Parlamentarios y trabajadores en alerta por listas de espera en la región
SALUD. Plantean que la situación se agudizó debido a la pandemia y que las soluciones se basan en estrategias regionales con los servicios de salud y en mejorar las condiciones laborales.
Una preocupación transversal están generando las listas de espera de salud en la Región de Valparaíso, ya sea por consulta, cirugía o atenciones de Garantías Explícitas de Salud (GES), más aún ante la crítica situación que atraviesan el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ) y el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) en esta materia. Este complejo panorama lo confirman las cifras entregadas por el Ministerio de Salud (Minsal).
Según datos del Minsal -al 30 de septiembre del presente año- 6.544 personas que requieren atención por medio del plan de GES en el SSVQ se encuentran en lista de espera. Ello se traduce en que el cumplimiento GES a septiembre del 2022 alcanza un 94%, es decir, bajo la media nacional que es del 97%, según detalló el ministerio.
En tanto, el Minsal precisó que hasta el 30 de septiembre del 2022 en el SSVSA son 4.881 las personas que aguardan una atención GES, teniendo un cumplimiento del plan del 94%, tres puntos por debajo del promedio nacional.
Asimismo, el informe expone que el SSVQ cuenta con una lista de espera en materia de problemas de salud no GES (consulta nueva especialidad, controles, procedimientos e intervención quirúrgica) que alcanza las 264.278 atenciones, mientras que ese número en el SSVSA llega a 82.130.
Estrategia regional
Respecto a la grave crisis que atraviesa la región por las listas de espera, el diputado y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, Tomás Lagomarsino (Ind./Radical), precisó que "necesitamos una estrategia regional que vaya más allá de lo que se ha planteado hasta el momento, porque tenemos una situación particular también. Es fundamental que, al mayor breve plazo, puedan ser nombrados quienes dirijan el SSVQ y el SSVSA, sobre todo este último, cuya terna se encuentra disponible hace muchas semanas, porque de esta forma podemos tener los nombres de quienes encabezarán las estrategias en estos relevantes servicios de salud a nivel nacional para enfrentar esta dramática situación".
En esa línea, el diputado de Renovación Nacional (RN), Andrés Celis, aseveró que "lamentablemente, en ambos servicios de salud, por temas de gestión inadecuada de las autoridades en la subrogancia y demora en la finalización de los concursos, tienen cifras de demora y retraso que lideran en forma negativa al resto de los servicios de salud del país".
Mejorar condiciones
Para el presidente de la Fedeprus Valparaíso-San Antonio, Moisés Sagredo, esta situación por la que atraviesan los servicios "es una tarea que hoy día tenemos que enfrentar como sector salud. Las listas de espera son una respuesta a lo que ha pasado en estos más de dos años de pandemia, donde los pabellones no estaban funcionando, el personal se tuvo que dedicar casi exclusivamente para las atenciones de covid".
La presidenta de Fedeprus Viña del Mar-Petorca, Daniela Muñoz, dijo que "parte de las soluciones pasan por mejorar las condiciones laborales, de calidad y seguridad de la atención, cambiando la mirada desde la gestión de recursos al desarrollo de las personas que permita avanzar en los planes que hagan frente a la altísima demanda".
Medidas de servicios
Respecto a las medidas que han tomado para disminuir las listas de espera en los 11 hospitales con los que cuentan a nivel regional, Carolina Andueza, referente de Lista de Espera de la Subdirección Médica del SSVQ, puntualizó que parte de las estrategias que han tomado desde el servicio van orientadas a resolver las listas de espera de salud mental, GES y oncológicas.
"Este tipo de resolución abocada al horario institucional y a la extensión horaria de los establecimientos, que están haciendo un esfuerzo para realizar cirugías y resolver consultas, después de las cinco de la tarde, también los días sábado e incluso los domingos", puntualizó Andueza.
La funcionaria añadió que el SSVQ "también está trabajando con las clínicas privadas que tienen convenio. En estas clínicas estamos trabajando con la derivación oftalmológicas, con sus principales patologías. Tenemos trabajo de coordinación con dos clínicas de la zona para pacientes en espera, para resolver cirugías asociadas a cálculos a la vesícula y hernias, entre otros diagnósticos".
Por su parte, desde el SSVSA explicitaron que están trabajando en tres ejes estratégicos para disminuir las listas de espera, los cuales consisten en la optimización de recursos propios para fortalecer las agendas médicas, la mejora en la infraestructura, lo que comprende la habilitación de tres pabellones de atención ambulatoria para cirugía menor en el Hospital van Buren y los Fondos Extraordinarios Transitorios (FET) del Minsal, lo que le permitirá al servicio la compra de "prestaciones GES, lista de espera ambulatoria, lista de espera quirúrgica y salud mental".
"Necesitamos una estrategia regional que vaya más allá de lo que se ha planteado hasta el momento".
Tomás Lagomarsino, Diputado (Ind./Radical)
"Parte de las soluciones pasan por mejorar las condiciones laborales, de calidad y de seguridad de la atención".
Daniela Muñoz, Preisdenta de Fedeprus Viña del Mar-Petorca
6.544 personas que requieren una atención por medio del plan del Ges en el SSVQ se encuentran en lista de espera.
4.881 pacientes que aguardan una atención Ges en el SSVSA no la habían recibido hasta el 30 de septiembre.
"