Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cuidador es detenido por incendio forestal y cores exigen medidas

REGIÓN. Consejeros regionales acusan errores en estrategia de prevención y piden acciones de largo plazo.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Una persona fue detenida por su eventual responsabilidad en el incendio forestal que afectó a una parcela ubicada en la comuna de Olmué, a la altura del Paradero 17, en el sector Las Cruces.

El detenido, de 49 años, que se desempeña como cuidador de la parcela, habría usado una máquina para cortar el pasto del terreno, la que se sobrecalentó. Pese a que el trabajo de Bomberos y Conaf permitió controlar las llamas, el incendio arrasó con más de 30 mil metros cuadrados de pastizales y arboledas.

Tras el control de identidad del trabajador, desde el Ministerio Público declararon que el imputado quedó en libertad. Expusieron que la detención del cuidador ocurrió luego que varias diligencias permitieron identificar con precisión el origen del fuego, que inicialmente se estimó había sido accidental.

El director regional de Conaf, Luis Correa, dijo que "acá lo importante es enfatizar que en estos días de altas temperaturas hay que evitar el trabajo de campo y dejarlo para la mañana o para última hora de la tarde, eso es importante".

Cores piden acciones

Estos siniestros se suman a otros que se produjeron la semana pasada y que afectaron a distintas comunas de la región, principalmente a Quilpué. Por lo mismo, consejeros regionales de la bancada Chile Unido mostraron su preocupación ante este difícil escenario de emergencias forestales y solicitaron mejorar las estrategias aplicadas en las provincias con mayores riesgos y adoptar medidas concretas para enfrentar la temporada de incendios.

En ese sentido, el consejero regional Marcos Tricallotis manifestó que "considero que a nivel de municipios y del Gobierno Regional solo existe foco en el control de los incendios forestales, pero hay poco para prevención. Por ejemplo, nadie habla de contratar brigadas permanentes que trabajen durante todo el año en identificar puntos peligrosos, sumado a la planificación en las zonas de riesgo, identificar vías de evacuación, hacer un trabajo de control de material combustible en las quebradas, etc.".

En tanto, el consejero Iván Soto puntualizó respecto a las medidas tomadas para prevenir incendios que "nuevamente estamos hablando de reacciones a última hora y no de un plan sistemático, coordinado y preparado con antelación. Hoy vemos que nuevamente las quebradas están llenas de basura, no hubo desmalezado y todos los anuncios del año pasado quedaron únicamente en discursos".

En esa línea, la consejera regional Paola Zamorano (RN) aseveró que "acá en San Antonio no siento mayor presencia de la municipalidad para hacer un trabajo más coordinado con Bomberos y Conaf. Independiente del tema de los recursos, la autoridad comunal debe ser un aporte para trabajar ahora que se viene fin de año y los incendios podrían ser una gran problema".

En la vereda del frente, la consejera regional Tania Valenzuela (Ind.-FA) planteó que "el Gobierno Regional no posee competencias para coordinar estrategias de intervención frente a desastres y riesgos, ya que hoy eso se encuentra alojado en la Delegación Presidencial, por lo que es necesario despejar las facultades y responsabilidades que se tienen actualmente en esta materia".

Valenzuela precisó que "desde el Gobierno Regional se han realizado importantes inversiones a instituciones como Conaf y Bomberos para dotarlos de mayores herramientas que permitan prevenir y también responder a estas emergencias".

Medidas de Conaf

Respecto a los cuestionamientos de los cores y a las medidas que han tomado de cara a esta temporada de incendios forestales, el director regional de Conaf, Luis Correa, indicó que "estamos trabajando hace mucho tiempo, ya tenemos por ejemplo una mesa de cortafuegos con el Ministerio de Obras Públicas, la cual está funcionando semanalmente y estamos en planificación, o sea, estamos de acuerdo a lo planificado realizando las obras de cortafuego".

Correa agregó que "paralelo a eso, entre agosto y septiembre se les envía a todos los municipios unas recomendaciones técnicas de parte nuestra de dónde es necesario poner énfasis en la protección, sobre todo de las poblaciones".

