Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Pese al anuncio de un acuerdo, tránsito de carga sigue en vilo

REGIÓN. Ayer hubo camioneros cortando vías locales. Presidente de Fedequinta dijo que movilizados "no pertenecen a nuestra federación ni confederación".
E-mail Compartir

Psmrla Boltei

Si bien anoche el presidente de la agrupación Camioneros Centro-Sur, Freddy Martínez, pidió a los transportistas que "salgan ordenadamente" de todos los puntos de bloqueo del país, luego de anunciar un acuerdo con el Gobierno, hasta el cierre de esta edición continuaba la incertidumbre a nivel local respecto al tránsito de productos.

Esto, porque pese a que el mayor gremio de camioneros de la zona, Fedequinta, depuso el paro tras llegar a un acuerdo con el Ejecutivo, el lunes todavía se encontraban movilizados "descolgados" que mantenían las rutas cortadas en la región y, a su vez, la mayoría de los conductores del gremio que se bajó de la movilización no estaba transportando mercadería en solidaridad a quienes siguen en la calle.

Ayer, la ruta La Pólvora y dos accesos en San Antonio presentaron cortes y en algunos casos con paso intermitente, aunque de acuerdo a información de la Delegación Presidencial Regional los nudos fueron disueltos durante la tarde de ayer por personal de Carabineros.

Iván Mateluna, presidente de la Federación de Dueños de Camiones de la V Región Fedequinta, que reúne a 44 asociaciones gremiales y 4 federaciones gremiales del rubro, explicó que decidieron deponer la paralización y firmaron un acta de reunión donde hay acuerdos que el gobierno "se compromete a cumplir, con plazos determinados, como un proyecto de ley de rebaja a los combustibles, un proyecto de ley de congelamiento de los combustibles, una estabilización después de los 4 meses cada 21 días, en donde podría variar el precio hacia arriba o hacia abajo pero no más de 15 pesos, y también más zonas de descanso para la zona norte, un fiscal exclusivo para la región, y una mesa tripartita entre el Gobierno, el ministerio de Economía, Transporte, la gente de la CPC y los transportistas".

Confesó que el problema más grave "no es el diésel, es que las tarifas que tenemos son muy bajas y están bajo los costos de los insumos. Un viaje que antes daba 30%, ahora da 10% a 15% y eso no permite renovar, andar con los vehículos como corresponde, etcétera. Es muy difícil seguir siendo sostenible en el tiempo".

Explicó, eso sí, que "la gente que se está movilizando no pertenece a nuestra federación ni confederación, son gente que está apoyando el movimiento del norte. Vino un señor de allá y les empezó a dar los teléfonos de ellos para que se contactaran y es como cuando tú quieres hacer presencia en todas partes, pero sin tener instituciones formalizadas".

Gobierno es responsable

Asimismo, dijo que "es difícil que las demandas de ellos se puedan cumplir, nosotros responsablemente no quisimos manifestarnos más porque llegamos a un acuerdo con nuestras bases. Ellos determinaron que levantáramos el paro dada la gravedad de lo que pasa, especialmente en nuestra zona. Nos retiramos de las carreteras y si los demás siguen movilizados serán responsables de su actitud... no nos dejan trabajar tampoco y nosotros no queremos quebrar ningún movimiento, ellos sienten que tienen la fuerza suficiente y creemos que el Gobierno es responsable de que se pueda seguir trabajando".

Quiso recordar sobre esto que "nosotros no empezamos esta movilización, empezó en el norte y nosotros quisimos ayudar para destrabar, no se logró y ahora la situación se complicó porque hoy hay un movimiento y cuando lleguen mañana a un acuerdo con ellos, va a llegar otro a pedir otras cosas y se les va ir yendo de las manos al Gobierno por no haber hecho lo que debieron hacer en un principio. Lamentablemente, se escuchó a gente que no estaba institucionalizada, el Gobierno avaló eso, les dio credibilidad y ahora está todo Chile detenido. Nosotros tenemos una responsabilidad con los pequeños agricultores que quieren embarcar sus frutas y son los únicos que, al menos, están pagando tarifas más dignas que los demás generadores de carga".

Todo esto tiene más que complicados a los sectores productivos de la región, los que ya advirtieron las problemáticas que han debido enfrentar con el transporte de la fruta, la pérdida monetaria por la imposibilidad de que los camiones lleguen a destino e incluso señalaron este fin de semana, en este Diario, que un buque pudo ser cargado con apenas la mitad de su carga de cerezas.

A su vez, el presidente de la Cámara Regional de Comercio Valparaíso (CRCP), José Pakomio, indicó previo a la reunión de anoche entre las partes en conflicto, que "sigue siendo muy compleja la situación, considerando que no se ha solucionado todo y que el libre tránsito de camiones aún no es así. Creo que el mayor temor es el volver a enfrentar una paralización general con mayores consecuencias que las vividas la última semana. Sin duda, los riesgos de desabastecimiento aún son latentes, recordemos que muchos de los productos que llegan a nuestra Región vienen tanto desde el norte como del sur de nuestro país, zonas que aún no han depuesto el paro", dijo.

