Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Analistas explican legitimidad democrática de la Convención mixta y su rol moderador

CONSTITUCIÓN. Mauricio Morales (U. de Talca) cree que este órgano es inminente y Rodrigo Espinoza (UDP) dice que será un freno de mano ante intentos refundacionales.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Si bien su propio partido, Convergencia Social, insiste con una Convención 100% electa, el Presidente de la República ya se abrió públicamente a la posibilidad de un acuerdo constitucional "imperfecto" que incluya un órgano mixto con expertos designados. Con su mensaje, el Mandatario busca terminar exitosa y prontamente con una negociación compleja, donde posiciones inamovibles han terminado diluyendo le épica de un acuerdo constitucional.

Pese a que la propuesta de expertos designados tuvo sus detractores, entre ellos el alcalde Jorge Sharp, el analista político Mauricio Morales, de la Universidad de Talca, está convencido que la Convención mixta es ya inminente en el acuerdo parlamentario, lo que a su juicio implica "una claudicación de la izquierda de manera dramática frente a un mecanismo de elección en el que nunca han creído". Recordó que el "propio Presidente de la República defendió desde el primer día la Convención 100% electa".

De hecho, al politólogo le "resulta muy difícil pensar que el Partido Comunista firme un acuerdo con un órgano mixto de por medio, ya que sería algo inédito si uno se atiene a la historia de un proyecto político que siempre ha defendido sus convicciones, estando éstas erradas o no".

Sobre la idea de una Convención mixta, Morales asegura "que es un órgano igual de legítimo que una Convención Constitucional 100% electa", por lo que proyecta que lo único discutible ahora "es cuál de las dos fórmulas, mixta o 100% electa, va a ser más eficiente o efectiva respecto de los resultados del proceso".

"Respecto al origen, ambas son igualmente democráticas, porque cuando los parlamentarios toman decisiones, éstas son legítimas. (…) El Senado, por ejemplo, tuvo que decidir respecto del nombramiento de un fiscal nacional y la decisión no es más o menos legítima o democrática", subrayó. Lo importante sobre los expertos designados por el Parlamento, explica, "es si van a rendir cuentas a esos partidos o si van a rendir cuentas a la ciudadanía que recibirá la nueva Constitución".

Además, Morales recordó que "los expertos no necesariamente son personas que vayan a moderar el debate, ni existe ningún sistema electoral o algún mecanismo que garantice actores moderados dentro de un órgano deliberativo". De hecho, agregó "que lo más probable es que se produzcan conflictos entre los expertos nominados y los convencionales electos popularmente".

Expertos con voz y voto

Buscando comprender el estado actual de las negociaciones, al analista político Gonzalo Müller, de la Universidad del Desarrollo, le gusta citar las declaraciones de Apruebo Dignidad y del propio Presidente de la República, "quienes, posplebiscito del 4 de septiembre y del fracaso del Apruebo, buscaban repetir el proceso y usar los mismos mecanismos y los mismos métodos de elección de convencionales".

Del otro lado de la mesa de diálogo, Müller pone a los "los ganadores del plebiscito que buscan corregir los errores del proceso anterior para que sea muy distinto".

Dos posiciones que, desde su perspectiva, "en un comienzo eran demasiado antagónicas y eso explica que se hayan ido acercando en los últimos días, buscando no repetir los errores del pasado". "La Convención anterior fue totalmente elegida y fracasó, (…) la ciudadanía misma nos dice que faltaron expertos y una forma de incorporarlos es a través de la correlación de fuerzas parlamentarias", plantea.

Sobre el rol de los expertos designados en este nuevo proceso, apunta a que "lo mejor es que integren el órgano que va a redactar la nueva Constitución en igualdad de condiciones que los electos, para así formar una sola instancia de discusión".

Lo importante para este analista es tener presente siempre "que si ya tuvimos una Convención 100% electa y fracasó, ahora es razonable tener una Convención mixta que de alguna manera asegure mayor templanza". Ahí radica el punto central de las negociaciones hoy día, asegura, "en atenuar los efectos de la polarización y fragmentación política que son dos problemas que tiene nuestro actual sistema político".

