Secciones

Lapidario diagnóstico de arquitectos ante la visita que hará Unesco

VALPARAÍSO. Creen que la misión técnica que llega mañana no se llevará buena impresión, pero esperan que visita sirva.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

Durante toda la semana entrante una misión de expertos de la Unesco visitará Valparaíso para inspeccionar el estado de conservación del Sitio de Patrimonio Mundial (SPM), con el objetivo de asesorar técnicamente al Estado y a la corporación que se creó para su administración, a fin de orientar futuras prácticas y estrategias de gestión, conservación y protección del valor excepcional del lugar. Los resultados también contribuirán a la finalización del informe sobre el estado de conservación del Sitio, aspecto sobre el cual cuatro destacados arquitectos de la ciudad tienen una visión crítica.

La presidenta de Icomos Chile y académica de la Universidad Técnica Federico Santa María, Marcela Hurtado, considera que "el Sitio está en un estado bastante crítico tanto en lo físico, como social y económico. Es un diagnóstico compartido sobre lo cual no hay mucho más que aportar, más allá de la urgencia de avanzar en acciones concretas, en el marco de una planificación específica que se debe expresar en un plan de gestión. El cambio en el modelo de administración dio cuenta de la voluntad de dar un giro a la visión como se venía planificando el desarrollo del Sitio, y creo que es una oportunidad. Pero debe avanzarse ya en su puesta en marcha".

Frente a la visita técnica que realizará la Unesco, sostuvo que "estos hitos me parecen importantes por varias razones. Lo excepcional de estas visitas reafirma ante todo una situación crítica o estacionaria de un SPM, donde una visión de especialistas externos con experiencia en temas análogos puede ser muy positiva. Es también una instancia en que se reúnen - aunque no simultáneamente - muchos de los actores clave, tanto públicos como privados, para expresar su visión de la situación actual".

Aprovechar oportunidad

A su juicio, "esa síntesis que nos aportan los resultados de estas misiones es entonces muy interesante y, sumada al diagnóstico que ya la propia administración local tiene, pueden contribuir a reconducir o destrabar procesos. Espero que se aproveche la oportunidad, se consideren las recomendaciones y se entienda que este proceso de revitalización no es de unos pocos, sino que debe ser consensuado y compartido. Esto último implica, entre otros, un apoyo y compromiso permanente del Estado desde el nivel central".

Por su parte, el concejal y arquitecto Daniel Morales planteó que "a la fecha nos encontramos con una ausencia de proyectos significativos y relevantes en el sector. Los que existen son prácticamente meros anuncios o se han quedado estancados en el tiempo, a distintas escalas, ya sea en lo comunal, regional o nacional, como el Centro de Neurociencias, como el Liberty o edificio Tasssara, el proyecto del palacio Subercaseaux, la fallida reapertura de los ascensores, en un contexto nacional con una Ley de Patrimonio que no se concretó".

Asimismo, criticó una "ausencia de un plan de gestión patrimonial, de un plan de manejo del SPM; no existe un Plan Regulador actualizado, el actual es de 1984, por lo tanto, no contempla siquiera esta designación, este reconocimiento, de modo que creo que lo que mejor podría hacer la Unesco es inscribir el Sitio como Patrimonio en Riesgo, para que, tal vez, así se activen los mecanismos existentes, tanto en el Estado como en el municipio, y la corporación tenga un sentido real para orientar su trabajo".

"la ciudad está muy mal"

Para la arquitecta Cecilia Jiménez, quien lideró la postulación de Valparaíso ante la Unesco y actualmente es académica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, "la ciudad está muy mal, aunque se han hecho algunas cosas buenas, como la corporación que se creó para administrar el SPM, luego de varios intentos. Espero que esta vez resulte y que puedan realizarse una serie de acciones que se necesitan en Valparaíso, porque hoy llega a dar pena, está todo muy deteriorado, lo de la proliferación de grafitis es espantoso".

Jiménez puntualizó que desde que Valparaíso fue nombrado Patrimonio de la Humanidad "han pasado casi 20 años, y en todo este tiempo la ciudad debería haber estado muy bien si hubiera habido una gestión y una preocupación de parte de las autoridades, un compromiso real y permanente".

Compromiso ciudadano

La profesional cree que los representantes de la Unesco no se llevarán una buena impresión, "porque a la Unesco también le interesa que haya un compromiso ciudadano, que la gente participe, el habitante, el poseedor de la ciudad, pero están todos callados, están como decaídos, no veo ninguna asociatividad mayor como hubo en su momento, y eso también lo evalúa la Unesco".

No obstante, Jiménez también destaca aspectos positivos "como el uso de los edificios patrimoniales que estaban deshabitados, una iniciativa que tuvo el alcalde y le aplaudo, edificios como La Nave, por ejemplo".