"Nuevamente estamos hablando de reacciones a última hora y no de un plan sistemático, coordinado y preparado con antelación".

Iván Soto, Consejero regional

"Tenemos (...) una mesa de cortafuegos con el MOP, la cual está funcionando semanalmente y estamos en planificación".

Luis Correa, Director regional de Conaf

PDI detiene en La Ligua a dos peruanos con 10 kilos de cocaína

POLICIAL. Además, mantenían 2 kilos de marihuana. Operativo desbarató banda que operaba en el valle de Aconcagua.
E-mail Compartir

Con la detención en la comuna de La Ligua de dos ciudadanos peruanos que mantenían en su poder 10 kilos de clorhidrato de cocaína y 2 kilos de marihuana, la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI de Los Andes logró desbaratar una banda de narcotraficantes que operaba en el valle de Aconcagua y era investigada desde mediados de este año.

Las primeras aprehensiones de miembros de esta asociación ilícita se produjeron en el mes de octubre, cuando la PDI capturó a cuatro personas con 19 kilos de cocaína. De acuerdo a lo informado por el jefe de la Prefectura Provincial de la PDI de Los Andes, prefecto Marco León, "con estos golpes damos una clara señal que estamos trabajando en la búsqueda, incautación y detención de personas que están en el narcotráfico".

Millonario avalúo

Con respecto al último operativo, precisó que a través de indagatorias desarrolladas con la Fiscalía de Los Andes se logró detectar el modo de operar de esta organización, lo que permitió el 30 de noviembre concretar la entrada y registro de un inmueble ubicado en la comuna de La Ligua, donde se detuvo a los implicados extranjeros, se decomisó las sustancias ilícitas y se incautó evidencia de interés criminalístico.

"Estos 10 kilos de cocaína equivalen a aproximadamente 21 mil o 22 mil dosis, que si fueran puestas a la venta en el mercado ascienden a más de 220 millones de pesos", subrayó el prefecto Marco León.

Enfatizó que el operativo se traduce en "un certero golpe a la droga", agregando que "lo importante para nosotros es llegar los cabecillas. Y en ese contexto es que nuestra Brigada Antinarcóticos, en conjunto con todas las brigadas territoriales, se abocan a investigaciones que puedan lograr llegar a dar con las personas que distribuyen la droga".

Los imputados fueron puestos a disposición del Tribunal de Garantía para su control de detención, en tanto continúa el desarrollo de diligencias investigativas por parte de la PDI.

"Estos 10 kilos de cocaína equivalen a aproximadamente 21 mil o 22 mil dosis, que si fueran puestas a la venta en el mercado ascienden a más de 220 millones de pesos".

Prefecto Marco León, Jefe de la Prefectura Provincial de la PDI de Los Andes

Presentan plan para reducir el riesgo de desastres por siniestros de cara a la temporada de verano

MEDIDA. Autoridades destacan proyecto que busca identificar puntos críticos y trabajar en conjunto con las comunidades.
E-mail Compartir

Con el objetivo de prevenir incendios forestales, identificar puntos críticos y concientizar a la comunidad respecto del peligro de estos, en la Municipalidad de Quilpué se presentó el proyecto "Gestión Territorial y Participativa de la Reducción del Riesgo de Incendios Forestales en la Interfaz Urbano Forestal de Chile".

Este proyecto, que se implementará en las regiones del Ñuble y Valparaíso, contará con participación en las comunas regionales de Valparaíso, Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué.

Además, será financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y se podrá llevar a cabo en su totalidad en la región con el trabajo de Caritas Chile y Conaf.

El director regional de Conaf, Luis Correa, destacó que con este proyecto "podemos contar con los recursos para poder organizar y educar a la población y hacer prevención desde el punto de vista comunitario".

Mauricio Bustos, director regional de la Onemi, agregó que con esta iniciativa "se ha avanzado en respuesta y en planificación, los equipos de emergencia están muy preparados, pero esto es con todos, todos somos partícipes".