Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios
ENTREVISTA. Juan Carlos García, ministro de Obras Públicas:

"Quiero dar la tranquilidad de que los proyectos no se han bajado en la Región"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El viernes, después de estar tres años sin funcionamiento, volvió a operar en marcha blanca el ascensor Cordillera, en Valparaíso, y con esto se marcó un hito en la reactivación de los funiculares que están siendo reparados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y que han tenido diversas complicaciones para volver a conectar a la ciudad.

En la oportunidad, junto con destacar la relevancia de los elevadores en el plan de movilidad dotado de fuerte acento reactivador, el ministro Juan Carlos García sostuvo que la cartera no ha desestimado la ejecución de los proyectos del Complejo Los Libertadores, el Puerto Terrestre de Los Andes ni el Embalse Catemu.

"Quiero dar la tranquilidad de que los proyectos no se han bajado en la Región", aseguró, a la vez que anunció medidas de mitigación para la congestión en la Rotonda Concón y dijo que el proyecto Ruta F-30E "no está abandonado", sino que su ejecución debe adecuarse a los cuidados ambientales de la legislación vigente.

Los ascensores

En relación a los funiculares, recordó que son parte de un plan integral de movilidad que tiene un fuerte sentido de reactivación en la Región de Valparaíso y que se suma a proyectos esperados como son el tranvía en Viña del Mar y el Tren Rápido Valparaíso- Santiago, que fue anuncio presidencial.

- Comenzó el funcionamiento del ascensor Cordillera que está dentro de la licitación del ascensor Espíritu Santo y Concepción, y viene a dar - entiendo- un vamos a los funiculares. ¿Ha sido complejo el trabajo?

- Efectivamente retomar esos ascensores ha sido una prioridad de nuestro Ministerio y personal mía como ministro. La ciudadanía lleva demasiado tiempo esperando que estos ascensores se abran y le hemos dado un énfasis con la apertura del ascensor Cordillera, donde se sumará también luego el ascensor Espíritu Santo y Concepción. Son proyectos que también hablan del sentido de urgencia que le tenemos que dar a obras que esperan hace bastante tiempo y es necesario que estén al servicio de la ciudadanía; y que si bien nos correspondió heredar un problema, lo hemos transformado en una solución.

- ¿Cuáles son las fechas de los otros dos ascensores?

- Cuando asumimos en el Gobierno nos encontramos que el contrato de los ascensores tenían múltiples déficit que no nos permitían garantizar la seguridad de las personas y eso es lo que hemos estado fiscalizando en este tiempo. Se está trabajando con sentido de urgencia para resolver los temas de seguridad de las personas en los carros, esperamos que se pueda resolver próximamente, pero queremos ser cautos dadas las dificultades que nos encontramos en el contrato.

- ¿El contrato estaba mal hecho?

- Tenía una gran cantidad de déficit y vacíos que no permitían entregar estos ascensores con seguridad, por lo que hemos dado prioridad en estos meses el resolver para mover a los porteños de forma segura.

- ¿Cuáles son los avances de los otros ascensores?

- Nos encontramos con varias obras que estaban inconclusas y que es necesario analizar, como es el ascensor Villaseca y el ascensor Monjas, cuyo proyecto vamos a licitar para retomar las obras el próximo año con sentido de urgencia. Adicionalmente, he mandatado a la Dirección de Arquitectura del MOP que incorpore dentro de las obras que tenemos que licitar el próximo año el ascensor Artillería, que probablemente junto con el Concepción son los que tienen mayor flujo de personas.

Proyección en obras

- ¿Cuáles son las proyecciones de nuevas obras en la región?

- Hemos dado prioridad importante a la movilidad sostenible, sabiendo que son detonador de articulaciones, de inversiones, de articulación económica en una Región que lo necesita muchísimo porque tiene gran número de actividades económicas, donde el turismo cumple un rol fundamental, donde existe una actividad universitaria tremendamente importante, por lo que requiere también inversión en movilidad sostenible. Dentro de eso hemos marcado la prioridad de los ascensores, el trabajo que estamos llevando con la Municipalidad de Viña del Mar para un tranvía, retomar y reactivar un teleférico en Valparaíso, y por supuesto el tren entre Valparaíso y Santiago. Queremos que la Región de Valparaíso dé un paso significativo en reactivación y personalmente creo que la inversión pública que mejora sustancialmente la calidad de vida de las personas es la señal que requiere la región para salir adelante.

- ¿Cuáles son los avances del tranvía Viña del Mar?

