Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La cruzada de Mahani Teave por mantener en funcionamiento escuela musical en Rapa Nui

MÚSICA. Formada en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral y con una extensa carrera que incluso la llevó al N°1 del Bilboard, la pianista está en la búsqueda de financiamiento para el proyecto que lidera desde 2011 en la isla.
E-mail Compartir

EFE/ Agencias

Mahani Teave, la pianista clásica chilena con sangre rapanui que maravilló al mundo y llegó al número 1 en el ránking Billboard, busca una vía para el proyecto que más ama: la escuela de música sostenible para jóvenes talentos que con mucho esfuerzo levantó hace una década en la Isla de Pascua, la tierra de su padre.

Teave nació en Hawái, hija de una azafata estadounidense y un artista rapanui, y sufrió en su propia carne las carencias y las dificultades para estudiar en este rincón apartado de la Polinesia, que ella misma debió abandonar siendo adolescente para poder perseguir el sueño que le legó una viajera y música alemana.

Formada en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, y con una maestría en Ohio (Estados Unidos), en 2011, ya como una pianista consagrada, decidió volver a la tierra de su padre y establecer una escuela para niños.

No fue fácil. Sin fondos, con escasos instrumentos, pocos eran los profesores que se atrevían a abandonar el continente para instalarse en este pequeño paraíso situado en medio del Pacífico, a cinco horas de vuelo del continente y una distancia similar de Tahití.

No sería hasta dos años después, tras la fundación de la ONG Toki y los fondos logrados a través de algunos mecenas, organismos como Desafío Levantemos Chile, empresas como Entel y la Municipalidad de Pascua, entre otros, cuando el sueño se hizo realidad.

Una escuela construida con miles de toneladas de basura, totalmente sostenible, obra del arquitecto Michael Reynolds, donde niños y jóvenes estudiaban gratos con hermosas vistas a la inmensidadd turquesa del océano.

Esperando al mecenas

"El mayor desafío creo que tiene que ver con el poder combinar lo que fue nuestro sueño original, que era tener clases gratuitas para todos, con lo que es la realidad (ahora) de poder mantener un lugar sin tener un sustento económico estable", se lamenta Teave.

Para la artista, la preocupación mayor es, sin embargo, cómo conseguir que este proyecto sobreviva y prolongue sus beneficios sobre la población rapanui en el tiempo, incluso el día en que ella, sea por la causa que sea, falte.

En el espectacular edificio diseñado por Reynolds, construido con seis toneladas de plástico, 2.500 neumáticos desechados, 40.000 latas, 30.000 botellas de vidrio y otros residuos acumulados durante seis años en la isla, no solo se escucha el sonido de los instrumentos clásicos y los acordes de la música polinésica. También hay espacio para las tradiciones y la formación en reciclaje, entre otras materias dedicadas a formar integralmente a jóvenes del siglo XXI.

Escuela de vida

"La música es el camino a través del cual lo pueden hacer, maravilloso. Así que bueno, no es una escuela solamente de música, es una escuela de vida que además intenta recuperar las tradiciones", subraya.

"Lo hemos hecho con mucho cariño, con mucha, mucha dedicación y porque creemos en los niños, porque necesitamos niños que desarrollen su potencial, sus talentos, que tengan una buena autoestima, que crean en sus valores", concluye antes de expresar una vez más el temor por el futuro de un proyecto único, en un lugar único del mundo en los dedos de una pianista única.

Vivo y "Wheel the World" inauguran pasarela inclusiva en playa La Boca de Concón

E-mail Compartir

vidasocial@mercuriovalpo.cl

Una pasarela inclusiva de 90 metros de largo y construida en base a plástico reciclado se inauguró el pasado 29 de noviembre en playa La Boca de la comuna de Concón, como una iniciativa conjunta entre la marca Vivo, de la empresa Carozzi, y la start up "Wheel the World" (WTW), que promueve viajes y desplazamiento en zonas turísticas de personas en situación de discapacidad. El proyecto contó además con el apoyo de la Municipalidad de Concón, Sernatur Región de Valparaíso y la escuela "Soul Surf", de la ciudad costera.

En la actividad también se hizo la donación de una silla anfibia para que los visitantes puedan recorrer la pasarela; se mostró la remodelación del baño de la escuela "Soul Surf", adaptado para personas con silla de ruedas; y se entregaron dos tablas de surf adaptadas para que personas en situación de discapacidad puedan practicar ese deporte.