Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La cinta chilena "1976" es nominada a los Goya

CINE. La ópera prima de Manuela Martelli busca quedarse con el premio en la categoría de mejor película iberoamericana.
E-mail Compartir

Nuevamente Chile consiguió una nominación a los Premios Goya en la categoría de mejor película iberoamericana, la 20ª desde que se entrega el galardón. Esta vez es con la ópera prima de la actriz Manuela Martelli, "1976".

La cinta, coescrita por Martelli y Alejandra Moffat, se ambienta en el año que indica su título. Carmen (Aline Kuppenheim) se va a la playa para supervisar la remodelación de su casa. Su marido, sus hijos y sus nietos van y vienen en las vacaciones de invierno.

Cuando el sacerdote de su familia le pide que cuide a un joven que está alojando en secreto, Carmen se adentra en territorios inexplorados, lejos de la vida tranquila a la que está acostumbrada.

"Para la celebración del Día del Cine Chileno tuve la oportunidad de ver '1976' y de compartir además con parte de su equipo. No me queda más que admirar profundamente la manera en que Manuela Martelli rescata la memoria de nuestro país, de la mano del rol protagónico a cargo de la brillante Aline Kuppenheim y un elenco que da cuenta de la calidad de la industria nacional. Como Gobierno abogamos por la democracia y traer a la memoria la historia de un país a través del cine es un gran aporte", comentó sobre la nominación la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky.

El filme ha recibido diversos premios internacionales, y ahora buscará quedarse con el máximo galardón que entrega el cine en España. De lograrlo, sería la sexta vez que el país conseguiría el galardón. La última vez fue el año pasado, cuando Patricio Guzmán alzó el premio por "La Cordillera de los Sueños".

Competidoras

La cinta nacional se medirá con la trasandina "Argentina, 1985", dirigida por Santiago Mitre, que relata el caso real del fiscal Julio César Strassera, quien junto a un joven equipo encabezó el Juicio a las Juntas Militares que habían instalado un régimen de terrorismo de Estado con miles de desaparecidos y torturados durante la última dictadura que gobernó Argentina hasta 1983.

A estas se suma la colombiana "La jauría", de Andrés Ramírez Pulido, que se centra en Eliú, un chico de campo que es encarcelado en un centro experimental de menores en el corazón de la selva tropical colombiana, por un crimen que cometió con su amigo "El Mono". Todos los días, los adolescentes realizan un trabajo físico extenuante y una intensa terapia de grupo. Un día, "El Mono" es trasladado al mismo centro y trae consigo un pasado del que Eliú intenta huir.

La otra es la realización de la mexicana Tatiana Huezo, "Noche de fuego". En ésta tres amigas crecen juntas, habitan las casas de los que han huido del pueblo, asolado por el narcotráfico, y juegan a ser mujeres cuando nadie las ve, pero los ecos oscuros de la violencia que acecha se convierte en una amenaza ineludible.

El listado en la categoría de mejor película iberoamericana lo cierra la boliviana "Utama", de Alejandro Loayza, la que transcurre en el altiplano boliviano. Allí una pareja de ancianos quechuas lleva años viviendo la misma vida cotidiana, pero durante una sequía inusualmente larga, Virginio y su esposa Sisa se enfrentan a un dilema: resistir o ser derrotados por el entorno y el propio tiempo.

A nivel general, la cinta "As bestas", de Rodrigo Sorogoyen, se convirtió en la gran favorita de la edición 2023 de los premios Goya, con un total de 17 nominaciones. Ésta trata sobre una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno.

11 de febrero de 2023 está programada la gala en el Palacio de Congresos y Exposiciones FIBES de Sevilla.

"

MHNV abre muestra sobre Bailes Chinos del Aconcagua

PATRIMONIO. La exposición se podrá visitar hasta el 20 de abril de 2023.
E-mail Compartir

Cerca de 60 piezas, entre trajes, instrumentos y fotografías, entre otros, componen la exposición "Bailes Chinos del Aconcagua" que se acaba de inaugurar en el Museo de Historia Natural de Valparaíso (MHNV) y que estará abierta hasta el 20 de abril de 2023.

