Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Tras inéditas manifestaciones, EE.UU. dice que la gente en China debería tener derecho a protestar

PANDEMIA. Miles de personas salieron a la calle a gritar contra el Gobierno por el plan "cero covid". Hubo detenidos, incluidos dos corresponsales de medios occidentales.
E-mail Compartir

Agencias

El Gobierno de EE.UU. respondió ayer con cautela, a las manifestaciones que sacudieron este fin de semana las principales ciudades de China, aunque pidió que se respete el derecho de los ciudadanos de ese país a protestar pacíficamente y se mostró crítico con la política de "cero covid".

"La gente debería tener derecho a reunirse y protestar pacíficamente contra las políticas, leyes o normas con las que están en desacuerdo. La Casa Blanca apoya el derecho a la protesta pacífica", dijo John Kirby, uno de los portavoces de la Casa Blanca, al ser consultado por el descontento en China en una rueda de prensa.

Las declaraciones de Kirby fueron la primera respuesta de Washington a las protestas en China, después de guardar silencio durante el fin de semana tanto el presidente de EE.UU., Joe Biden, como su asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan, y el secretario de Estado, Antony Blinken.

Kirby explicó que Biden está siguiendo de cerca y está "atento" al desarrollo de las manifestaciones.

Otro vocero de la Casa Blanca dijo a Efe que Estados Unidos cree que será "muy difícil" para China contener el virus con sus políticas de "cero covid".

"Hemos dicho que todo el mundo tiene el derecho a protestar de manera pacífica, aquí en Estados Unidos y en todo el mundo. Eso incluye a China", añadió ese portavoz.

Las protestas de este fin de semana en China dejaron un número indeterminado de personas detenidas, entre los que se incluyen al menos dos corresponsales de medios occidentales.

INDiGNACIÓN

La indignación por la muerte de 10 personas en un edificio aparentemente confinado de la ciudad de Urumqi el pasado 24 noviembre, se transformó el domingo en vigilias y protestas inéditas en numerosas partes del país, como Pekín o la ya citada Shanghái.

Entretanto, las cifras de nuevos contagios en China batieron este lunes su récord por quinto día consecutivo con 40.347 casos detectados en la víspera, de los que 36.525 (90,5%) son asintomáticos.

Además, en todo el país alrededor de dos millones de personas se encuentran bajo cuarentena centralizada u observación médica por estar infectadas o por ser contactos cercanos de contagiados, sin incluir ciudadanos bajo confinamiento generalizado impuesto por autoridades locales.

La ONU, por su parte, y la organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW), pidieron por separado al Gobierno chino que respete el derecho de manifestación de los ciudadanos que protestan contra las restricciones.

El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, dijo que no pensaba pronunciarse sobre la política contra el covid, pero que en China, como en el resto del mundo, creen en "la importancia del derecho de la gente a concentrase pacíficamente, a asociarse y a manifestarse en paz".

"Urgimos a las autoridades (chinas) a garantizar ese derecho", dijo, sin más detalles.

Más explícito fue el comunicado emitido por la organización Human Rights Watch: "Las autoridades chinas no deberían reprimir las protestas, sino permitir que todos expresen pacíficamente sus puntos de vista", aseguró la investigadora de HRW, Yaqiu Wang.

La ONG se hacía eco en una nota de las protestas ocurridas en ciudades como Shanghái, donde miles de personas se manifestaron entre gritos de: "Abajo el Partido Comunista" o "Abajo el presidente (chino) Xi Jinping", entre otros, indicó HRW.

Periodista agredido

Algunas grabaciones mostraron cómo cientos de personas marchaban por las calles de diferentes ciudades mientras mostraban hojas de papel en blanco que representaban su oposición a la censura.

La ONG también denuncia que la Policía de Shanghái esposó a Ed Lawrence, un periodista del canal BBC que cubría las protestas y lo llevó a una comisaría donde fue agredido por agentes de la policía.

