Secciones

El trasfondo de los cambios de rumbo que ha adoptado

Mandatarios que no logran traspasar a sus sectores el alto apoyo que detentan, una Convención generada en la urnas que tampoco consigue aprobar el encargo encomendado o la breve luna de miel del Presidente Boric son parte de este fenómeno, que abordan expertos en política y sociedad.
E-mail Compartir

En 2010, Michelle Bachelet dejó La Moneda con una aprobación del 84% y cuatro años más tarde Sebastián Piñera lo hizo con un 50%, según cifras Adimark, en un periodo en que se sucedieron protestas estudiantiles, las crisis del Transantiago y del 2008, así como el terremoto del 27F. Ninguno de los dos logró entregar la banda presidencial a un representante de sus filas, cosa que se repitió en sus segundos mandatos, que concluyeron -caso Caval y sucesivas dificultades mediante- con mucho menos respaldo, 39% y 24%, respectivamente.

Mientras el sondeo Cadem del 8 de noviembre de 2019 revela que el 71% de los encuestados está de acuerdo con que continúen marchas y movilizaciones, y solo el 38% aprueba la actuación de Carabineros, tres años después la misma consultora revela un distanciamiento social importante respecto de esas materias.

Así, el 16 de octubre de este año, el 58% opina que el uso de la fuerza de parte de Carabineros en 2019 fue proporcional a la violencia durante la revuelta; llega al 26% el respaldo a la llamada "primera línea", 21% a la evasiones, 15% "al que baila pasa", 10% a las barricadas, 5% a los rayados, 4% a los encapuchados y 2% a saqueos y robos al comercio.

Otra diferencia se da entre el resultado de las elecciones de convencionales constituyentes y el del plebiscito de este año. Mientras en las primeras los electores instalaron a las listas independientes con 48 escaños, casi un tercio de los puestos; le otorgaron 28 a "Apruebo Dignidad" y 25 a la "Lista del Apruebo" -la lista "Vamos por Chile" quedó con 37-, en el referéndum de salida el texto constitucional elaborado por los representantes mayoritarios de los votantes fue rechazado ampliamente.

Independientemente de que el actual respaldo al Presidente Boric (26%) es casi calcado al 25,3% que obtuvo en la primera vuelta, donde salió segundo después de José Antonio Kast (28,2%), las cifras son sugerentes sobre la posibilidad de que se haya instalado en la sociedad chilena una tendencia hacia los movimientos pendulares, tema que aquí abordan -junto a los alcances que ello tendría- analistas y académicos de cuatro universidades.

Soluciones rápidas

"La ciudadanía es más exigente", sostiene el director del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, Mauricio Morales. "Nunca ha pretendido derribar el capitalismo, sino simplemente buscar mejores oportunidades en combinación con un estado más eficiente y musculoso que contribuya a disminuir los niveles de desigualdad".


la sociedad chilena en la última década

los electores instalaron una convención constitucional dominada por independientes, Apruebo Dignidad y lista del apruebo, pero luego rechazaron la propuesta de sus representantes.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl