Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios

"Que la ministra Uriarte no se meta donde no le corresponde"

E-mail Compartir

Con sólo 25 años, el pasado 11 de marzo Chiara Barchiesi asumió como diputada del Partido Republicano en representación del distrito 6. "Como diputada nueva, muy joven, esperaba mucho más un debate democrático, un debate de ideas, pero lo que vemos muchas veces es falta de respeto", dice sobre estos poco más de ocho meses en el cargo; aunque también destaca que ha habido momentos "gratificantes", como el hecho de que se aprobara su proyecto de resolución para la extensión del postnatal de emergencia que fue tomado por el Gobierno. A pesar de ello, no deja de ser crítica, y asegura que en el Ejecutivo "se ha hablado mucho y se ha hecho poco".

- ¿Cómo evalúa estos meses que lleva el gobierno de Gabriel Boric?

- La verdad es que creo que se ha hecho poco, porque que se genera esa sensación de un discurso bonito con baja efectividad en hechos concretos. Vemos cómo, lamentablemente, el gobierno habla mucho de habitar los cargos, pero la verdad es que en ese habitar pareciera que es como una cáscara vacía de contenido; pero vemos también, por otro lado, cómo ciertas cosas que se rechazaron en el mal borrador de la Convención Constitucional están intentando aprobarlas, pero utilizando otros mecanismos.

- ¿Como qué?

- Por ejemplo, la reforma de pensiones; un Consejo de Cuenca que nos presentaron desde la DGA en la Comisión de Recurso Hídrico y que a muchas personas, a muchos agricultores, a muchos regantes no les parece bien, porque el control que tendría el Estado sería absoluto y terminaría restringiendo el poder de decisión de las juntas de vigilancia. Termina dándole poder a quienes no tienen relación e implicancia directa. (...). Está el tema de la repartición de tierras en el sur (…). Hay cosas que son de nuestra zona que generan molestia, por ejemplo, sacaron de la cartera de concesiones del MOP el embalse Catemu (...). Y vemos cómo esos recursos que tenían para nuestra región terminan yéndose a la capital y eso es lamentable porque al final el discurso de descentralización, muchas veces, queda en palabras y no lo vemos concretado.

- Ud. escribió en su cuenta de Twitter: "Delincuentes armados asaltan un mall a plena luz del día mientras tanto las mujeres del oficialismo reunidas para establecer la agenda de género". ¿Cree que no se puede hacer en paralelo o que está mal enfocado el Gobierno?

- Las prioridades. Es eso. Hoy día, yo creo que lo que más necesitamos las mujeres en Chile es seguridad, es poder caminar tranquilas por la calle, es poder estar tranquilas en nuestra casa. Y no solamente para las mujeres, para los niños, para los hombres, para todos los chilenos. Estamos sufriendo una ola de violencia muy grande y también vemos delitos nuevos con armas de fuego, que antes no se veían en nuestro país. Hemos visto un aumento de homicidios y distintos tipos de delitos. Entonces, es importante que nos demos cuenta de que la seguridad es lo primero para que todas las personas podamos desenvolvernos y desarrollarnos de buena manera.

- ¿Qué se debería hacer en materia de seguridad desde su perspectiva?

- Presenté un proyecto de resolución que busca primero modernizar el sistema de inteligencia policial; segundo, crear centros integrados de operaciones policiales enfocados en el combate interagencial del crimen organizado; tercero, crear tribunales especializados para este tipo de delitos complejos; cuarto, crear una división especial dentro del Ministerio Público para perseguir estos delitos. Y por otro lado crear un estatuto especial de protección de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y modernizar obviamente el sistema de bienestar de ellos. La seguridad es fundamental. De hecho, la semana pasada, mientras estábamos discutiendo la Ley de Presupuesto para el año 2023 en la Cámara de Diputados rechazamos la partida del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, porque lo consideramos insuficiente, porque el discurso del gobierno de comprometerse por la seguridad no se veía reflejado en los recursos que estaban destinados para el trabajo de Carabineros y de la PDI. Con eso, lo que nosotros estábamos diciéndole al gobierno es que necesitábamos que el aumento del presupuesto para seguridad sea mayor (...), y que el Gobierno se dé cuenta que estamos trabajando y queremos que ellos destinen los recursos que vienen de los impuestos de todos los chilenos a las verdaderas urgencias que tiene Chile y no temas ideológicos (como el presupuesto del Instituto Nacional de Derechos Humanos y el Museo de la Memoria, entre otros, que ya fue repuestos en el Senado). Logramos, con la presión que hicimos desde la Cámara de Diputados, aumentar el per cápita en salud primaria para fortalecer así a los Cesfam y logramos que se restablezcan los recursos para los Liceos Bicentenario. Esas son las prioridades por las que seguimos trabajando.

