Correo
Delincuencia
Y ahora robaron especies personales desde el interior de su auto al ministro de Hacienda, Mario Marcel. ¿Y qué están esperando? ¿Que le roben la bicicleta o la guitarra al Presidente Boric?
Luis Enrique Soler Milla
Litio
Argentina este año producirá 30 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) y llegará a 278 mil el 2027. En cambio, Chile producirá 200 mil toneladas este año, pero solo crecerá hasta 330 mil toneladas el 2027. A este ritmo el país trasandino superará a Chile en el 2030, lo que ya hizo Australia en 2017. ¿Cuántos más nos superarán antes que reaccionemos? ¿Cuánto está perdiendo y perderá el país?
La sustentabilidad hídrica se lograría con un cambio tecnológico para reducir la evaporación de agua, eso depende de inversión. El tema es que la demanda seguirá subiendo solo a corto plazo. Solo tenemos una ventana de 20 años o poco más antes que el litio sea reemplazado y nos quedemos con la mayor parte de los 13 millones de toneladas que poseemos como país. Por eso, sin disminuir las exigencias, tengamos un mecanismo de evaluación más rápido y eficiente, una estrategia entre privados y públicos que nos permita terminar con las incertidumbres y podamos desarrollar proyectos amigables con el medioambiente, en terrenos aptos y con la incorporación de las comunidades que los habitan. Hay que liberar el proceso burocrático hoy, mañana será muy tarde.
Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Doctorados, U. Autónoma de Chile
Ley del mono
Desde 2019 se aplaza la nueva ley de regularización de viviendas sociales, Ley 20.898, popularmente llamada "ley del mono". La vigente -de 2016- caduca en dos meses, tanto su extensión provisional de 2019 como su enmienda de enero de 2022.
La mayoría de soluciones en vivienda son producto de la autoconstrucción. Seis años es mucho tiempo de espera por un nuevo texto que, además, carece de aplicación en zona patrimonial, quebrada o de riesgo, y es exageradamente restrictiva para viviendas de dos pisos.
Ojalá nuestros diputados regionales se hagan presentes con propuestas aterrizadas a nuestra realidad local. El boom de construcciones en pandemia hará prioritaria su emisión.
Juan Luis Menares Rodríguez
Medida de presión
Una vez más vemos cómo integrantes de un grupo terrorista, como la CAM, que tienen como enemigo al Estado de Chile, al ser detenidos y sometidos a proceso, como lo ocurrido con los Llaitul, ya anuncian una huelga de hambre hasta las últimas consecuencias a modo de presión. La mal llamada huelga de hambre es ilegítima, antinatural y de responsabilidad personal. Hasta la fecha, nadie ha perdido la vida por estas seudohuelgas de hambre porque ni siquiera tienen la hombría de llevarlas a cabo como su nombre lo indica. Los de la CAM son una vergüenza para lo que significó como pueblo originario la noble y aguerrida raza araucana.
Leopoldo Vásquez Morales
Escenarios
Axel Kaiser, en una reciente entrevista, declaró que Chile está en un proceso de decadencia que no se va a frenar en los próximos 10 o 20 años y que va a ser muy difícil de revertir. Ante la pregunta del periodista "¿Chile puede transformarse en una Argentina?", Kaiser responde: "Ese es el peor escenario. Vamos en esa dirección. Creo que nos vamos a hundir en la mediocridad latinoamericana".
Es posible imaginar un escenario peor: la conquista del poder total por el Partido Comunista mediante una revolución equivalente a la rusa de 1917, lo que podría ocurrir con o sin una cruenta guerra civil de por medio. Ello se desprende de su doctrina y de lo resuelto en el X Pleno del Comité Central de dicho Partido el 16 de octubre del año en curso, entre cuyas conclusiones se consigna: "El ciclo político iniciado con las luchas antineoliberales al comienzo de la transición política y que tiene su punto de inflexión con el 18 de octubre de 2019 (…) aún no ha terminado", "debemos articular un plan nacional de masas", "el proyecto popular que encabezó Salvador Allende es un proyecto inconcluso, pero no derrotado".
Adolfo Paúl Latorre
Política de los acuerdos
El diálogo siempre ha sido la herramienta más útil para resolver los grandes problemas que afrontan los países. Chile no ha sido la excepción, así lo demuestra la política de los acuerdos que se implementó en el pasado y que permitió avanzar en una exitosa transición democrática.
En el área económica, el Ejecutivo está implementando una fórmula similar, incorporando y haciendo partícipe al sector privado de los proyectos de ley eje de su programa gobierno. Así, las pequeñas y medianas empresas están jugando un rol clave en el debate de la iniciativa que reduce la jornada laboral a 40 horas, la reforma de pensiones, la ley de pago a 30 días y la futura reforma laboral, entre otras.
Liderando este espíritu de buscar acuerdos han estado los ministros del Trabajo y Economía, quienes han sostenido reuniones permanentes con distintos sectores para escuchar sus posturas y así consensuar posiciones frente a los grandes desafíos que enfrenta nuestro país.
En este contexto, llama la atención que aún no veamos el mismo ánimo en el Ministerio de Salud, que debe abordar problemas graves como las listas de espera, la falta de infraestructura y especialistas, entre otros. Los proveedores del sector público estamos comprometidos con entregar una atención de salud segura y de calidad, por eso creemos fundamental que el Minsal se sume a esta "política de los acuerdos" y establezca a la brevedad mesas de diálogo con el sector privado -no solo con los funcionarios- para avanzar juntos en las soluciones que los pacientes demandan.
Eduardo del Solar Director ejecutivo Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud
Países Bajos
El Mundial de Fútbol me ha permitido "un minuto de cultura", pues muchos se habrán hecho la misma pregunta que yo: ¿por qué Países Bajos y no Holanda? Para aclarar esa duda me he apoyado en mi amiga Wikipedia.
Países Bajos (Netherland) es la definición territorial. Los Países Bajos lo componen 12 provincias, dos las cuales son Holanda Meridional (sur) y Holanda Septentrional (norte), siendo estas dos últimas las más influyentes del Estado soberano actual. La capital de los Países Bajos es Ámsterdam.
El saber no ocupa lugar y quien no se informa no puede opinar.
Jorge Valenzuela Araya