- El tranvía de Viña del Mar se está trabajando estrechamente con el equipo municipal liderado por la alcaldesa Macarena Ripamonti. Estamos haciendo las definiciones que nos permitan estar en condiciones el 2024 de hacer la licitación de una obra que va a ser un tremendo impacto para Viña del Mar, va a entregar una nueva manera de conectarse activando sectores que hoy día necesitan una inyección de recursos de este tipo para atraer la inversión privada en esos lugares.

- ¿Hay recorrido establecido?

- Estamos analizando el recorrido que genere el mayor impacto social, el mayor desarrollo económico, se está trabajando con la municipalidad y esperando próximamente en conjunto para reflejar el trazado a la ciudadanía antes de hacer la licitación. Estas son obras que se han prometido muchas veces y como porteño me tocó ver estas noticias prometidas. En la cartera de movilidad sostenible que tenemos a nivel nacional, lo hemos incorporado dentro de nuestro calendario de inversiones. La Región de Valparaíso ya no requiere tantos diagnósticos, requiere obras concretas con una mirada de futuro para el desarrollo de la región.

- ¿El teleférico de Valparaíso sigue la misma modalidad de trabajo que el Tranvía?

- En el teleférico Valparaíso esperamos iniciar el trabajo con la municipalidad el año próximo, porque es un proyecto que estaríamos pensando para el año 2024- 2025. Su licitación y su nivel de estudio todavía es menos desarrollado, necesitamos trabajarlo en conjunto con la municipalidad.

- El tren rápido Valparaíso - Santiago fue un anuncio del Presidente Gabriel Boric. ¿Cuáles son los plazos y el trabajo que se está haciendo en esta iniciativa?

- El Presidente Gabriel Boric planteó muy claramente que ya se acabó también el período de diagnóstico en este proyecto y tenemos que empezar también al período de la acción, y él se comprometió a que este año íbamos a presentar el trazado definitivo, de manera que durante los próximos años se harán los estudios que nos permitan ver la licitación para llevarla a cabo.

- Usted dijo que el trazado estaría antes de fin de año. ¿Se tiene alguna fecha?

- Esa es una definición exclusiva del Presidente y nosotros estamos trabajando, analizando las frecuencias, para tomar la definición definitiva.

- En Concón, ¿cuáles son los avance en la F-30E y el aeropuerto?

- En el caso de Concón tuve una reunión hace unos meses atrás con el alcalde Freddy Ramírez, una reunión en terreno donde vimos primero la situación de la rotonda de Concón que requería medidas de mitigación importantes, dada la situación que sucede, y nos hemos comprometido a iniciar obras, ahora próximamente, que nos permitan ayudar a resolver parte de la congestión que se presenta en la rotonda. Como varias de estas medidas van a ser ahora en verano, hemos tomado la precaución de hacerlo con estas obras que van a realizarse durante la noche, de manera de impactar lo menos posible. El proyecto de la ruta F-30E evidentemente tiene que tener los debidos cuidados medioambientales, hay un humedal en ese lugar que requiere hacer un Estudio de Impacto Ambiental y son procesos que están avanzando, no es un proyecto que esté abandonado, pero avanza con los cuidados medioambientales que tiene que cumplir por la Ley de Humedales que está vigente. Y respecto al aeropuerto Torquemada, sigue siendo un aeropuerto que está dentro de la cartera de inversiones y la prioridad se hace en conjunto con la Dirección General de Aeronáutica Civil.

- Finalmente, se mencionó que había una importante cartera de proyectos del MOP que se había bajado. ¿Es así? ¿Afecta a la Región?

- Se dijo que se habían bajado proyectos, entre esos, el puerto terrestre de Los Andes y también el Embalse Catemu. Esa información surgió por parte de un centro de estudios que no entregó información completa, generando mucha confusión en las autoridades regionales, por lo que me gustaría dar ciertas tranquilidades. En el caso del Complejo Libertadores es un proyecto que tiene un contrato vigente hasta el año 2030 y por lo tanto ese sigue su curso adecuadamente bien y no se ha bajado. Al mismo tiempo, estamos trabajando muy importantemente también con el Puerto Terrestre en Los Andes, que es un proyecto muy relevante para la región y, en el caso del Embalse Catemu, es un proyecto que está hoy día, por solicitud de los regantes, haciendo las adecuaciones necesarias de modificación de tamaño, de reubicación, que nos permitirá seguir en curso con él. Este proyecto es parte de la cartera de proyectos de embalses que no ha perdido su prioridad. El 70% de la cartera de concesiones del Ministerio de Obras Públicas está en regiones y no en Santiago, esa es una prioridad que he establecido como ministro. Quiero dar la tranquilidad de que los proyectos no se han bajado en la Región.

"Se está trabajando con sentido de urgencia para resolver los temas de seguridad de las personas en los carros, esperamos se pueda resolver próximamente".