Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Bahía de Algarrobo es una de las más erosionadas del país

MEDIOAMBIENTE. Experta apunta como principal causa proyectos inmobiliarios. Y para enfrentar el problema, senadores presentaron moción para Ley de Costas.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

El cambio climático, las marejadas y los desastres de origen natural que cada cierto tiempo nos golpean, generan un fuerte impacto en nuestras costas que se está viendo notoriamente acelerado debido a la intervención humana que fragmenta estos ecosistemas, impidiendo el ciclo de su recuperación. Los estudios indican que la erosión ya afecta al 86% de playas entre Arica y Los Lagos y que muchas evidencian retrocesos de varios metros al año, y una de las zonas más afectadas del país es la bahía de Algarrobo.

La evidencia del peligro que acecha a nuestro litoral es recopilada en un nuevo libro que será presentado este lunes en el seminario internacional "Ley de costas para una nueva gobernanza costera en Chile", en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. La publicación, que recopila investigaciones científicas sobre el deterioro costero, presenta las bases para una gestión integrada de las áreas litorales, única vía para preservar los numerosos servicios naturales que nos entrega la costa, según indican especialistas.

Los resultados establecen que el 86,6% del total de playas presentan erosión, con tasas que fluctúan entre -0,2 y más de -1,5 metros por año, mientras que el 21% de estas presentan erosión alta, es decir, retroceden más de 1,5 metros al año. Entre las más afectadas por estos fenómenos se cuenta la bahía de Algarrobo, que evidencia tasas de cambio de hasta -4m/año, según análisis realizados en 2021. La proyección a 20 años realizada como parte de este estudio, muestra que las áreas con mayor erosión para 2042 serían el norte y sur de la bahía, afectando al humedal de Cartagena y la playa El Tabo.

También en reñaca

Además de dicha zona, en la Región de Valparaíso se proyecta alta erosión también en Santo Domingo y, en menor grado, impactos en la playa Reñaca.

"La bahía de Algarrobo sintetiza muchos de los problemas que se dan a lo largo de la costa, tiene una erosión costera muy agravada por las marejadas en los últimos cinco o seis años, y debido a la presión inmobiliaria para proyectos de segundas residencias, que han ido ocupando la playa y los humedales. También se han ido ocupando unas quebradas y las terrazas marinas, son proyectos inmobiliarios muy invasivos que se han tomado las quebradas y los humedales que abastecen de arena a la playa, y hay también una alteración de toda la red hídrica, que juega un rol importante en el mantenimiento de su ecosistema", advirtió la directora del Observatorio de la Costa, Carolina Martínez.

En el caso de Reñaca, explicó que también está afectada "por los proyectos inmobiliarios cercanos a la playa y al humedal, principalmente porque la cuenca del estero de Reñaca es un aporte de sedimentos importantes para la playa de Reñaca, que también está con erosión, y también para las playas que están hacia el norte".

Otra zona compleja en la Región de Valparaíso es Los Molles, donde se construyó un conjunto habitacional sobre un humedal, frente a lo cual Martínez sostuvo que "ese es un caso terrible también, porque son proyectos inmobiliarios que toman los humedales, los rellenan y construyen sobre ellos, pero la memoria de los humedales siempre aflora cuando hay un peak fluvial. También es uno de los litorales arenosos que hoy en día tiene erosión".

La experta alertó que "ese tipo de edificaciones, como la de Los Molles, San Alfonso del Mar en Algarrobo, el hotel Punta Piqueros en Concón, son formas de ocupación y de uso no sostenible, son actividades que hoy en día ya deberían ser erradicadas y deberíamos tener una reglamentación pensando en la sostenibilidad de la zona costera, que estos ecosistemas estén disponibles para cumplir su función ante la adaptación al cambio climático".

Ley de costas

Precisamente para hacer frente a esta problemática, una iniciativa que permitirá iniciar un proceso de discusiones para la creación de una Ley de Costas para Chile fue presentada por los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD), Juan Ignacio Latorre (RD), Alfonso de Urresti (PS), Paulina Núñez (RN) y Yasna Provoste (DC), moción parlamentaria que, en lo general, modifica la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales de Medio Ambiente, en materia de protección de zonas costeras.

La iniciativa recoge la evidencia científica aportada por organizaciones como el Observatorio de la Costa, importantes centros de investigación que se han dedicado a analizar la situación de las costas chilenas amenazadas por el cambio climático y por las comunidades organizadas de la costa nacional.

Al respecto, Martínez destacó que "la moción ingresada por senadores releva la importancia que tiene para Chile poder regular sobre nuestra zona costera con las últimas investigaciones científicas respaldando la propuesta".

Por lo mismo, la moción destaca que la zona costera del país ha estado sometida a una fuerte antropización, caracterizada por intensos procesos sociales y urbanos, lo que ha generado un crecimiento desproporcionado en torno a los ejes costeros. El costo ha sido el relleno de humedales para proyectos inmobiliarios, la ocupación de campos dunares, la extracción de arenas de playas, ríos y dunas para construir, contaminación de cuerpos de agua y suelo, fragmentación del paisaje costero, entre otros.

