Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

109 guardiamarinas se integran a la Armada de Chile

VALPARAÍSO. Entre ellos, 27 mujeres egresaron de la Escuela Naval, en lo que fue la primera ceremonia de graduación encabezada por el Presidente Gabriel Boric.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

En la Escuela Naval "Arturo Prat" se realizó la tradicional ceremonia de graduación de una nueva promoción de oficiales. La actividad fue encabezada por primera vez por el Presidente Gabriel Boric y estuvo acompañado por la ministra de Defensa, Maya Fernández. Esta vez se realizó la investidura de 109 guardiamarinas, que a partir del próximo 1 de enero de 2023 se transformarán en oficiales de la Armada de Chile.

Esta generación de oficiales está conformada por 82 hombres y 27 mujeres. Del total, 75 se graduaron como guardiamarinas pertenecientes al escalafón de Ejecutivos e Ingenieros Navales, ocho lo hicieron como Infantería de Marina, 13 de la especialidad de Abastecimiento y 13 de Oficiales Litoral.

En la ceremonia, de la que también formaron parte el subsecretario de las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein; el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y el diputado Álvaro Cárter -como representante de la Cámara Baja-, fue distinguido como la primera antigüedad de su generación el brigadier Martín Widow Ruiz, a quien se le entregaron los reconocimientos del "Gran Premio Armada de Chile" y las condecoraciones de "Cámara de Diputados" y "Senado de la República, en el grado de Caballero".

Asimismo, el Presidente Gabriel Boric le entregó la condecoración "Presidente de la República de Chile, en el Grado de Caballero", con la cual se cerró la premiación para el destacado brigadier de esta nueva promoción que se graduó.

Mensaje a promoción

En el Patio del Buque, el director de la Escuela Naval, capitán de navío Federico Saelzer, le entregó un mensaje a esta nueva promoción, destacando que "ustedes, con la ayuda y el trabajo efectuado por muchas personas que contribuyeron a su formación, inician su vida como oficiales de Marina, esos mismos que continuarán con la tradición y sabrán cumplir con su deber, recayendo en ustedes la enorme responsabilidad de contribuir a liderar, administrar y mantener todos los recursos humanos, tecnológicos y financieros que permitan mantener la Armada al servicio de Chile".

Posteriormente, en el punto de prensa, el director de la Escuela Naval destacó que "los guardiamarinas que egresan de la Escuela Naval inician un proceso de un año donde finalmente terminan embarcándose en el buque escuela 'Esmeralda' para realizar su viaje de instrucción, el que el próximo año está planificado para que sea principalmente en el área de Sudamérica y Norteamérica".

Respecto a lo que significó para los 109 oficiales haber formado parte de una de las promociones que debió enfrentar la pandemia, el capitán de navío aseveró que "para ellos fue una tremenda fortaleza, ya que estuvieron acá en la época de pandemia que fue en general difícil para todo el país, y que para ellos significó por bastante tiempo estar acuartelados para evitar cualquier problema".

Por su parte, el senador Álvaro Elizalde destacó que en este tipo de actos "es muy importante la participación que tiene el Congreso Nacional a través de sus representantes, en ceremonias tan relevantes de carácter republicano".

La actividad concluyó con la lectura del decreto de nombramiento, instancia que se cerró con la tradicional entrega de las espadas a los nuevos oficiales por parte de sus padres o familiares.

"Para ellos fue una tremenda fortaleza, ya que estuvieron acá en la época de pandemia que fue en general difícil para todo el país".

Cap. de navío Federico Saelzer, Director de la Escuela Naval

"Es muy importante la participación que tiene el Congreso Nacional (...) en ceremonias tan relevantes de carácter republicano".

Álvaro Elizalde, Presidente del Senado

109 oficiales se graduaron este año, 82 hombres y 27 mujeres, quienes pasarán a formar parte de la Armada.

Pese a leaseback, gremios de la salud siguen con el paro

VIÑA DEL MAR. Cuestionan no recibir una propuesta formal y la demora.
E-mail Compartir

Aunque el martes el Concejo Municipal de Viña del Mar aprobó la iniciativa de consultar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) sobre un leaseback por más de $17 mil millones para la Corporación Municipal, que incluía el pago de las cotizaciones adeudadas a los trabajadores de la salud municipal, los gremios que llevan un mes en paro decidieron continuar con la movilización hasta ver señales más "serias" y "concretas" de parte de la alcaldía.

Nicolás Reinoso, representante de la Confusam Viña del Mar, explicó por qué siguen movilizados, pese a que la alcaldía esperaba con la aprobación de ayer poder poner fin al paro que comenzó el 7 de noviembre.