Freno de mano

Como cientista político y director de la carrera de Administración Pública de la Universidad Diego Portales, Rodrigo Espinoza describe un nuevo proceso donde "los expertos cumplan un rol moderador sobre los representantes electos". De la idea de que los expertos cuenten con voz y voto en este nuevo órgano, planteada por la derecha y apoyada por el Socialismo Democrático, ve que puede "ser un mecanismo de enfriamiento de las eventuales pasiones que puedan surgir por representantes electos".

Según Espinoza "los expertos podrían ser un freno de mano ante eventuales cambios refundacionales". "Está más que clara la señal política que dio la ciudadanía en el plebiscito de salida respecto a los límites a las innovaciones en materia de contenido", sostuvo. De la legitimidad de esta propuesta mixta, el académico de la UDP no cree que "sea justo llamarla menos democrática, aunque sí es menos representativa".

"Si ya tuvimos una Convención 100% electa y fracasó, es razonable tener una mixta que de alguna manera asegure mayor templanza".

Gonzalo Müller, Analista político de la UDD

"Lo más probable es que se produzcan conflictos entre los expertos nominados y los convencionales electos popularmente".

Mauricio Morales, Politólogo de la U. de Talca

"Los expertos podrían ser un freno de mano ante eventuales cambios refundacionales".

Rodrigo Espinoza, Cientista político de la UDP

ENTREVISTA. Cristóbal andrade ("Dino Azulado") exconvencional:

"No me avergüenzo de lo que fui e hice en la Covención"

E-mail Compartir

"Me gustaría seguir en el ámbito público, pero si no se puede, quiero volver a mi rol de mecánico automotriz en la parte administrativa", cuenta el exconvencional independiente por el Distrito 6, Cristóbal Andrade, quien hizo el papel de "Dino Azulado". Dice que le molesta la exclusión de los exconvencionales independientes de la vida política y que su vocación pública es genuina.

- Usted, que fue convencional independiente, ¿qué piensa sobre el control de los partidos del nuevo proceso constitucional?

- Me parece una aberración que luego de desprestigiarnos a los convencionales independientes por todos lados y de criticar lo que ellos llamaban el circo constituyente, ahora los partidos políticos quieran redactar la nueva Constitución encerrados entre cuatro paredes.

- ¿Cree que los exconvencionales han sido víctimas de una crítica despiadada?

- Es cierto que se nos ha criticado demasiado a los exconvencionales. Hemos visto cómo a algunos exconvencionales que han entrado al aparato público se les trata como verdaderos corruptos, que prácticamente se les está entregando un premio y eso no es así. Nosotros tenemos todo el derecho a seguir con nuestras vidas, a seguir perfeccionándonos. La Convención fue un proyecto maravilloso y fue una lástima que fracasara, pero ahora a los convencionales nadie nos puede quitar el derecho de seguir participando en la vida pública del país.

"Me molesta ese trato"

- Muchos exconvencionales cercanos a partidos políticos entraron a instituciones públicas. ¿Cree que a los independientes se les está excluyendo?

- Me molesta ese trato con los exconvencionales independientes. Hay exconvencionales independientes que hicieron un trabajo impecable y a quienes no se les está dando la oportunidad de estar en un cargo importante. Tenemos la vocación de ayudar a la ciudadanía, esto no se trata de pedir un pituto como se está viendo. Todos los convencionales teníamos ese espíritu de ayudar a la gente y tenemos todo el derecho a seguir nuestra vida política.

- También es cierto que algunos de los convencionales independientes han hecho una autocrítica a su labor.

- Es verdad que se han leído declaraciones así, pero yo discrepo de los dichos de Giovanna Grandón ("Tía Pikachu"), que dijo que se avergonzaba de su disfraz. Yo no me avergüenzo de lo que fui y de lo que hice en la Convención Constitucional, ni tampoco de dónde salí. Obviamente, no repetiría mi papel de 'Dino Azulado', pero no creo que vaya a ser algo que me complique el resto de la vida.

- ¿Cuál fue el error de la Convención Constitucional?

- Creo que el único mea culpa que podría hacer a nombre de la Convención es haber redactado una Constitución que no fue consensuada. Hicimos una Constitución que hablaba de temas como la plurinacionalidad o la justicia indígena, susceptibles de desinformación y fake news, cuando debimos preocuparnos de fortalecer la democracia participativa para que la misma ciudadanía pueda definir sus propias prioridades.

"Me gustaría seguir en el ámbito público, pero si no se puede, quiero volver a mi rol de mecánico automotriz en la parte administrativa".