- El senador Elizalde dijo que en la Cámara primó lógica de barras bravas por el presupuesto, ¿ud. está de acuerdo con esa opinión?

- Lo que yo creo que ocurrió en la Cámara de Diputados durante la discusión del Presupuesto para el año 2023 es que primó el sentido común. Es que estamos en una situación compleja a nivel nacional y por lo tanto los recursos tienen que ir a enfrentar las urgencias sociales de los chilenos.

- ¿Por qué se llegó este acuerdo censurar las presidencias de las comisiones?

- Una de las cosas más frustrantes dentro del trabajo legislativo es ver cómo hay ciertas iniciativas que van en pos de mejorar la calidad de vida de los chilenos y quedan durmiendo. (...) Entonces se necesita de la voluntad de los presidentes de las comisiones de poder darle prioridad a los proyectos que son urgentes, que hacen frente a las urgencias sociales, que buscan mejorar la calidad de vida de las personas y no proyectos ideológicos. (...). Yo creo que va a ser bueno que haya comisiones presididas por personas de oposición para que así el trabajo que nosotros hacemos dé fruto. Aunque ahí he logrado ciertas cosas y es muy gratificante, incluso, a través de proyectos de resolución, por ejemplo, el postnatal de emergencia.

- La ministra Segpres, Ana Lya Uriarte dijo que "se llama venganza" esta estrategia de censurar las presidencias. ¿Qué opina de eso?

- La intromisión de la ministra Uriarte en el Congreso ha sido bastante imprudente. Ella se ha metido en temas que nos competen a nosotros y ha traspasado totalmente sus atribuciones. Creo que es importante que como diputados le mostremos el signo "pare" en ciertas cosas, que ella se dedique a sus funciones y que no se ande metiendo donde no le corresponde.

- ¿Está siendo incómoda la relación con ella?

- Hay que rayarles la cancha, eso es importante.

- El sociólogo Axel Callís dijo en su cuenta de Twitter que "de verdad esta Cámara de Diputados hoy, se parece cada vez más a lo peor de la Convención (...). Es una vergüenza todo lo que está pasando, no legislan ni llegan a acuerdos". ¿Qué opina de ello?

- El nivel de violencia dentro de la Cámara de Diputados es muy alto. A mí me ha impresionado de muy mala manera, porque como diputada nueva, muy joven, esperaba mucho más un debate democrático, un debate de ideas, pero lo que vemos muchas veces es falta de respeto. A mí me ha pasado que, mientras estoy interviniendo, me pifian, se ponen a gritar. Es lamentable (....). Pero, es importante partir predicando con el ejemplo. O sea, que cada uno de nosotros parta respetando a cada uno de los otros diputados y que efectivamente podamos trabajar en serio por las urgencias de los chilenos hoy día, mirando la realidad; y porque también esas discusiones hacen que la distancia entre este Congreso Nacional con la realidad de los chilenos sea cada vez sea más grande. Muchas veces una distancia abismal; y las personas obviamente que nos ven muy lejanos, si lo único que ven cuando nos miran son peleas. Pero, por otro lado, también, es hay que mantener el objetivo claro (...) de por qué razón estoy yo trabajando y por eso ser responsable en hacer un trabajo serio, más allá de simplemente figurar. 2

El nivel de violencia dentro de la Cámara de Diputados es muy alto.

A mí me ha impresionado de muy mala manera porque, como diputada nueva, muy joven, esperaba mucho más un debate democrático, un debate de ideas, pero lo que veo muchas veces es una falta de respeto".

Flor Arbulú Aguilera

flor.arbulu@mercurio valpo.cl

La diputada considera que se ha avanzado poco en el gobierno, asegurando que se ha dedicado más a lo discursivo.

"