Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Altas cifras de deserción escolar generan alarma entre expertos

EDUCACIÓN. Más de 4.800 estudiantes en la región dejaron las aulas en el periodo 2021-2022. Especialistas explican que causas de esta crisis son múltiples.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

En medio de lo que significó el retorno a clases tras la pandemia y en la recta final del año escolar, ha surgido inquietud entre autoridades y especialistas del área de la educación, luego que el Mineduc revelara recientemente las cifras de estudiantes que se han desvinculado del sistema escolar en el periodo 2021-2022, las cuales son críticas y hablan de un panorama desalentador.

Cifras entregadas por el ministerio dan cuenta de 50.529 estudiantes a nivel nacional que no se matricularon durante 2022, pese a que estaban en el sistema educativo en 2021, número que representa al 1,7% de la matrícula total del país. Si bien desde el Mineduc señalan que el porcentaje es inferior al 2,5% que proyectaban, recalcan que es una situación urgente y prioritaria de enfrentar.

La Región de Valparaíso es la segunda a nivel nacional con más estudiantes desvinculados del sistema escolar, con un total de 4.840, lo que representa un 9,6% del total país, siendo solo superada por la Región Metropolitana, que cuenta con 24.584 (48,7%) escolares que abandonaron el sistema escolar.

Motivos de la deserción

Respecto el complejo escenario, Paula Ascorra, académica de la Escuela de Psicología de la PUCV e investigadora del Centro Eduinclusiva PUCV, indicó que "el abandono escolar tiene que ver con la experiencia que viven los chicos dentro de los establecimientos educativos; por lo tanto, podríamos apostar que una de las variables centrales que hay que atacar es esa forma de vida, lo que se vive adentro y la experiencia que hay".

En esa línea, Ascorra plantea que el currículum escolar en Chile es muy rígido y no se respeta a aquellos estudiantes que tienen modalidades de enseñanza y aprendizaje que les permitan realizar trayectorias diferentes a las que el sistema educacional ha impuesto históricamente.

"El currículum es muy pesado, sobrecargado y avaluado en variables cognitivas que son lenguaje y matemática, con una jornada escolar muy extensa que termina por agotar a los chicos. Entonces, aquí lo que se debe plantear es cómo construir un currículum que tenga cierta pertinencia territorial y nacional, o sea, que los chicos que estudian en una determinada zona del país ese currículum los conecte con las vivencias, permita un aprendizaje significativo y con esto aumente la adherencia y la pertenencia con el colegio", manifestó.

Política integral

Para Liliana Cortés, directora ejecutiva de la Fundación Súmate, una de las principales causas de esta deserción escolar es que "Chile carece de una política integral que permita atender los distintos factores socioeducativos que conllevan a la marginación del sistema educativo o a truncar trayectorias escolares efectivas. Existe una ausencia de articulación entre los actores que están involucrados en estos procesos, ya sea entre entidades estatales como de estas con la sociedad civil y el mundo privado".

Por su parte, Anne Traub, directora ejecutiva de la Fundación Familias Power, aseveró que el ausentismo o desvinculación escolar se explica porque "hemos tenido duros problemas de convivencia escolar, ha estado muy difícil la vuelta a clases en todo lo que es la parte de la salud mental y, generalmente, la desvinculación tiene un componente de salud mental asociado. Otro tema importante es la valoración en la educación, donde nos hemos dado cuenta que quizás en la casa sí se podían hacer las tareas y que sí se podía aprender, entonces quizás eso piensan algunas familias y para ellas no es tan necesario que vuelvan a estar en el lugar educativo".

La presidenta regional del Colegio de Profesores, Violeta León, puntualizó que "muchas y muchos estudiantes no ven en la educación un puente para poder acceder en un futuro a trabajos y a salarios mejor remunerados; por lo tanto, hoy en día la escuela y la escolaridad no está entregando las oportunidades para poder acceder a otras cosas como se veía antes, donde se pensaba que si íbamos a la universidad y nos educábamos podíamos tener un mejor futuro".

