Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Desalojo de tomas

Es de esperar que con el reciente fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema que ordenó abandonar un terreno ocupado ilegalmente en el sector de Reñaca Alto y que dispuso el desalojo con auxilio de la fuerza pública en caso de oposición -que revirtió la sentencia dictada por dicho alto tribunal el 19 de enero, que no tuteló el derecho de propiedad al disponer que los propietarios del terreno y autoridades de la Región deberían coordinarse a fin de que, de manera conjunta, se otorgue una solución global y efectiva a la situación que actualmente viven los habitantes de la toma- se ponga fin a la ocupación ilegal y a la construcción de viviendas en terrenos tomados y al nuevo negocio del "corretaje de propiedades en toma" -incluso de las llamadas "tomas VIP", para "segundas viviendas"-, delitos flagrantes detrás de los cuales muchas veces hay crimen organizado y verdaderas mafias que ocupan por la fuerza, lotean y venden terrenos usurpados.

Adolfo Paúl Latorre


Deferencia

¿Estamos en presencia de una evolución positiva de la educación y respeto de nuestro Presidente hacia los demás? En la sociedad occidental es costumbre y expresión de buenos modales respetar las costumbres. Y cuando se realiza una ceremonia para inaugurar y rendir tributo a quien fue Presidente, es menester mostrar ese mismo nivel.

Eso no es rebajarse, señor Presidente, es tener un mínimo de deferencia hacia otros que no comulgan con nuestros complejos. Hágalo por el bien de Chile y continúe así contra esas debilidades de autoestima que parece lo afectan. Póngase una corbata. Así nosotros, los chilenos, nos sentiremos más orgullosos de quien nos representa.

Renzo Follegati Ghio


Cambio de mirada

Con ocasión de la inauguración del monumento a Patricio Aylwin en la Plaza de la Ciudadanía, el Presidente de la República dijo que "si alguna vez en el futuro lejano… se nos recuerda a los Cariola, Jackson, Vallejo y Boric de la actual generación como hoy día se recuerda a Aylwin, Frei, Leighton, Tomic y Fuentealba, sin lugar a dudas habremos cumplido nuestro cometido". En verdad, sería una buena noticia que el Mandatario y varios de sus socios políticos cambiaran el juicio precario y desdeñoso con que hasta ahora han examinado la historia del país anterior a que ellos ocuparan posiciones de influencia, especialmente la de las últimas tres décadas.

Los arrestos de superioridad moral que cotidianamente transmiten sus actos y palabras, al final revelan más acerca de la catadura que los distingue a ellos que de la efectiva peripecia histórica que, en su hora, enfrentaron las generaciones anteriores, y en definitiva, discriminan, dividen y dañan la convivencia, sobre todo cuando la opinión más recurrente sostenida por intelectuales, académicos, analistas e incluso algunos políticos con mayor información, es que nuestro Chile atraviesa una fase histórica particularmente plañidera, de alarmante precariedad y bajo nivel de sus dirigentes y, en general, del debate público. En este sentido, si se observa con atención la vida política actual, no parece que quienes hoy ejercen la conducción superior del Estado se distancien significativamente de ese parecer desalentador, carente de mensaje y poco estimulante.

Gustavo Adolfo Cárdenas Ortega


Oportunidad para reflexionar

Según cifras del Banco Mundial, 85 millones de personas en América Latina y el Caribe tienen algún tipo de discapacidad, lo que equivale a 14,7% de la población total.

Desde hace 30 años, cada 3 de diciembre se conmemora "Un día para todos" para que logremos reflexionar y dejar de mirar a las personas con discapacidad desde el asistencialismo y reconozcamos que muchos de ellos pueden realizar labores de manera autónoma y productiva según sus capacidades.

La Ley de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad 21.015, vigente en Chile desde 2018, creó espacios de trabajo que, sin duda, se vieron mermados por la pandemia. Las empresas, por tanto, deben volver a poner foco en reactivar la cuota que por obligación deben cumplir. Sin embargo, la invitación sigue siendo a ir más allá, para identificar las capacidades de cada persona y ofrecerles un trabajo digno como a cualquier otro colaborador.

Este 3 de diciembre también es una oportunidad para reflexionar sobre cómo incluir a las personas con discapacidad en otros ámbitos de la vida. Ejemplo de ello es la Ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad, basando sus principios en vida independiente, accesibilidad universal, participación y diálogo social.

La pregunta es cuánto hemos avanzado en este ámbito, qué hemos construido como sociedad para ofrecerle a este colectivo que les permita tener una vida plena. Somos nosotros los únicos encargados de hacer de la inclusión algo concreto desde la empatía y la humanización no solo un día al año, sino que todos los días.

