Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Sentido de responsabilidad

En Santiago, el sistema de pago electrónico en los buses llevó de una prácticamente nula evasión de pago a casi un 50% de evasión. ¿Por qué el interés de replicar en Valparaíso el modelo que fracasó en Santiago?

Mientras continuemos tolerando el rayado de muros y todo tipo de vandalización de espacios públicos y privados, la falta de respeto a carabineros y civiles, no estaremos listos para un sistema de pago que requiere un gran sentido de responsabilidad y conciencia social.

Luis Noziglia


Afán constituyente

Un verdadera "fiesta" es la que han protagonizado las fuerzas políticas tratando de alcanzar un acuerdo para poner en marcha un nuevo proceso constitucional.

Que la Constitución la redacte una nueva Convención que sea completamente elegida; no, que sea el propio Congreso; no, que sea un órgano redactor mixto. Que sus integrantes sean muchos; no, que sean pocos. Que sea integrada con expertos que ratifique la ciudadanía; no, nombrados por los partidos; que su opinión sea vinculante; que no y que sea sin expertos. Que haya "bordes" y un órgano que declare que se han respetado los "bordes"; no, que sea el propio Congreso que lo declare; que se llamen límites; no, principios; no, que no haya nada, ni "bordes", ni límites, ni principios. Que se imponga la paridad forzada; que no, que no es democrática.

Y así, en estos meses hemos sabido de todo tipo de formulaciones cruzadas y de desacuerdos permanentes, lo que demuestra que los negociadores están metidos en un "zapato chino" y bien se puede conjeturar que al final acordarán un completo incordio con tal de salir del paso.

¿No será mejor dejar tranquila a nuestra excelente Constitución y reformarla cuando sea necesario? Resulta que mientras la dirigencia política y el Gobierno continúan discutiendo su innecesario reemplazo, en el país campea la delincuencia, el narcotráfico, el crimen organizado, la inmigración desatada y el delito en todas sus facetas. Creo que es preferible que la dirigencia política abandone su contumaz afán constituyente y se ponga de acuerdo en cómo terminar con estos flagelos, ¿o acaso no han escuchado el clamor popular de que "esto no da para más"?

Francisco Bartolucci Johnston


Momento para reflexionar

El 31 de agosto fue publicado en el Diario Oficial el Decreto Supremo que creó la "Comisión Asesora Presidencial Interministerial para la Coordinación de la Conmemoración de los cincuenta años del Golpe de Estado en Chile". Fuentes del Ejecutivo han dicho que el Presidente Boric está determinado a hacer de la conmemoración un momento "de diálogo y unidad". Esperemos que así sea: un momento que promueva la reflexión y no la división.

Si bien no es posible ni conveniente olvidar el pasado, debemos privilegiar el futuro. Cincuenta años es un tiempo más que suficiente para comprender lo realmente ocurrido y para desterrar odios derivados de una tragedia en la que hubo culpas compartidas. Ha llegado la hora de pedir y de otorgar perdón.

Deberíamos aprender la lección que nos diera el almirante Jorge Montt Álvarez, quien, como Presidente de la República y con gran prudencia política, dictó cuatro leyes de amnistía al término de la dramática y sangrienta Guerra Civil de 1891; una vía de reconciliación política con la que dicha guerra fue clausurada jurídicamente.

Finalmente, cabría destacar que la reconciliación nacional pasa por un honesto análisis e interpretación de lo sucedido en Chile desde el año 1970 en adelante.

Adolfo Paúl Latorre


Acontecer regional

Estimada Mary Mac-Millan, suscriptora de El Mercurio de Valparaíso. He leído su columna y debo decirle que estoy de acuerdo con usted con respecto al acostumbramiento de recibir este medio todos los días. Leer la contraportada con Gabriela Chomer, nunca reconocida con su verdadero yo, es de verdad un agrado. Y también lo es leer el sesudo Carlos Peña, que mira desde lo alto con unos extraordinarios largavista; a Gonzalo Ibáñez, con sus reflexiones y conocimiento de la naturaleza humana; a Rodrigo Díaz Yubero, con su lucha casi bíblica en defensa de Valparaíso; a Lautaro Triviño, con su incansable andar de vereda en vereda para señalar la falta de amor por su Puerto.

Sra. Mac-Millan, tal como lo es para usted, para mí El Mercurio de Valparaíso es lo mejor del día que empieza. De alguna forma, leer este medio es mirar dos veces a los porteños y sus circunstancias, especialmente cuando ven asombrados cómo el nuevo modelo de bus RED no pudo virar por las estrechas calles del cerro Alegre. Nadie preguntó si era posible hacerlo. ¿Desconexión entre la realidad y la fantasía política? No sé de verdad qué responder.

Sin embargo, la portada de este martes y la foto del bus atrapado muestran la triste verdad porteña.