"¿Qué tan solucionado?"

"Hasta el día de hoy (ayer) no nos ha llegado ninguna propuesta escrita. Terminado el Concejo Municipal donde se votó el leaseback, el administrador municipal se acerca y nos dice: 'chicos, hoy les entregamos la propuesta definitiva'. Pero hoy todavía no nos mandan nada escrito respecto a lo que se ha avanzado. En la mañana la alcaldesa dio una entrevista en la Radio Bio Bio diciendo que estaba todo solucionado... pero qué tan solucionado, no lo sé, porque no nos han enviado nada escrito. Hemos conversado muchas cosas, pero mientras no haya nada escrito, algo donde podamos analizarlo, no se puede tomar ninguna decisión", explicó el dirigente.

Junto a esto, recordó que en la reunión que tuvieron hace unos días en la gobernación, la alcaldía "se comprometió a mandar una carta Gantt el viernes 2 y nos llegó recién el lunes 5 a las 10 de la noche. Y nosotros pensábamos que nos iban a mandar la carta Gantt más una propuesta escrita, formal, mínimo con el formato que venga con los garantes de la mesa de reunión que tuvimos, en la que estuvo el gobernador, la seremi del Trabajo, de Salud, pero la alcaldesa nos manda una carta muy vaga, un papel escrito con la firma de ella. ¿De qué habla eso?".

Recalcó que "sabemos que el leaseback es una medida a largo plazo y tampoco es algo seguro. Ayer los concejales dieron luz verde, pero ahora falta que el Gobierno central lo autorice, y luego hay que pasar el otro proceso, levantar una licitación, que los bancos se interesen y recién ahí se estaría autorizando el leaseback. Estamos hablando de 4 a 6 meses más, y algunos concejales nos dicen que podrían ser 8. Sumando todo, aún no entregan el documento escrito formal... ¿qué puedo responder si me pregunta si seguimos en paro? Seguimos".

Plan B que no existe

El concejal René Lues comentó al respecto que "no es mucho más lo que se les puede informar a los funcionarios y funcionarias de la salud, y lo digo con pesar porque lo ideal sería poder darles una mejor noticia en cuanto a entregarles recursos económicos seguros y urgentes para pagarles las imposiciones y descuentos voluntarios que se les deben desde hace más de cinco meses o, al menos, informarles sobre un Plan B que se seguirá en caso que, como es muy probable que ocurra, no hayan entidades financieras interesadas en el leaseback en las condiciones solicitadas por la corporación y el municipio y aprobadas por el concejo municipal. Plan B que hasta hoy no existe. En tal sentido, espero que la alcaldía atienda la propuesta que formulamos junto a la concejala Scarella y al concejal Martínez".

"La alcaldesa dio una entrevista en la Radio Bio Bio diciendo que estaba todo solucionado... pero qué tan solucionado, no lo sé, porque no nos han enviado nada escrito".

Nicolás Reinoso, Dirigente Confusam Viña

7 de noviembre fue el día en que comenzó la paralización de los gremios de la salud en Viña del Mar.

La deuda de la Corporación Municipal de Valparaíso aumentó en un 2,41%

ANÁLISIS. La información fue dada a conocer en el Concejo Municipal por la presidenta de la Comisión de Finanzas.
E-mail Compartir

En medio del análisis para el Presupuesto 2023 de la Municipalidad de Valparaíso, ayer, en el Concejo Municipal, en la lectura de las comisiones, la presidenta de la Comisión de Finanzas Camila Nieto (CS), dio a conocer que la deuda de la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval) aumentó en un 2,41%.

La cifra se transparentó en medio del análisis de los pasivos de la Cormuval que fue visto en la comisión del 30 de noviembre, donde -dijo Nieto- "la deuda consolidada de los pasivos al 2021 fue de $163 mil millones, mientras que octubre del 2022 es casi de $168 mil millones. La composición de estos números está dada por diversas cuentas madres".

Las más destacadas, precisó, son: cuentas previsiones en donde se registran intereses, multas y reajustes por más de $110 millones; deudas corrientes que incluyen proveedores, acreedores presupuestarios, honorarios, impuestos por pagar, deudas de personal, y otros, por más de $30 mil millones; y cuentas internas más de $26 mil millones.

Si bien se dijo que existió una baja en la deuda a proveedores y hay planes para pagar, la información que hay por ahora es que "la deuda total de la Corporación aumentó en un 2, 41%". Asimismo, se informó sobre los convenios de pagos con externos y también sobre nuevos lineamientos para dotar de más planta administrativa, situación que fue criticada por el presidente de la Unco Salud ante la deuda existente.