La exposición es la primera vez que se exhibe en un museo, según dijo la Subdirectora Nacional (s) de la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, Constanza Muñoz Virgilio. "Esta muestra es una propuesta innovadora, porque se realiza en un lugar como el Museo de Historia Natural de Valparaíso, que a través de un trabajo articulado logró realizar este bello montaje y acercarlo a la comunidad", expresó.

Por su parte, el director (s) del Servicio Nacional del Patrimonio de la Región de Valparaíso, Sergio Torres, comentó que "todas las unidades que han trabajo en esta muestra han realizado un gran esfuerzo, pues esta inauguración es un proceso de salvaguarda que partió en el 2020 con las comunidades del Valle del Aconcagua y que hoy ve la luz con esta hermosa exhibición".

El director del Museo, Sergio Quiroz, expresó su satisfacción por recibir esta muestra, pues permite consolidar un trabajo colaborativo entre las instituciones del Estado y las comunidades.

La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, dictada por la Unesco el 2003, reconoce a la tradición del Baile Chino en la Lista representativa de patrimonio mundial desde el 2014.

Actualmente, la Región de Valparaíso es la que agrupa el mayor número de cofradías a lo largo del país, con 47 organizaciones. De allí que la muestra contó con una comisión compuesta por diversas organizaciones que permitirán una mejor y mayor representación en cuanto a vestuario, instrumentos y ritmos, entre otros elementos.

"Esta inauguración es un proceso de salvaguarda que partió en el 2020 con las comunidades del Valle del Aconcagua y que hoy ve la luz con esta hermosa exhibición".

Sergio Torres, Dir. (s) del Servicio del Patrimonio

Se estrena el montaje local "Réquiem para una ciudad en ruinas"

ARTES ESCÉNICAS. Tendrá una función hoy en Espacio La Compañía.
E-mail Compartir

Siguiendo la huella de Aldo Parodi y Andrés Celedón de Teatro del Silencio, la compañía Ignorante Teatro de Valparaíso, dirigida por Camilo Romero, estrena la segunda parte de la "Trilogía de la Muerte" titulada "Réquiem para una ciudad en ruinas", un montaje magnánimo, multidisciplinario, en un templo jesuita declarado Monumento Nacional.

"Nuestra intención es subvertir el imaginario de los autores que utilizamos y de la ciudad que habitamos, en la búsqueda de una experiencia estética que el espectador pueda disfrutar y apreciar con todos sus sentidos", sostuvo Romero, director del montaje que sucede a "Insurrección en el Paraíso", estrenada en 2021.

Inspirada en "La divina comedia" de Dante Alighieri, la obra busca contar mediante la mezcla del flamenco, el circo, el teatro y la danza, la historia de Dante y Ofelia, quienes viajan por diferentes catástrofes de importancia histórica ocurridas en la ciudad de Valparaíso durante el siglo XX y XXI en la búsqueda de su identidad perdida. Entre los episodios relatados se encuentran el terremoto de 1906 que cobró la vida de más de 3.000 personas y el megaincendio de Valparaíso del año 2014. "El objetivo es el rescate patrimonial histórico de la ciudad poniendo en valor la memoria desde la representación", dice Romero.

El montaje pone en escena a más de 50 artistas, entre ellos 20 intérpretes, una bailarina de flamenco, una patinadora, un malabarista, cuatro cantantes líricos, 14 músicos de orquesta, un músico en guitarra eléctrica y un director de orquesta; y se podrá ver hoy (21 horas) en el Espacio La Compañía, ubicado en Eusebio Lillo 378, barrio Almendral en Valparaíso. El valor de la entrada es $10.000.

50 personas en escena considera la puesta en escena entre músicos, bailarines y actores.