Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Annie Ernaux: "Hay hombres para quienes los libros escritos por mujeres no existen"

LITERATURA. La Nobel alertó del avance de la ideología de la exclusión y el abandono en su discurso de aceptación del premio en la Academia Sueca.
E-mail Compartir

Agencias

La nueva Nobel de Literatura, Annie Ernaux, advirtió ayer del aumento en Europa de una ideología "de repliegue y de cierre", basada en la exclusión de los inmigrantes, el abandono de los más desfavorecidos y la vigilancia del cuerpo de las mujeres, al pronunciar su discurso de aceptación del premio 2022 en la Academia Sueca.

La escritora francesa de 82 años considera la escritura un acto político y, en su discurso de aceptación del Nobel, entrelazó retazos de su visión del mundo con recuerdos de por qué empezó a escribir y de la misión de la literatura, que para Ernaux es "un lugar de emancipación".

Lograr el Nobel no lo consideró "una victoria individual" sino en cierta manera, una victoria colectiva", y por eso quiso ese orgullo.

Lo hizo con "quienes desean más libertad, igualdad y dignidad para todos los seres humanos, independientemente de su sexo o género, del color de su piel y de su cultura", con quienes "piensan en las generaciones futuras" y en salvaguardar "una Tierra a la que el ansia de beneficio de unos pocos hacen cada vez menos habitable", mencionó.

Ernaux ha hecho de su literatura un compromiso con la defensa de los derechos de los más desfavorecidos y de las mujeres, a los que recordó en todo su discurso.

Putin y la guerra

También citó la guerra en Ucrania y al presidente ruso, Vladimir Putin, aunque sin nombrarlos, al referirse al "dictador a la cabeza de Rusia", quien lleva a cabo una "guerra imperialista".

La violencia de ese conflicto oculta aún en Europa el aumento de "una ideología de repliegue y de cierre" que no para de ganar terreno "en países de Europa hasta aquí democráticos".

Se trata de una ideología fundada en "la exclusión de los extranjeros e inmigrantes, el abandono de los económicamente débiles, la vigilancia del cuerpo de las mujeres", esta ideología "me impone a mí, como a aquellos para los que el valor de un ser humano es siempre y en todas partes el mismo, un deber de vigilancia extrema".

Además, consideró que "el peso de salvar el planeta, destruido en gran parte por el apetito de los poderes económicos, no debe recaer, como es de temer, sobre los que ya están desamparados. El silencio, en determinados momentos de la Historia, no es apropiado".

La Nobel empezó su discurso buscando una frase que le diera "la libertad y la firmeza para hablar sin temblar" y escogió una escrita hace sesenta años en su diario íntimo: "escribiré para vengar mi raza".

Esta promesa atraviesa toda su producción y su vida: De niña de familia humilde -sus padres eran tenderos en Normandía- hasta la universidad, lo que le abrió las puertas de la burguesía, un recorrido que le confirió un sentimiento de tránsfuga de clase social.

Una necesidad

La muerte de su padre, sobre quien trata "El lugar" (1983), un nuevo puesto de profesora y los movimientos contestatarios mundiales, devolvieron a Ernaux la necesidad de la escritura, de la que se había alejado en una sociedad "donde los roles se definían en función del sexo".

Aquel fue un retorno para "ahondar en lo indecible de una memoria reprimida y sacar a la luz la forma de ser de mi pueblo. Escribir para comprender las razones, dentro y fuera de mí, que me habían alejado de mis orígenes".

Su primer libro, aún en tono de ficción fue "Los armarios vacíos" (1974), sobre el aborto clandestino que sufrió en su juventud, un tema al que volvería de forma autobiográfica en "El acontecimiento" (2000).

En aquel primer libro definió el ámbito en el que situaría su escritura y que era a la vez social y feminista. "La venganza por mi raza y la venganza por mi sexo se convertirían desde entonces en una".

El compromiso de la nueva Nobel con la escritura es hacerla desde su experiencia de "mujer e inmigrante del interior" con la certeza de que un libro "puede contribuir a cambiar la vida personal, a romper la soledad de la cosas sufridas y enterradas, a pensar de otra manera".

"Cuando lo indecible sale a la luz, es político" y se ve hoy "con la revuelta de esas mujeres que han encontrado las palabras para desbaratar el poder masculino y se han alzado, como en Irán, contra su forma más arcaica", mencionó.

Ernaux deseó que el Nobel sea una señal de esperanza para todas la escritoras, pues "hay hombres en el mundo, incluso en los círculos intelectuales occidentales, para quienes los libros escritos por mujeres simplemente no existen".

"

La actriz Amber Heard pide otro juicio contra Johnny Depp

GENTE. Un panel de tres jueces de una corte de apelaciones de Virginia deberá decidir si accede o no a la solicitud.
E-mail Compartir

La actriz estadounidense Amber Heard apeló oficialmente el fallo por el que fue condenada por un delito de difamación cometido contra el también actor Johnny Depp, al que concedió una indemnización millonaria.

Según informa el diario Los Ángeles Times, el equipo de abogados de la actriz cree que se produjeron numerosos errores durante el juicio, como el hecho de que la vista se celebrara en Virginia y que el tribunal se negara a admitir como pruebas varias comunicaciones entre Heard y algunos médicos.

El protagonista de la saga "Piratas del Caribe" acusó a Heard de difamarlo en un artículo de opinión de 2018 que escribió para el The Washington Post.

En su sentencia, el jurado condenó a Heard y otorgó a Depp 10 millones de dólares en daños compensatorios y 5 millones de dólares en daños punitivos que luego fueron reducidos a 350.000 dólares.

El jurado también otorgó a Heard 2 millones en daños compensatorios, ya que la actriz realizó una denuncia cruzada contra su expareja a la que también acusaba de un delito de difamación.

Según el diario angelino, Heard presentó este nuevo recurso judicial ante el Tribunal de Apelaciones de Virginia el pasado 23 de noviembre.

En la apelación, el equipo legal de Heard alega que California era el único lugar apropiado para el juicio y afirma que Virginia era un "foro completamente inconveniente" para el caso.

El artículo señala que tanto "ambas partes como la mayoría de los testigos de hecho... estaban ubicados en California, y ninguno de ellos estaba ubicado en Virginia".

También se afirma que se permitieron en el proceso evidencias irrelevantes y perjudiciales para su clienta, mientras que se excluyeron las comunicaciones de terceros que supuestamente afectaron al estado mental de ambas partes, incluidas las comunicaciones de Heard con el personal médico.

Ahora el caso irá a un panel de tres jueces de la corte de apelaciones que tomará una decisión al respecto. Si Depp o Heard no están satisfechos con el nuevo fallo de la corte de apelaciones, pueden presentar una petición ante la Corte Suprema de Virginia.

La sentencia de ese mediático proceso, emitida por unanimidad del jurado el pasado 1 de junio, sostiene que tres frases escritas por Heard en un artículo de opinión publicado en 2018 por el diario The Washington Post difamaban a Depp, aunque también el actor difamó en una ocasión a su exmujer a través de su entonces abogado.