Medidas de la Seremi

Respecto a las medidas que están desarrollando para enfrentar esta crisis, la seremi de Educación, Romina Maragaño, explicó que "estamos implementando la Política de Reactivación Educativa Integral Seamos Comunidad, donde uno de sus ejes busca, precisamente, revincular al estudiante con su comunidad educativa a través de diversas acciones, que van desde alertar tempranamente al establecimiento a través de informes que reportan trayectorias educativas irregulares para que los equipos directivos implementen medidas remediales, hasta la creación de mesas territoriales y técnicas para articular el trabajo con instituciones regionales que permitan generar estrategias de permanencia y revinculación escolar".

Maragaño añadió que en 2023 "utilizaremos un sistema de gestión de datos con indicadores de seguimiento de las trayectorias educativas que permitirá generar un marco de acción sistémico e integral, nos focalizaremos en las comunas con mayor índice de ausentismo para intervenirlas directamente a través de gestores territoriales".

"Chile carece de una política integral que permita atender los distintos factores socioeducativos que conllevan a la marginación del sistema educativo".

Liliana Cortés, Directora Fundación Súmate

"El abandono escolar tiene que ver con la experiencia que viven los chicos dentro de los establecimientos educativos".

Paula Ascorra, Académica de la Escuela de, Psicología de la PUCV

PAES culmina su primer proceso para ingreso a Ues

EDUCACIÓN. Ayer se realizaron las últimas dos pruebas selectivas.
E-mail Compartir

Ayer terminó la tercera jornada de rendición de la nueva Prueba de Acceso a la Educación Universitaria (PAES), sucesora de la Prueba de Transición Universitaria (PDT).

El proceso partió este lunes, día en que se rindió la prueba electiva de Ciencias. Durante el martes fue el turno de los exámenes de Competencia Lectora y Competencia Matemática 2 y concluyó con la prueba de Competencia Matemática 1 y la de Historia y Ciencias Sociales.

Si bien esta nueva modalidad de la tradicional prueba de ingreso a la universidad está enfocada en la evaluación de competencias, por encima de los conocimientos, no han sido pocos los jóvenes estudiantes que han sentido que el nivel de dificultad era alto en Competencia Matemática 1.

Resultados

Los más de 278 mil inscritos para rendir la PAES en la Región de Valparaíso podrán conocer sus resultados el 3 de enero y empezar ese mismo día las postulaciones. Luego, el 17 del mismo mes se sabrán los resultados de la selección, iniciándose el primer período de matrícula un día después.

"Este nuevo proceso de admisión aumentará el número de las carreras a las que se puede postular, incrementando de 10 a 20 postulaciones sin restricciones sobre el número de postulaciones en una misma institución", destacó la seremi de Educación, Romina Maragaño.

Acceso igualitario

Por otro lado, con la prueba electiva de Historia y Ciencias Sociales, 111 personas privadas de libertad de la Región de Valparaíso terminaron de rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior. La instancia fue llevada a cabo en cinco de los nueve establecimientos penitenciarios de la zona.

Paula Gutiérrez, seremi de Justicia y Derechos Humanos, señaló que "de esto destaco su voluntad de cambiar sus vidas a través de la educación. Estar en una unidad penal y estudiar es siempre complejo. No obstante, mujeres y hombres han decidido reinsertarse en la sociedad por medio de la educación y para ello Gendarmería y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos hemos propiciado entregar las mejores condiciones para que aquello se concrete".

"Siento que la prueba de matemáticas, en la parte de geometría, me complicó un poco, pero en la de Lenguaje me fue bien".

Belén Orellana, Estudiante

"La prueba de Lenguaje tenía textos muy largos, pero tampoco estaba tan difícil. Las preguntas no fueron complicadas".

Javiera Arqueros, Estudiante