de apoyo?

- No, porque la experiencia que tenemos es que los temas de género, lejos de lo que algunos podrían pensar, sí son temas en los que se puede llegar a consensos amplios, y en eso juegan un rol muy importante las parlamentarias opositoras, porque ellas también tienen una sensibilidad a estos temas y han llamado a su sector también tomarlos, desde sus propias visiones, por supuesto. Aquí lo que ocurrió fue que antes de presentar siquiera, ya estábamos trabajando con los asesores y asesoras de los equipos de todas las parlamentarias, lo que hicimos fue un diálogo amplio, y ese es el mismo método que estamos trabajando para la Ley Integral de Violencia, es decir, adelantar lo más posible el debate para que las diferencias las podamos ir resolviendo no con miras lo que quiere cada uno, que eso poco le importa al país, sino en este caso, con foco en lo que le conviene a la mayoría de las mujeres.

- ¿Cómo analizan la baja en las encuestas el Presidente Boric?

- Lo que hemos visto es que esto es parte de un proceso que en realidad no le había ocurrido a ningún gobierno desde el retorno de la democracia, que es haber tenido una elección en su primer año. Y en ese sentido hemos hecho varias cuestiones para salir jugando, como se dice, pero también recuperar la fortaleza y el apoyo, que no tenemos ninguna duda que es posible, porque este gobierno fue electo con una de las votaciones más altas de las que se tenga recuerdo, y en ese sentido, las prioridades son recuperar la sintonía con las urgencias, es por eso que le hemos dado un énfasis en el presupuesto 2023 a la seguridad ciudadana, a la seguridad social y a la seguridad y a la seguridad económica, es decir, a la seguridad que tienen las familias respecto a su economía del hogar, por todo lo que está ocurriendo con la inflación producto de la guerra y también nuestra propia recuperación post crisis. Y por supuesto, en lograr una mezcla entre resolver el día a día y poder avanzar en las transformaciones. Eso se vio, por ejemplo, cuando desde septiembre inició el copago cero, que ya ha beneficiado a más de 100 mil personas desde ese mes, que no han pagado nada por sus atenciones, por sus intervenciones en salud, y que también nos muestra el camino hacia el seguro universal. También es una muestra de ello la propuesta de reforma de pensiones, porque no solamente nos preocupamos de las pensiones futuras, sino que, bajo nuestra propuesta, las pensiones mejoran desde que se pone en marcha la reforma, una vez aprobada.

- ¿Se ha recuperado el Gobierno del revés en el plebiscito o es algo más complejo y llevará más tiempo?

- Lo del plebiscito fue una derrota electoral, pero por supuesto que no tenemos otra posibilidad que seguir trabajando, aquí nadie puede amurrarse y dejar de cumplir su labor.

- ¿Hay algún mea culpa por la votación que obtuvo el Rechazo? ¡Cree que fue castigo al oponerse a un cuarto (o quinto) retiro del 10%?

- Si uno mira los datos, puede ver que la votación que obtuvo el Presidente Gabriel Boric se mantuvo dentro del margen del Apruebo, 5 millones y algo de votos. La oposición al quinto retiro, o cuarto retiro, depende de cómo se le diga, tuvo que ver con que gobernar es tomar decisiones difíciles, como la que tuvimos que tomar. Uno puede quedar bien por un momento, con una medida como el quinto retiro, pero había que ver los efectos que ello habría tenido para la inflación, para la economía familiar. Fue una decisión difícil que había que tomar, en miras de la responsabilidad fiscal, que también es uno de los compromisos de este gobierno.

- Pero la inflación es un fenómeno mundial, y con o sin retiro sigue estando presente...

- Evidentemente hubo un descenso en la popularidad del Gobierno después de oponerse al quinto retiro, pero de nuevo, gobernar se trata precisamente de eso, uno no puede estar guiándose por las encuestas, sino por lo que es mejor para el país.

- Después del triunfo del Rechazo y con la comparación con el resultado del plebiscito de entrada. ¿Siguen siendo partidarios del voto obligatorio?

- Como ha dicho el Presidente Gabriel Boric, no hay espacio para salir del voto obligatorio, sería una señal muy mala que como Gobierno, luego de una derrota, cambiáramos el sistema de votación, eso es echarle la culpa a la cancha.

- Se ha hablado de errores no forzados en los primeros meses de la instalación del gobierno, ¿Cómo ha afectado eso en la conducción del país?

- Yo creo que un gobierno no es un partido de tenis, que es de donde viene el concepto de errores no forzados. Por supuesto que siempre se cometen errores, y siempre se está dispuesto a subsanarlos. Yo creo que, efectivamente, hoy tenemos un gobierno en plena forma, que está tomando las riendas de la agenda a través de sus reformas principales, la reforma de pensiones y la reforma tributaria, que está con una ejecución presupuestaria al día y que está con un centro en cumplir con muchas de las propuestas del programa, que no son todas lo que quiere decir la oposición, una refundación o algo así, sino sobre todo cambios que tienen como horizonte el mejorarle la vida diaria a las personas.

- En la Convención Constitucional la paridad de género terminó favoreciendo a los hombres. Considerando ese antecedente, ¿son partidarios de escaños paritarios en el Congreso, o más bien que solo haya paridad de candidatos en la papeleta de voto?

- Es un error el considerar que porque el mecanismo de corrección favoreció a los hombres, todo el mecanismo de paridad los favoreció. La paridad es un proceso social, complejo, y a la larga, más allá de una u otra corrección distrito a distrito, lo que produjo la paridad en su primera etapa, la lista Cebra encabezada por mujeres, y luego, la cuestión de la asignación paritaria de escaños, fueron dos cosas. Primero, el demostrar que si se les dan a las mujeres las oportunidades y la visibilidad, como ocurre con la lista Cebra, ocurre lo que pasó en la segunda etapa, que las mujeres sacaron muchos más votos, entonces creo que, más allá de la casuística, el proceso social de esa paridad fue profundamente exitoso, y se notó también en las parlamentarias, en que aumentó la representación femenina.

"Las prioridades son recuperar la sintonía con las urgencias, es por eso que le hemos dado un énfasis en el presupuesto 2023 a la seguridad ciudadana, a la seguridad social y a la seguridad y a la seguridad económica".

"Esperamos un debate que sea lo más desideologizado posible, porque ésta es una reforma que es muy moderada, que recoge la separación de las funciones en el sistema".

"Hemos propuesto un nuevo sistema de pensiones que trata con justicia uno de los principales motivos por el que las mujeres tienen pocas cotizaciones, que son las labores de cuidado".