"La BBC está extremadamente preocupada por el trato que recibió nuestro periodista Ed Lawrence, quien fue arrestado y esposado mientras cubría las protestas en Shanghái", afirmó un portavoz del canal estatal. El reportero "estuvo retenido durante varias horas antes de ser liberado. Durante su detención, fue golpeado y pateado por la policía. Esto sucedió mientras se desempeñaba como periodista acreditado", agrega.

"No hemos tenido ninguna explicación o disculpa oficial de las autoridades chinas, más allá de una afirmación de los funcionarios que luego lo liberaron de que lo habían arrestado por su propio bien en caso de que se contagiara de covid entre la multitud", reportó la BBC.

40.347 nuevos casos de covid-19 tuvo ayer China, récord de toda la pandemia.

Neuquén: mapuches cortan accesos a Vaca Muerta por propiedad de tierras

ARGENTINA. Está la segunda reserva de gas del mundo.
E-mail Compartir

Comunidades mapuches cortaron ayer los principales accesos a la reserva energética Vaca Muerta para pedir que el Gobierno de la provincia de Neuquén avance en el relevamiento de la propiedad de las tierras que aseguran que les pertenecen.

A esa protesta se sumó la de habitantes del pueblo de Añelo, en el corazón de Vaca Muerta, para reclamar por la falta del suministro de agua potable.

La Confederación Mapuche de Neuquén advirtió a través de Facebook que está bloqueando el ingreso a varios puntos en la zona de Vaca Muerta -la segunda reserva de gas y la cuarta en petróleo no convencional del mundo- como una forma de "denuncia y de aviso".

Estas medidas de protesta no son nuevas, ya que en los territorios donde el relevamiento no está hecho ni hay consulta previa, las comunidades toman medidas de fuerza para hacer valer sus demandas territoriales y ambientales.

Para reducir los conflictos de los mapuches con las empresas petroleras en la zona, Neuquén, donde está la colosal formación Vaca Muerta, reflotó un protocolo, basado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que prevé una consulta a los pueblos indígenas.

Este protocolo responde a que el Estado argentino no terminó de relevar a las comunidades indígenas -a las que la Constitución del país reconoce la "preexistencia étnica y cultural" y la posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan-, como lo estipula la ley.

Pero la Confederación Mapuche de Neuquén denuncia que tanto el Gobierno nacional como el de Neuquén "no quieren avanzar" en el relevamiento territorial, en tanto avisa a la industria del fracking que no permitirá "el accionar de ninguna empresa" mientras se continúe en esta "inseguridad territorial".

Según explicaron a Efe portavoces del sector petrolero, el corte "no es nada grave" y "no se está afectado el movimiento de los yacimientos por ahora".

Los mapuches acompañan a los vecinos del pueblo de Añelo, quienes también cortan la ruta en reclamo de terminar con el agua para el fracking y recibirla en sus hogares.

Argentina inicia pruebas para rehabilitar oleoducto trasandino hacia Chile

VACA MUERTA. Exportación al Pacífico comenzaría en cuatrimestre de 2023.
E-mail Compartir

Argentina inició las pruebas necesarias para rehabilitar el oleoducto Trasandino hacia Chile, con el plan de exportar petróleo hacia el Pacífico en el primer cuatrimestre de 2023, informaron a Efe fuentes oficiales.

El denominado oleoducto Trasandino, que fue creado en 1994 y no opera desde 2006, resulta clave para enviar a Chile el petróleo que se produce de forma creciente en la colosal formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, cuyo epicentro está en Neuquén.

Según explicaron fuentes oficiales de la provincia de Neuquén, el reinicio del bombeo se prueba con el pasaje del "scraper", la herramienta inteligente que tiene la misión de verificar la integridad del ducto.

La herramienta inteligente se pasó entre el miércoles y viernes de la semana pasada, a lo largo del tramo entre la cabecera del ducto y el kilómetro 201, y continuará con las pruebas en los siguientes tramos.

La rehabilitación del oleoducto que une a Neuquén con la Región del Biobío permitirá incrementar las exportaciones de petróleo de Argentina a Chile.

El ducto, de 425 kilómetros, conecta a través de los Andes los yacimientos de Neuquén con la refinería en Biobío.