Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Controversia por creación de nueva región de Aconcagua

DESCENTRALIZACIÓN. Según core RN, dejó de ser prioridad, mientras que la Corporación Aconcagua Región dice que cuentan con la legitimidad de la gente.
E-mail Compartir

La Corporación Aconcagua Región -liderada por el exconvencional Claudio Gómez (PS) y cuyo objetivo es construir una nueva región en base a las provincias de Petorca, San Felipe y Los Andes-, continuará trabajando por empujar un proyecto de ley de iniciativa presidencial. Esto aun cuando reconocen que dado el contexto económico social actual, y ad portas de un nuevo proceso constituyente, en estos momentos no están las condiciones para que se realice ese debate.

Gómez, secretario general de la citada Corporación, dijo que insistirán en este tema, ya que la Región de Aconcagua "tiene viabilidad económica y técnica, y así lo han demostrado los diversos estudios que se han realizado sobre la materia en los últimos años".

Pone sobre la mese la investigación desarrollada por la Subdere en 2016, "que dio como resultado favorable la creación de la región, argumentando que se cumplen todos los requisitos objetivos que se han tomado en consideración para las nuevas unidades territoriales, como el aspecto histórico, territorial, cultural, identitario, económico, ecosistémico y principalmente un amplio apoyo ciudadano".

El problema actual, reconoció Gómez, "no pasa por el cumplimiento o no de los requisitos para ser región, sino que las condiciones políticas actuales impiden que la región de Aconcagua pueda crearse en el corto plazo".

No se ajusta a realidad

Uno que es crítico con la posibilidad de dividir a la Región de Valparaíso es el consejero regional RN, Christian Macaya, y aseguró que "este asunto jamás ha sido prioritario para los vecinos". En ese sentido, y como viene ocurriendo luego del triunfo del Rechazo en el plebiscito, el core indicó que "las prioridades para los vecinos cambiaron y hoy están preocupados de la seguridad, de la vivienda, de la crisis hídrica y de loteos irregulares".

Macaya consideró que "este discurso lastimero de sentirnos patio trasero de la Región de Valparaíso resulta medio injusto porque la inversión del Consejo Regional, al menos en la provincia de Petorca, se ha incrementado en los últimos años, duplicándose casi".

"Decir que hoy día las provincias de Petorca, San Felipe y Los Andes reciben menos recursos que el resto es no ajustarse a la realidad y los mismos alcaldes de esas zonas reconocen el esfuerzo realizado por el Gobierno Regional", acotó.

Una división como la que se propone, manifestó el core, solo concluiría en que "seríamos regiones más chicas, pobres y menos relevantes". Añadió que "ante la crisis económica actual, lo menos razonable sería introducir más grasa al Estado que es lo que hace la creación de una región que implica gastos y recursos cuantiosos, desde infraestructura hasta cargos políticos y no estamos en tiempos de permitirnos esos gastos".

Desde su perspectiva, otro punto crítico de la propuesta es "que atomizar más al país es contrario a experiencias comparadas que intentan, precisamente, lo contrario que es reducir el número de regiones". En ese sentido, comentó "que probablemente la región de Arica y Parinacota fue un caso exitoso pero no lo fue Ñuble y, por eso, nadie puede vaticinar cómo será el resultado para esta zona".

Contra la corriente

Al contrario de lo que ocurre en nuestro país, el académico de la Universidad Central y experto en derecho de la descentralización, Benoît Delooz, sostuvo que la creación de nuevas regiones va en contra "de la corriente global de construir cada vez regiones más grandes, macroregiones, donde las autoridades tengan más peso frente al gobierno central".

A su juicio, una excesiva regionalización, lejos de fortalecer la descentralización "fortalecería el centralismo, donde el Estado se hace fuerte frente a las nuevas y pequeñas regiones dependientes que se crean".

Si bien reconoció que hay una injusticia distributiva desde las provincias de Petorca, San Felipe y Los Andes hacia Valparaíso, también dijo que "existe una sinergia entre la costa y la cordillera importante y eso obliga a tomar con cuidado una decisión como ésta, que será vital para ambos territorios".

Por otra parte, recomendó esperar la tramitación de la Ley de Rentas Regionales para pensar en la creación de más regiones, ya que "si Aconcagua no cuenta con recursos propios, probablemente, siga el mismo camino de funcionamiento de las otras regiones, dependientes del gobierno central por medio del FNDR". "Mientras no haya una ley de rentas regionales la autonomía regional es un poco ilusoria para todos los territorios", insistió el experto.

