Secciones

El delicado arte de pasarse de listos

Enmarcar 150 fotos puede que no sea algo muy grave. Pero "vendernos" que se trata de probidad y tradiciones es una falta de respeto.
E-mail Compartir

Equivocada nostalgia es la que muchos, con el pretexto de que hoy las cosas se hacen mal, profesan por el ayer, cuando todo era quizás aún peor. Ejemplos al canto: criticar a la actual administración del Presidente Gabriel Boric por abecé motivos -y hasta deeefegé y cuántos más, que bien poco ha hecho- en ningún caso equivale a establecer que su antecesor, Sebastián Piñera, hizo un buen Gobierno. Quizás pocos se atrevan a decirlo en público, pero en esta Región no solo las clases populares, las elites y los uniformados lo piensan, sino que hasta sus excolaboradores dan cuenta de que la gestión fue más un club de amigos que una genuina preocupación por los problemas que excedían el primer peaje.

Así, podemos ver hoy a tres concejales (uno DC, más cuestionado que entrenador de la "U"; una segunda, UDI, arrastrada por Reginato en las municipales; y un tercero, hijo del exintendente y también UDI, quien accedió al Concejo solo por la inhabilitación para cargos públicos a la exalcaldesa, resuelta por el Tricel por notable abandono de deberes) en la puerta de Contraloría denunciando el "culto a la personalidad" y "egolatría" de la alcaldesa Macarena Ripamonti, al enmarcar con cargo municipal 150 retratos suyos de campaña.

La jefa comunal replica que ello es una "tradición" en Viña, que su antecesora también lo hacía y acompaña sus palabras con un cuadrito en marco azul de Reginato.

A ver. Una "tradición", como bien explica el rusófilo británico Orlando Figes es un acto habitual y de cierta data, no por ello enaltecedor. Así, narra el autor en su libro El Baile de Natasha, "una vez el poeta Derzhavin le envió un pastel enorme a la princesa Bebolshina. Cuando lo abrieron apareció un enano en el interior, que le entregó un pastel de trufas y un puñado de nomeolvides" (...) "En 1791, para celebrar la victoria contra los turcos, Catalina la Grande ordenó colocar dos montañas de comida en la plaza del Palacio, cada una coronada por fuentes de las que manaba vino. Cuando dio la señal desde el Palacio de Invierno, se permitió al pueblo lanzarse sobre aquella abundancia".

El problema acá en Viña no es el enano ni las montañas de comida para que el pueblo se sumerja en ellas, sino la increíble audacia de querer pasarnos gato por liebre cada media hora. ¿El concejal René Lues dando clases de probidad? ¿La alcaldesa, la que decidió cortar la gala festivalera por motivos políticos, defendiendo la supuesta tradición de Reginato de enmarcar sus fotos?

El trasfondo es más complejo aún. El espantoso elitismo de la UDI, la DC, el Frente Amplio y Revolución Democrática no dan el tono con las necesidades ciudadanas y quieren hacernos creer que criticar la mediocre gestión de una alcaldesa es defender la deplorable administración pasada o viceversa. Enmarcar retratos propios con platas municipales, más allá de lo que diga Contraloría, puede que no sea un delito mayúsculo ni una ofensa a la moral y las buenas costumbres. Tampoco lo es armar un escandalete por ello como lo hacen los viudos de la "Manam" (¿calificarán como "tradición" los rezos decúbito dorsal en el piso de la oficina de Reginato?). Pero por Dios que habla mal este episodio de todos ellos.

Por lo menos el poeta Derzhavin y Catalina la Grande tenían algo más de estilo.

No les pidamos buen gusto, que por acá tampoco nos sobra.

Desafíos de la transferencia de tecnologías

Gerald Pugh , Presidente de Asiva "Frente a esta preocupación surge Transfiere Región 2022, actividad impulsada de manera conjunta entre los tres gremios, la cual cuenta con el apoyo de todas las instituciones de educación superior de la región y que se desarrollará los días 9 y 10 de noviembre". José Pakomio, Presidente de la CRCP, Gabriel Benavente, Pdte. de la CChC Valparaíso
E-mail Compartir

La inversión en I+D en Chile se mantiene en un 0,34% del PIB, de acuerdo con la última encuesta elaborada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, datos referenciados al año 2020, que fueron recolectados durante el 2021. Esta información se dio a conocer en septiembre y muestra que el Estado, pese a una leve disminución, continúa siendo la principal fuente de financiamiento en I+D, mientras que empresas, instituciones privadas sin fines de lucro y casas de educación superior registraron variaciones positivas.

A medida que pasan los años las universidades han asumido un papel como inventor y agente de transferencia de conocimiento y tecnología a las empresas, pero como país nos falta mucho para avanzar en esta materia. Sobre la inversión de I+D a nivel internacional, aún Chile continúa por debajo de los países de la OCDE, que invierten en promedio un 2,68% del PIB.

En la Región de Valparaíso el gasto en I+D durante el 2019 representó $54.000 millones de pesos, según la Plataforma Observa de la Oficina de Estudios y Estadísticas del Ministerio de Ciencia, cifra aún lejana del potencial regional y equivalente solo al 0,34% del PIB regional.

