Secciones

Archipiélago Juan Fernández inicia mañana su reapertura

SALUD. Protocolo tiene como objetivo seguir cuidándose del covid, pero tener la oportunidad de que lleguen turistas con cifras similares a la prepandemia.
E-mail Compartir

Está todo listo para que el Archipiélago Juan Fernández pueda iniciar su reapertura, lo que significa recibir tanto residentes como visitantes en la comuna, y de paso reactivar el turismo. Esto luego que el viernes la Subsecretaría de Salud Pública, a través del Departamento de Epidemiología, diera a conocer el "Plan de Apertura del Archipiélago Juan Fernández", el cual comenzará a regir a partir de mañana.

"Este plan se elaboró para abrir el destino de una manera segura, en contexto del plan 'Seguimos Cuidándonos', a través de la implementación de la estrategia TTA y fortalecimiento de la articulación con la red asistencial", informó el municipio a través de sus redes sociales.

Y acotó: "En este plan de apertura se esperan ocho vuelos comerciales mensuales con ocho pasajeros cada uno; dos vuelos semanales subvencionados; 16 cruceros y 49 yates, esperando que el turismo sea similar al año 2019 prepandemia, desde noviembre hasta marzo".

Requisitos

Entre los requisitos para que lo pasajeros y tripulantes entren a la zona, estos deberán exhibir previo a su embarque un resultado PCR negativo, cuya toma de muestra no exceda las 48 horas previas al horario programado de embarque. Los niños y niñas menores de 6 años de edad podrán exhibir un resultado negativo obtenido por medio de una prueba de antígenos. A su vez, quienes no residan regularmente en el Archipiélago deberán exhibir el certificado que acredite su esquema de vacunación completa, emitida por el país en el que fueron administradas.

La autoridad sanitaria podrá fijar un punto de control sanitario en las instalaciones de aeropuertos, aeródromos y puertos en el territorio chileno continental; proporcionar dispositivos de detección para covid y/o denegar a quienes no cumplan las medidas dispuestas el acceso a embarque. La revisión documental es de carácter obligatorio para todos los viajeros y tripulantes que ingresen al territorio.

Todos los viajeros -tanto residentes como no residentes- que lleguen serán sometidos a un protocolo de seguimiento, por vía telefónica, que se realizará hasta los 5 días posteriores a su arribo, no teniendo que realizar cuarentena preventiva por ingresar al Archipiélago.

Seremi de Salud supervisa avances del H. Claudio Vicuña

SALUD. Recorrió instalaciones junto a la delegada provincial.
E-mail Compartir

Conocer el estado de avance del nuevo Hospital Claudio Vicuña de San Antonio fue el objetivo de la visita que realizó en conjunto la seremi de Salud, Lorena Cofré, y la delegada presidencial de la provincia de San Antonio, Caroline Siaru.

Se trata de una infraestructura de 57 mil metros cuadrados, cuatro veces más grande que el antiguo hospital que actualmente se encuentra en funcionamiento, y que beneficiará a más de 180 mil personas de la provincia. El edificio de siete pisos, tres de ellos subterráneos, tendrá 191 camas.

"Tenemos como objetivo poder fortalecer la salud pública darle más dignidad a los usuarios y usuarias, por lo cual obras con moderna infraestructura hospitalaria como ésta para nuestra región nos ponen muy contentas", sostuvo la seremi.

Héctor Araneda, jefe de la Puesta en Marcha del nuevo hospital Claudio Vicuña, informó que el edificio se encuentra en etapa de recepción, por lo cual se formó una comisión de funcionarios del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio para verificar en terreno los trabajos realizados por la empresa constructora.

Se estima que las obras sean entregadas en el segundo semestre de 2023, y su puesta en marcha oficial conllevará un par de meses para habilitar el establecimiento con equipamiento clínico, tramitar las autorizaciones sanitarias correspondientes, probar todos los sistemas del edificio y hacer los acondicionamientos finales.