Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Historia de Quintero: Relato de un conflicto entre Estado y Comunidad

POR JORGE ESCUTI VERGARA, HISTORIADOR POR JORGE ESCUTI VERGARA, HISTORIADOR
E-mail Compartir

La historia de Quintero es producto de un esfuerzo colectivo en el que me han precedido ilustres y destacados historiadores nacionales. El primero de ellos, que mencioné oportunamente en este trabajo, fue don Benjamín Vicuña Mackenna, quien en su obra Quintero, su estado actual y su porvenir, publicada en 1872, llamó la atención acerca de las bondades y condiciones de este rincón de la zona central, para transformarse en el balneario más importante de Chile. También contribuyó a plantear la disyuntiva que se crearía en el futuro desarrollo de Quintero la obra de la historiadora Sara Infante, titulada justamente Quintero, balneario o puerto industrial.

Contribuyeron también a enriquecer la historia de Quintero el ensayo del historiador Cristián Gazmuri sobre La Compañía de Ferrocarril, Puerto y Balneario de Quintero, que narra el esfuerzo de las empresas creadas por la familia Cousiño para desarrollar su megaproyecto, y los trabajos de la historiadora Cruz Carvajal, que proporcionan una visión global del balneario y de sus aspectos más interesantes y románticos.

Lo que estaba pendiente en este esfuerzo colectivo era incorporar la historia ambiental de Quintero, sin la cual no se puede explicar ni dar una respuesta global al porqué la visión optimista y visionaria de don Benjamín Vicuña Mackenna y el esfuerzo descomunal desplegado por la familia Cousiño no pudieron tener un buen fin ni materializarse en un proyecto de ciudad que pudiese equilibrar adecuadamente la construcción y desarrollo de un puerto mayor con un balneario modelo para el país.

En efecto, la historia global de Quintero nos revela que pese al esfuerzo inicial de la familia Cousiño y posterior de toda la comunidad de Quintero, el Estado de Chile y el conjunto de sus instituciones no contribuyeron decisivamente al desarrollo de este megaproyecto, brindando el apoyo y garantizando los necesarios equilibrios que requerían el desarrollo de un balneario y de un puerto, con una zona industrial aledaña. Los obstáculos que alcanzaron ambos proyectos solo se explican en el marco de un conflicto entre Estado y sociedad que hasta la fecha no ha sido bien resuelto.

La perspectiva histórica que nos proporciona este último medio siglo nos permite comprender que el proyecto que visualizó el ilustre historiador chileno y que intentó ejecutar la familia Cousiño no era compatible ni sustentable con la magnitud de la zona industrial que se empezó a desarrollar en el área de Ventanas desde fines de la década del cincuenta en adelante, y que la causa de fondo del proceso de contaminación que empieza a experimentar la bahía de Quintero desde esa época deriva claramente de una falta de planificación territorial imputable al Estado de Chile y sus instituciones pertinentes.

El presente trabajo ha puesto de relieve en la historia de Quintero la existencia de un patrón de conflicto permanente entre Estado y comunidad. Ella se manifiesta tempranamente en la falta de apoyo del Estado al proyecto de la familia Cousiño, para dotar a la ciudad en formación de un ferrocarril, un puerto y un balneario de lujo, al estilo de los europeos de la época. Pese a ello, la ciudad y el balneario fueron posibles gracias al megaproyecto desarrollado por "la Compañía del Ferrocarril, Puerto y balneario de Quintero" como bien lo explica el historiador Gazmuri en su ensayo, empresa que, a pesar de su quiebra, dejó la infraestructura básica para el posterior desarrollo de la ciudad y del mismo balneario.

Otra clara manifestación de este conflicto entre Estado y sociedad es, como se ha dicho, la falta de planificación territorial de todo el borde costero en que crecieron los pueblos de Quintero, Ventanas y Puchuncaví. Al promover el desarrollo industrial de Ventanas y Puchuncaví, las autoridades y organismo competentes del Estado no previeron que este nuevo sector industrial terminaría afectando el desarrollo del balneario de Quintero, y lo que es peor, afectando la salud de la población de toda el área, lo que evidencia una evidente falta de sensibilidad ambiental y de un horizonte de largo plazo para prevenir las consecuencias negativas derivadas de la instalación del nuevo polo industrial.

Al final, primó el objetivo económico de garantizar el abastecimiento de energía eléctrica de la zona central y de las grandes mineras del norte, convirtiendo al área de la bahía de Quintero en "una zona de sacrificio", concepto que se define y explica en la parte pertinente de este trabajo, y que constituye naturalmente una enorme injusticia territorial que debe ser corregida a la brevedad, a fin de garantizar el futuro bienestar y desarrollo de los pueblos afectados.

La lucha dada por la comunidad de Quintero para preservar su medioambiente es un esfuerzo notable por la subsistencia y futuro de una ciudad y de un balneario que estaba destinado, por la naturaleza, para ser uno de los más bellos e importantes de la costa central de Chile. Aunque este esfuerzo colectivo aún no ha concluido, se han conseguido logros parciales significativos como son los resultados de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, que puso de relieve las causas de fondo del proceso de contaminación; el fallo de la Corte Suprema que reconoce la vulneración del derecho de los habitantes de Quintero, por parte del Estado, para vivir en un medioambiente libre de contaminación; la aprobación de nuevas normas ambientales para medir la calidad del aire y el Plan de Descontaminación aún en curso, logros que han ido configurando un nuevo escenario que abre esperanzas de que los niveles de contaminación actuales vayan disminuyendo y que el primitivo y original proyecto de lograr el desarrollo de una ciudad-puerto y un atractivo balneario se pueda armonizar con el desarrollo industrial que alcanzó la bahía de Quintero en las últimas décadas.

Este libro se inscribe en este esfuerzo colectivo y espera contribuir a profundizar el conocimiento de la historia de Quintero y de las causas más de fondo de sus problemas actuales, manifestando el autor su fe y confianza en el esfuerzo de la comunidad y de sus líderes actuales, para lograr el pleno desarrollo de la ciudad y de su hermoso y romántico balneario, cuya historia investigó con emoción y verdadera admiración por sus héroes y heroínas.


LECTURAS RECOMENDADAS

Título: Historia de Quintero. Relato de un conflicto entre Estado y Comunidad Autor: Jorge Santiago Escuti Vergara Editorial: ArteFacto Extensión: 157 páginas Precio: $ 10.000 en el teléfono +56973599537