En tanto, el exconvencional Claudio Gómez recordó que la "nueva constitución contemplaba mecanismos para la creación de nuevas regiones y que respecto de Aconcagua se establecía un plebiscito vinculante". "Una nueva constitución debería establecer algún mecanismo para creación de nuevas unidades territoriales, pues normalmente lo hacen la constituciones y a partir de ello tenemos que analizar como seguimos avanzando", concluyó.

"Existe una sinergia entre la costa y la cordillera importante y eso obliga a tomar con cuidado una decisión como esta".

Benoît Delooz, Experto en derecho de, descentralización

"Este discurso lastimero de sentirnos patio trasero de la región de Valparaíso resulta medio injusto".

Christian Macaya, Core Petorca

"Las condiciones políticas actuales impiden que la región de Aconcagua pueda crearse en el corto plazo".

Claudio Gómez, Aconcagua Región

Remeros Rapa Nui comienzan desafío en defensa oceánica

MEDIO AMBIENTE. Viajarán día y noche hasta el Parque Motu Motiro Hiva.
E-mail Compartir

Una inédita iniciativa por la defensa de los océanos comenzó ayer en Rapa Nui. Se trata del "Desafío Hoki Mai", que consiste en diez remeros, seis a bordo de una canoa típica polinesia y cuatro para dar relevos, que se dirigen al Parque Motu Motiro Hiva, en la Isla Salas y Gómez.

Una aventura extrema que hará que los diez "héroes rapanui", escoltados por un buque de la Armada, remen durante cuatro días y tres noches de forma ininterrumpida para cubrir los 500 kilómetros de grandes olas y fuertes vientos que separan ambas islas polinesias y mandar un mensaje al mundo sobre los efectos de la emergencia climática.

Cumplir un sueño

Rafael Jovino Toki, profesor de Educación Física y formador de niños de cultura ancestral de la Polinesia, dirige al grupo de remeros y explica que la partida supone cumplir con un sueño que quedó inconcluso en 2015, producto de no contar con una embarcación apropiada.

"Lo que no nos permitió hacerlo justamente era una embarcación segura para hacer la travesía", comentó a la agencia Efe. "La parte logística ha conseguido una embarcación grande que sea segura y que nos pueda socorrer en cualquier inclemencia climática que se nos presente", afirmó, aludiendo al buque de la Armada.

Luego de este paso, la segunda fase comenzó hace tres meses con la elección de la tripulación. "Hay una variedad de remadores, unos que tienen bastante experiencia en la parte competitiva y otros que llevan entre un año y dos años. La idea es ir remando con un equipo que va siendo relevado", detalla Jovino antes de destacar que la parte más difícil del entrenamiento y del desafío es el tema psicológico, sobre todo lo que significa el trabajo nocturno.

"Al final hay que acostumbrarse. Acostumbrarse a seguir la Luna, y a no seguir la Tierra. Nosotros normalmente remamos al lado de la las costas. Estábamos trabajando como entre 10,5 kilómetros a 11,6 a la hora", con el objetivo de llegar en tres días, recalcó.

"Ojalá que la gente rapanui esté orgullosa de nosotros, porque al final no solo vamos diez o doce, vamos a acarrear a todo nuestro pueblo y ojalá que esté con nosotros", agregó.

Moai Femenino

Junto con la hazaña en canoa, el desafío incluye la creación de la primera mo+ai vahine, una estatua con forma de mujer que se talla no solo en representación de las mujeres polinésicas, sino a nivel global.

"Esta propuesta cultural representa un homenaje a mujeres relevantes para Rapa Nui, como María Angata, quien luchó por el bienestar de su pueblo, las mujeres de la isla que apoyaron a Alfonso Rapu y muchas otras que han marcado nuestra historia", comentó Verónica Tuki-Hito, presidenta de la ONG Hoki Mai.

Insistió además que "el objetivo del desafío es llevar la voz al mundo entero sobre el cuidado medioambiental oceánico". Está previsto que los remeros lleguen a su destino entre el 6 y el 7 de diciembre.

"La parte logística ha conseguido una embarcación grande (de la Armada) que sea segura y que nos pueda socorrer en cualquier inclemencia climática que se nos presente".

Rafael Jovino Toki, Dirigente del grupo