Octavio Quiroz


Tarjeta para combustible

¿Será tan necesario para una persona que gana sobre los $ 7 millones mensuales disponer además de vales para combustible? ¿Sabrá esa persona que la clase media debe financiar con sus ingresos personales este ítem? Hay que ser conscientes de la realidad nacional.

René A. Zapata Valiente


Mujer y directorios

Actualmente, el Gobierno del Presidente Boric ha puesto en discusión en el Senado la participación de la mujer en los directorios. Sin embargo, entre dilemas y diatribas, Chile está atrasado al menos seis años en esta discusión tan relevante para el desarrollo de los mercados. Pese a esto, temo que esta urgente iniciativa será difícil de instalar, perdiendo nuevamente grandes oportunidades para grandes temas nacionales.

Los estudios internacionales muestran que la presencia de la mujer en el directorio se correlaciona positivamente con la eficiencia en la supervisión de los procesos estratégicos, lo que mejora el desempeño de la empresa en la industria; otra relación positiva es que la presencia de las féminas en el directorio mitiga los conflictos de intereses entre los ejecutivos y los accionistas, como también mejora el desempeño financiero y control de las decisiones riesgosas. Además, la presencia femenina en los comités de auditoría mejora las prácticas y el uso discrecional de la información interna.

Esta iniciativa del Ejecutivo, independiente de la coyuntura económica, política y social, es una muy buena oportunidad para darle mayor eficiencia a los mercados, como también para acelerar el desarrollo de mejores estrategias corporativas mediante la incorporación de las mujeres en los directorios.

Iván Araya Canelo Profesor de Finanzas de la Escuela de Alta Dirección de la Universidad Autónoma de Chile

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Instan a Carabineros e inspectores a fiscalizar autos mal estacionados

"Ya no existen carabineros de tránsito e inspectores municipales que controlen e infraccionen a quienes diariamente infringen las normas del tránsito. A modo de ejemplo, esta imagen de 12 Norte, vereda norte, entre 2 y 3 Oriente. Habiendo letreros que prohíben estacionar, igual lo hacen y entorpecen el normal desplazamiento de vehículos, como sucedió con este camión recolector de residuos domiciliarios, servicio importantísimo para la comunidad. Lógicamente, carros de Bomberos tampoco podrían pasar. Esto es solo un botón de muestra del desastre que hay en Viña del Mar".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Marcel tras sorpresivo IPC: "No pone en duda la tendencia inflacionaria que va a ir a la baja". Emol.

Jorge Sánchez. Marcel, te recuerdo que la inflación afecta antes que a nadie a los más pobres. Y otra cosa, la meta inflacionaria anual es del 3%: cúmplala!

Francisco Osorio. Hay muchos que abusan y suben los precios más allá de lo necesario. Nos hemos consolidado como el país más caro de la región.

Peter Shelton. Pucha, ministro, estar en el Gobierno le hace mal, lo obligan a mentir. El IPC es el doble de lo esperado, pero la inflación bajará?

Patricio Muñoz. ¡Vamos cayendo, pero vamos cayendo bien! (plop).

Jdlr. Mientras más dice que la inflación está controlada, más se descontrola.

en Twitter: #IPC

E-mail Compartir

@nicopaut: el IPC vuelve a sorprender de forma negativa. Subió 1% mensual en noviembre, más del doble del 0,4% esperado. Además, la inflación anual vuelve a subir a 13,3%. Se pausa el descenso en las presiones inflacionarias.

@INE_Chile: En el alza mensual del #IPC de noviembre incidieron, principalmente, el aumento en los #precios de #servicio de transporte aéreo y #gasolina, y las bajas en paquete turístico y servicio de pack de #telecomunicaciones.

@FelipeGallegos7: Oooojo al dato: La Unidad de Fomento subirá $348 durante el mes en curso tras el alto IPC de noviembre. Con esto, sí o sí, cerramos el año con la UF por sobre los 35 mil pesos. El próximo 8 de enero, costará $35.211.

@marcoporchile: El IPC acumula un alza de 13,3% en los últimos 12 meses, la inflación no da tregua. El gobierno tiene que ser más audaz todavía. Devolución de IVA a quienes tienen menores ingresos les aliviaría la carga.

@patricionavia: Un gob tendría q ser suicida para hacer una elección con 13% de inflación. La gente no va a votar x constituyentes, va a castigar al gob / IPC sorprende: Inflación de noviembre salta más del doble de lo esperado y dato anual vuelve a ubicarse sobre 13%

@jselaive: IPC noviembre (1,0%) revierte las buenas noticias del IPC de octubre y deja en jaque (quizás mate) cualquier recorte de la tasa de política monetaria en enero 2023. Muy peculiar volatilidad en el comportamiento de precios impide decisiones de política monetaria con convicción.