Por su parte, la presidenta regional del Colegio de Arquitectos, Carolina Peñaloza señaló que "de la visita esperamos que se lleven una impresión del real estado de conservación del SPM, y que puedan vivenciar, en todas sus dimensiones ojalá, cómo está el Sitio completo y su área de amortiguación, desde el barrio Puerto en sus áreas más profundas como el cerro Santo Domingo, y no solamente que puedan visitar sectores como los cerros Alegre y Concepción".

Que sirva para contrastar

A su vez, espera que "ese informe sirva para contrastar la información que el Estado parte envía anualmente a Unesco. Ese contraste nos parece bien interesante que se venga a hacer vivencialmente por parte de la comisión. Y por otra parte, que esta misma situación ojalá detone algunas medidas para poder apoyar de forma más concreta, más presente a la corporación o a la figura que se esté conformando para administrar el SPM, y con eso también puedan generarse efectos para la ciudad completa".

La evaluación de Peñaloza sobre el SPM es que "hay obsolescencia en varios de sus atributos, en términos de infraestructura urbana, de falta de obras detonantes que generen sinergias positivas en los barrios. Hay un deterioro progresivo que no se ha revertido, hay un abandono que es evidente hoy día, y ese abandono tiene que ver con las sucesivas malas gestiones, ya que nunca se ha abordado con una gestión más o menos eficiente la administración del Sitio y de la ciudad". |

"El Sitio está en un estado bastante crítico tanto en lo físico, como social y económico. Es un diagnóstico compartido".

Marcela Hurtado, Presidenta de Icomos Chile

"Lo que mejor podría hacer la Unesco es inscribir el Sitio como Patrimonio en Riesgo, para que, tal vez, así se activen los mecanismos".

Daniel Morales, Concejal

"Ojalá detone algunas medidas para poder apoyar de forma más concreta a la corporación o a la figura que administre el Sitio".

Carolina Peñaloza, Pdta. regional Colegio Arquitectos

Presentan libro con recetas inmigrantes y su valor nutricional

MIGRACIÓN. La idea es que se utilice en centros de salud y de educación.
E-mail Compartir

Con el relato de los propios migrantes en su preparación diaria se construyó la recopilación de recetas que dieron forma al libro "Recetario intercultural y su valor nutricional", realizado por los académicos de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) Carol Parra Ibarra y Aldo Meneses Inostroza, financiado por el Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de sus fondos concursables.

La publicación contiene 70 recetas con las preparaciones más tradicionales y típicas de países como Haití, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y Argentina; incluyendo su aporte nutricional, fotografía e ingredientes por persona en gramos y preparación. Se encuentra dirigido en forma especial para ser usado en casinos institucionales, hospitales, jardines infantiles, universidades, colegios y en todos los lugares donde se preparen servicios alimenticios.

Carol Parra espera con el libro "aportar un grano de arena a alimentar el alma de todas estas personas migrantes que viajaron tan lejos desde sus países de origen para establecerse en uno en búsqueda de mejores oportunidades. Y que también para nuestros mismos compatriotas sirva para brindarles un pequeño viaje a tierras lejanas a través del paladar".

Meneses, quien es académico del Departamento de Filosofía, Historia y Turismo de la Facultad de Humanidades de la citada casa de estudios, aportó con investigación histórica y gastronómica que contiene el texto.

El profesional destacó que este tipo de libros no son comunes y ese es su valor cotidiano y funcional historiográficamente hablando.

Detienen a sujetos que apuñalaron a conductor de Didi en Viña del Mar

POLICIAL. El hombre permanece internado en riesgo vital.
E-mail Compartir

Con riesgo vital en la Clínica Reñaca se encuentra un conductor de la aplicación Didi, quien fue asaltado por tres sujetos que se subieron al vehículo y lo apuñalaron cerca de 20 veces en el sector de Gómez Carreño, según dio a conocer Carabineros. Trascendió que el hombre fue dejado en la vía pública y que fue socorrido por transeúntes que lo derivaron a Urgencias del citado centro asistencial.

Personal de la 5ta. Comisaría de Viña del Mar detuvo a los tres: se trata de dos hombres de 18 años y una mujer de 23 que cuentan con un amplio prontuario policial. Además, se localizó el vehículo sustraído en el sector de Los Pinos, y en cuyo interior habría evidencias orgánicas, armas corto punzantes del tipo cuchillos, con manchas aparentemente de sangre la que posiblemente fueron utilizadas para agredir a la víctima y un arma de fuego de fabricación artesanal. Además en el lugar, se hallaron otros vehículos motorizados con placas patentes clonadas. Los tres pasaron a control de detención.