Frente a este escenario es indispensable promocionar la transferencia de tecnologías desde las universidades a las empresas, en iniciativas que estén dirigidas a elevar los niveles de producción y de servicios, reducir los costos a través del uso eficiente de los recursos y velar por el cuidado del medioambiente y de las comunidades que atienden.

Como presidentes de los gremios de Asiva, Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) y Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, estamos convencidos que el gasto en I+D+i tiene impactos positivos en el crecimiento a largo plazo de nuestras distintas industrias, gracias a la generación de nuevo conocimiento, la incorporación de tecnologías avanzadas y la innovación que ellas traen. Medir y analizar su gasto a través del tiempo es fundamental para monitorear su evolución, estudiar qué rubros las está ejecutando y el capital humano implementado en estos esfuerzos.

Frente a esta preocupación surge Transfiere Región 2022, actividad impulsada de manera conjunta entre los tres gremios, la cual cuenta con el apoyo de todas las instituciones de educación superior de la región y que se desarrollará los días 9 y 10 de noviembre, con una programación que incluye exposiciones de especialistas, experiencias de proyectos de innovación exitosas en la región y un espacio abierto a la exploración de oportunidades de innovación que demanden las empresas.

Se tratará de la primera muestra regional de transferencia de tecnologías en los ámbitos de Industrias 4.0, energía y medioambiente, que busca posicionar a la región como líder en el desarrollo de investigación aplicada e innovación, desde las entidades generadoras de conocimiento, que ofrecen capacidades de I+D+i, al sector empresarial.

Sin duda, esperamos que Transfiere Región 2022 sea el mejor ejemplo de que el trabajo colaborativo es fundamental para impulsar el desarrollo de la Región de Valparaíso.

La idea de una universidad

Alejandro González Hidalgo , Cura "El enriquecimiento intelectual que ha de darse en la universidad -dice Newman- no es debido al conocimiento en sí o su transmisión ni tampoco por su ámbito práctico, sino por la posibilidad de 'ver muchas cosas a la vez como un todo'".
E-mail Compartir

A mediados del siglo XIX impartió una serie de discursos sobre la universidad el académico de Oxford, John Henry Newman -converso del anglicanismo y no sin dificultades-. Tiempo después, esas conferencias se publicaron en el volumen La idea de una Universidad.

Newman, al referirse a la universidad, afirma, en primer lugar, que en ella deben encontrarse todas las disciplinas académicas, todo aquello que tematiza la razón humana y afecta la experiencia de vida, a saber: Dios, la naturaleza y el hombre. De modo que la formación de los alumnos tenga el carácter de totalidad. En este sentido, y con independencia de la impronta religiosa de la universidad -y salvando, por supuesto, la cultura y costumbre de un país-, en las universidades la ciencia teológica no habría de ser olvidada.

Todas las disciplinas académicas tienen sus principios rectores y métodos específicos, y sus investigaciones responden de acuerdo a ellos, de tal suerte que su ámbito queda reducido a un aspecto de la realidad, aunque no sin veracidad. La academia debe dejarse argüir por todas las disciplinas, sobre todo si se sostiene que nadie tiene el monopolio de la verdad y sus causas últimas.

Dicho lo anterior, es posible esta comprensión de universidad porque allí se ha de formar el hábito intelectual, cuyos atributos son la libertad, la equidad, la calma, la moderación y la sabiduría. Esto es para Newman la educación liberal, donde el conocimiento informado por la razón es capaz de descubrir los principios sobre los que descansa, las dimensiones de sus partes, sus luces y sombras, fortalezas y debilidades y, en último término, llegar a la verdad y comprenderla. No apropiarse de la verdad, sino contemplarla en su belleza. De ahí que Newman señale que la verdad tiene "dos atributos": el poder, que es poseído por el conocimiento útil, y la belleza, poseído por el conocimiento liberal.

En efecto, aunque Newman no desconoce que la universidad cultiva virtudes prácticas -acuña el concepto de gentleman para decir que los alumnos se forman en ser correctos, nobles, cultos y de buen gusto-, no es sino la cultura intelectual el objeto y misión de una universidad. Es decir, adquirir un tono y refinamiento intelectual habitual, cuyo sentido es remontarse a los primeros principios de las cosas. Pero para remontarse a esos principios se necesita de todas las disciplinas: ciencias naturales, teología, filosofía e incluso la literatura. De hecho, propugna la lectura de los clásicos literarios sin exclusión, porque serían el espejo de la grandeza y pequeñez del hombre.

Con todo, el enriquecimiento intelectual que ha de darse en la universidad -dice Newman- no es debido al conocimiento en sí o su transmisión ni tampoco por su ámbito práctico, sino por la posibilidad de "ver muchas cosas a la vez como un todo, asignarles su verdadero lugar en un complejo sistema, concederles sus respectivos valores y determinar su mutua dependencia".

Esta idea de universidad recuerda lo que Pablo dice en la primera epístola a los Tesalonicenses: "Examínalo todo y quédate con lo bueno" (5,21).