Cristina Gil Directora Centro Barlovento


Rol gravitante

El 1 de diciembre se conmemoró el día de las y los bioquímicos. Poco se sabe de nuestra profesión en la esfera de la opinión pública, pero estamos muy cerca y presentes en la vida de las personas. Fueron bioquímicos, entre otros, quienes desempeñaron un rol gravitante, tanto en Chile como a nivel mundial, durante la pandemia de covid-19. Test rápidos, PCR, desarrollo de vacunas y medición de efectividad, entre otros, dan cuenta de nuestra contribución no solo al quehacer de la ciencia y la investigación, sino también de nuestra vocación por servir a las personas.

Chile cuenta con ilustres Premios Nacionales tales como Jorge Allende, Premio Nacional de Ciencias Naturales en 1992; Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002; Pablo Valenzuela, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas en 2002; María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2006, y Romilio Espejo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas en 2018. Además, recientemente la bioquímica Rosa Deves se convirtió en la primera mujer en ser rectora de la Universidad de Chile.

En esta fecha conmemorativa reafirmamos no solo nuestro compromiso con las chilenas y chilenos, sino también aprovechamos la instancia para hacer un llamado a las autoridades: no es posible que el presupuesto que se destina a investigación y ciencia sea apenas un 0,3% del PIB, un panorama completamente distinto a lo que ocurre en países desarrollados.

Sabemos que en lo económico estamos viviendo momentos difíciles, pero también sabemos de la enorme contribución que, desde el ámbito de las ciencias, podemos hacer a Chile y sus habitantes, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

Dra. Lilian Reyes Sáez Directora Escuela de Bioquímica, Facultad de Medicina y Ciencia USS

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

rayados en el arco británico: un ejemplo de la decadencia de Valparaíso

"Todos los días en la mañana, camino a mi trabajo, paso frente al Arco Británico de Valparaíso, ubicado en la avenida Brasil. Lamentablemente, este monumento, construido en 1910 como homenaje de la colonia inglesa al primer centenario de la República, presenta rayados que lo hacen ver muy feo a la vista de turistas y porteños. Se trata de un monumento que ha sido visitado por la realeza británica y otras autoridades. No solo hay que pintar fachadas de negocios en Valparaíso, las que luego han sido rayadas, hay que preocuparse de los monumentos patrimoniales, que son la cara de la ciudad. Más respeto. Ojalá las autoridades tomen cartas en este asunto".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

El problema acuciante en estos momentos es el financiero, dijo el exministro de Salud Jaime Mañalich sobre las isapres. Emol.com

Cristián Arellano. Los más interesados en terminar con las Isapres son aquellos que no están en Isapres, sin dignarse preguntarles siquiera a quienes están en ellas

Juan Pablo Ide. El problema de las Isapres es que vulnera principios mínimos de seguridad social. Resulta que tenemos instituciones privadas que tienen una no despreciable cantidad de unos 3 millones o mas de usuarios que cotizan con ellos, caso único en el mundo.

Víctor López. Las isapres deben seguir existiendo el resto es ignorancia, lo que sucede que los politicos nunca han resuelto el problema porque tambien pasaban dinero para las campañas.

en Twitter: #Silala

E-mail Compartir

@Minrel_Chile: La Corte Internacional de Justicia de La Haya dio certeza jurídica a la posición de Chile, reafirmando que el Río Silala es un curso de agua internacional y nuestro país tiene derecho al uso equitativo y razonable de sus aguas.

@sebastianpinera: En el fallo de la CIJ Bolivia reconoce lo que siempre defendimos: el Silala es un río internacional y Chile tiene pleno derecho al uso de sus aguas. Ahora debiera acordarse formalmente con Bolivia esta realidad y construir una agenda de futuro en beneficio de Chile y Bolivia.

@HeraldoMunoz: Enorme satisfacción por triunfo diplomático de Estado en La Haya por Silala. Gracias a cambios de posturas de Bolivia, Corte estableció que es curso de agua internacional, Chile tiene derecho a uso razonable y equitativo, a uso actual, y rechazó compensación pretendida por Bolivia.

@jschaulsohn: Hay que felicitar a @HeraldoMunoz a quien se le ocurrió la idea de demandar a Bolivia por el Silala cuando Evo levantó el tema y amenazó con demandar a Chile

@evoespueblo: Bolivia tiene el derecho soberano de desmantelar esa infraestructura y cualquier reducción en el flujo de las aguas del Silala hacia Chile no constituirá una violación de nuestro país a sus obligaciones internacionales. Eso establece la @CIJ_ICJ.

@LuchoXBolivia: La Corte Internacional de Justicia ratifica nuestros derechos sobre las aguas del #Silala y nuestra soberanía sobre el desmantelamiento de los canales artificiales.