"Debemos recordar los efectos negativos para nuestras exportaciones, ya arrastramos cifras negativas en esta materia y, claramente, este año el sector se verá afectado producto del conflicto", añadió. "Quien hoy se ve afectado es Chile, su economía, su reputación exportadora e imagen a nivel mundial. Es irrisorio pensar en los esfuerzos que se realizan en el extranjero vendiendo y buscando inversiones para Chile cuando las condiciones y confianzas no existen".

La presidenta de Unapyme, Gianina Figueroa, señaló que "se han visto alzas de precios en las ferias libres, especialmente de los productos del norte. Eso afecta a la economía de las familias, las hace pagar costos extras ocasionados por el paro y afecta también a la gastronomía y el turismo que, de una semana para otra, le suben nuevamente los costos de alimentos y crea en los posibles visitantes de la región abstención de reservas por problemas de desplazamiento en las rutas".

"Nos retiramos de las carreteras y si los demás siguen serán responsables de su actitud... no nos dejan trabajar tampoco y no queremos quebrar ningún movimiento".

Iván Mateluna, Presidente Fedequinta

"Sigue siendo muy compleja la situación, considerando que no se ha solucionado del todo el conflicto y que el libre tránsito de camiones aún no es así".

José Pakomio, Presidente de la CRCP

44 asociaciones gremiales y cuatro federaciones gremiales del rubro agrupa Fedequinta.

ENTREVISTA. Víctor Catán, Pdte. Asoc. Agricultores Los Andes y director Fedefruta:

"Lo único que nos queda es rezar y que flexibilicen sus posiciones"

E-mail Compartir

Víctor Catán, presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes y director de Fedefruta, explicó cómo los ha impactado el paro de camiones.

"Ha tenido un impacto negativo el paro de los camiones por tres razones: la primera es porque no se han podido rescatar contenedores de los centros de acopio que están cerca de los puertos tanto de San Antonio como de Valparaíso. La segunda razón es que han existido problemas para acceder a los puertos, y consecuencia de ello ya se han ido dos barcos, uno con el 50% de la carga, y otro con el 30% de la carga, y hoy día (ayer) zarpa un tercer barco que se va a ir, aproximadamente, con otro 50 por ciento de la carga", dijo.

- Eso había ocurrido el otro día, entiendo, con las cerezas cuando un buque quedó a la mitad. ¿Se refiere a ese o a otro?

- Me refiero a lo que sucedió con las cerezas, pero después siguió aconteciendo. Los otros dos ejemplos son venideros al que usted hace mención. A la gente hay que explicarle esto. Los buques tienen un itinerario, si no está la carga, los buques tienen que partir porque tienen comprometidas otras cargas, así que si no está la carga los días que está presupuestado, el buque parte. Es como el ticket del avión, si usted no está el avión se va, no lo espera.

Costos

- ¿Cuáles son los principales productos en juego esta temporada?

- Carozos, cítricos, paltas. Dentro de los carozos están las cerezas y ya la uva que ya partió en el norte, en la zona de Copiapó ya se está cosechando uva. Y el Norte Chico también se está partiendo ya la uva, así que son varias las especies que están siendo afectadas.

-¿Cuál es la estimación de la pérdida?

- Es difícil todavía hacer una estimación. Pero Fedefruta junto a la SNA tienen ya hecha una estimación que de cada semana de paro le cuesta al país, a la agricultura, a la fruticultura, del orden de 500 millones de dólares.

- En la Región de Valparaíso hay una especie de acuerdo. Este lunes había algunos camiones movilizados y otros no.

-A mí me tocó hablar ayer (domingo) con algunos transportistas de la Quinta Región, no con la dirigencia, que estaban flexibilizando su posición y que entendían las consecuencias que estaba generando para la fruta y se comprometían a generar las condiciones para que pudiera pasar. Pero eso es lo de la Quinta Región. Piense usted que todavía queda Paine, Santiago, la Sexta Región, había bloqueos ayer (domingo) también en la zona de Peumo, en la zona de Pelequén. Así que a nosotros lo único que nos queda es rezar y hacer un llamado tanto al Gobierno como a los camioneros que flexibilicen sus posiciones y lleguen a un acuerdo a la brevedad posible, porque esto ya no resiste más.

- El que se hayan bajado buena parte de los camioneros de la zona, ¿cuánto ayuda?

- Ayuda, pero no se ha solucionado el problema porque son unos, todavía quedan los demás. Quiero enfatizar en algo que es súper importante que tener buenas dirigencias en los gremios, especialmente hoy día en los camioneros hay una fraccionamiento que no es positivo, puesto que hace que hayan muchos actores en la mesa y que las peticiones sean muy distintas, y muy difíciles de poder atender. Así que ese un tema que a mí me preocupa.

"Cada semana de paro le cuesta al país, a la agricultura, a la fruticultura, del orden de 500 millones de dólares".