Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Promueven una ruta gastronómica de las caletas en Valparaíso

PROYECTO. Iniciativa de la Corporación Regional de Turismo incluyó labor con pescadores y trabajadores para realizar un recetario, que destaca la identidad de cada territorio.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Ocho fueron las caletas de pescadores seleccionadas para formar parte de la Ruta Gastronómica de las Caletas: Pichicuy, Zapallar, Maitencillo, El Manzano, El Embarcadero, Algarrobo, Pacheco Altamirano (San Antonio) y El Membrillo (Valparaíso). Y es precisamente esta última la escogida como sede de la inauguración de la iniciativa que surge desde la Corporación Regional de Turismo y que busca crear una red de caletas articuladas para poner en valor el ecosistema turístico asociado a las pescadoras y pescadores artesanales.

La actividad contó con la participación de autoridades regionales, con representantes de Sernapesca, el Gobierno Regional, el Municipio de Valparaíso, así como del sindicato de pescadoras y pescadores de la Caleta el Membrillo.

El gerente general de la Corporación Regional de Turismo, Francisco Godoy, explicó la importancia que tiene esta ruta para la región, afirmando que "esta instancia tiene como propósito principal acompañar la oferta culinaria e identitario de las caletas y contribuir entregando un valor agregado a la extracción y comercialización de los productos que provienen del mar, esto, a través de un recetario que contempla un plato típico por cada caleta asociada, donde se incluyen los principales ingredientes para crear la preparación".

Asimismo, agrega que "este es un trabajo articulado entre nuestra Corporación con los diferentes sindicatos de pescadores y trabajadores del mar, una instancia de participación y aprendizaje continuo, donde pudimos desarrollar la identidad propia de cada caleta, de sus territorios y de toda su gente a través de un trabajo continuo, que incluyó un plan de capacitaciones y que finalizó con el recetario de la Ruta Gastronómica de las Caletas", puntualizó.

"gran despliegue"

Del mismo modo, la directora regional de Sernapesca, Soledad Tapia, señaló que "estamos muy agradecidos de estar participando de la 'Ruta Gastronómica de las Caletas' donde acompañamos en el levantamiento visitando 29 de las 36 caletas de la región. Fue un gran despliegue y trabajo colaborativo, porque consideramos relevante el poder levantar las necesidades del sector artesanal desde sus propias vivencias e historias, recuperando con ello su mirada y visión".

Detalló además que "este proyecto rescata, valora y fortalece la identidad de la pesca artesanal, mostrándonos sus comidas y alimentos del mar, que preparan con recetas típicas de la misma pesca artesanal, es una muestra de cómo debemos trabajar los servicios públicos en coordinación con las instituciones regionales, donde se releva la mirada desde los propios territorios y localidades".

Atraer turismo

Finalmente, Mario Caverlotti, presidente del Sindicato de Pescadores de la Caleta El Membrillo, se refirió a la importancia de generar instancias de participación y de acercamiento hacia los trabajadores y pescadores: "Desde hace un tiempo nos habíamos dado cuenta de que nos faltaba generar más turismo dentro de la caleta. Ahora con todo este trabajo que incluye la Ruta Gastronómica vamos a hacer paseos por la bahía de Valparaíso y generar toda una experiencia para los turistas que nos visiten, estamos muy agradecidos", finalizó.

Próximamente, el recetario elaborado se podrá encontrar en las distintas caletas y puntos de información turística de la región, así como en el sitio web de la Corporación Regional de Turismo: www.turismovalparaiso.com.

"Tiene como propósito principal acompañar la oferta culinaria e identitario de las caletas y contribuir entregando un valor agregado".

Francisco Godoy, Corporación Regional de Turismo

"Este proyecto rescata, valora y fortalece la identidad de la pesca artesanal, mostrándonos sus comidas y alimentos del mar".

Soledad Tapia, Directora regional de Sernapesca

8 caletas de pescadores fueron seleccionadas para formar parte de estaruta gastronómica.

Más de 6 mil camiones atendió el puerto en sólo tres días

VALPARAÍSO. Terminal recibió máximas históricas de 1.200 contenedores de exportación en una sola jornada.
E-mail Compartir

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, se llevó a cabo la sesión número 177 del Foro Logístico de Valparaíso (Folovap) que tuvo especial dedicación a la reanudación de las operaciones luego de las movilizaciones de los transportistas de carga por carretera; la temporada de la fruta y la innovación aplicada al sector portuario.

En la cita, a la que asistieron representantes de las empresas, de los gremios, universidades y servicios que forman parte de Folovap, se destacó la labor de todos quienes son parte de la cadena logística portuaria de Valparaíso debido a que, tras la reanudación de operaciones tras el paro de transportistas, se ha desarrollado un trabajo intenso para dar continuidad al comercio exterior del país, lo que ha implicado recibir en solo dos días carga de exportación para naves que de forma regular se reciben en 5 días de operación.

Según las cifras de operación, entre lunes y miércoles de esta semana, arribaron más de 6 mil camiones a Valparaíso, con máximas históricas de arribo de más de 1.200 contenedores de exportación solo el día martes.

Franco Gandolfo, gerente general de EPV y presidente de Folovap destacó que "nos hemos reunido en el Foro Logístico de Puerto Valparaíso con el objetivo de analizar de qué forma la comunidad portuaria se ha puesto de acuerdo y ha trabajado para ir recuperando la normalidad de las operaciones a partir de la semana compleja que se vivió con la movilización de transportistas".

"Valparaíso es un ejemplo de trabajo en el ámbito logístico. En dos días ha podido transferir un gran volumen de vehículos y procesar toda la carga que estaba acumulada, tanto desde el punto de vista de la exportación, pues debía salir fruta chilena que va a muchos mercados, y, además, carga de importación", aseveró.