"legislación que proteja"

El senador Ricardo Lagos Weber subrayó que "el patrimonio costero debemos resguardarlo. En lo personal tengo un compromiso con la protección de los océanos pero cada vez vemos que se hace necesario resguardar y proteger las costas, en especial de la construcción desmesurada y sin ningún tipo de regulación. A eso se agrega que producto de la crisis climática vemos cómo cada vez más el mar ingresa a nuestras playas, y debemos tener una legislación que proteja del efecto de eso en nuestras costas".

El parlamentario recordó que "en muchas ocasiones se han destruido humedales y se han ocupado ilegalmente sectores costeros. Es mejor tener una protección costera acorde a la nueva realidad climática, conservándola para el uso de las personas y protegiendo especies que anidan en ese sectores".

Por su parte, el senador Juan IgnacioLatorre sostuvo que "nuestro argumento para presentar el proyecto es que hoy no hay una legislación actualizada para el ordenamiento territorial en el borde costero. Hoy no hay legislación moderna sobre la materia, solo una política pública que data de 1994. Este proyecto fue construido en conjunto con la sociedad civil, Observatorio de la Costa, academia y Fundación Terram".

"La bahía de Algarrobo sintetiza muchos de los problemas que se dan a lo largo de la costa".

Carolina Martínez, Directora del Observatorio de la Costa

"Se hace necesario resguardar y proteger las costas, en especial de la construcción desmesurada y sin regulación".

Ricardo Lagos Weber, Senador (PPD)

"Hoy no hay una legislación actualizada para el ordenamiento territorial en el borde costero".

Juan Ignacio Latorre, Senador (RD)

86% de las playas entre Arica y Chiloé presentan una erosión importante, con distintos niveles de retroceso.

Bomberos ya opera parquímetros en el borde costero de Viña

CONCESIÓN. Desde 10 Norte hasta Reñaca, incluyendo Av. San Martín y Av. Perú.
E-mail Compartir

Tras sortear complicaciones vinculadas al sistema de tarificación y cobros para estacionamientos, ayer comenzó la operación de parquímetros administrados por el Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar en el borde costero de la comuna, concesión que fue entregada por la municipalidad por tercer año consecutivo y que considera 1.050 calzos.

La concesión abarca desde 10 Norte hacia Reñaca, sumando durante este período los tramos comprendidos desde 1 a 8 Norte en San Martín y la avenida Perú. En Reñaca se incorporaron estacionamientos que van desde el puente sobre el estero hasta el sector del ex Long Beach, considerando también el sector La Isla.

Los estacionamientos en la playa tendrán un costo de $15 por minuto, $450 por 30 minutos y $900 la hora de estadía. Y como se ha hecho desde la temporada de verano 2022, el pago se puede realizar mediante tarjeta de débito. Los usuarios tendrán este cobro de lunes a domingo, de 10.00 a 20.00 horas.

Los valores y horario de funcionamiento para los estacionamientos en el centro de la Ciudad Jardín se mantendrán durante este nuevo período, con un valor por minuto de $25 para el estero Marga Marga y calles aledañas y $22 por minuto en el sector Mercado y San Antonio. El horario de funcionamiento en el estero Marga Marga es de lunes a viernes, de 8.00 a 21.00 horas, mientras que en calles aledañas será de lunes a viernes, de 9.00 a 20.00 horas. Para el sector Mercado y sector San Antonio los cobradores se mantendrán de lunes a viernes, entre 9.00 y 19.00 horas, y los sábados, de 9.00 a 14.00 horas.

$ 900 es el valor de la hora de estacionamiento en el borde costero de Viña del Mar. El valor por minuto es de $ 15.

Declaran alerta roja en Valparaíso por dos incendios forestales

EMERGENCIAS. Más de 5 hectáreas de Peñuelas fueron afectadas por las llamas.
E-mail Compartir

Con alerta roja se encuentra la comuna de Valparaíso, debido a dos incendios forestales, uno de los cuales afectó a la Reserva Nacional Lago Peñuelas, según confirmó ayer Conaf. Cabe recordar que desde el lunes la región se mantiene bajo alerta temprana preventiva, dado que hay condiciones propicias para el desarrollo de este tipo de emergencias.

Durante la jornada de este jueves, el incendio más complejo se concentró en el Fundo Las Cenizas, que colinda con Peñuelas, área protegida que finalmente fue alcanzada por las llamas. Al cierre de esta edición se cifró en 12 hectáreas la superficie afectada, 5,6 de ellas parte de la reserva.

El segundo siniestro forestal en Valparaíso se localiza en el sector La Ventolera, entre la Ruta 68 y La Pólvora, con 2,17 hectáreas. En Quilpué, en tanto, siguen las labores para sofocar el incendio en el sector Los Coligües, ya contenido, que suma 145 hectáreas afectadas.