Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

A Sala proyecto que viabiliza el cierre de fundición Ventanas

CONGRESO. Iniciativa del Gobierno busca que mineral se procese en otra planta, dado históricos problemas de contaminación en bahía de Quintero-Puchuncaví.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Directo a la Sala, se envió el proyecto que permitirá que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de la Empresa Nacional de Minería (Enami) pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas.

Integrantes de la Comisión de Minería y Energía aprobaron por unanimidad la idea de legislar en la pasada sesión tras escuchar a la ministra de Minería, Marcela Hernando, y al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.

Consignar que el 17 de junio pasado la estatal informó que iniciaría el proceso de cierre paulatino de la fundición Ventanas, luego de una serie de episodios de contaminación en el polo industria de la bahía de Quintero Puchuncaví. Por años, Codelco invirtió en tecnología para reducir sus emisiones, sin embargo, ello nunca fue suficiente.

Dudas por indicación

La noticia generó múltiples dudas entre los trabajadores directos de la compañía, como también entre los contratistas de la División Ventanas y entre todos los empleados de la estatal. Así, el Ejecutivo presentó el citado proyecto aclarando que la Refinería Ventanas no se cerrará, solo la Fundición.

A su vez, con el fin de seguir procesando el mineral que extrae la pequeña y mediana minería de Enami en dichas instalaciones, se faculta a Codelco para hacer esta labor en otra fundición.

Al respecto, la ministra Hernando destacó que la propuesta, que tiene suma urgencia, fue elaborada con la participación de los trabajadores afectados.

A su vez, manifestó su preocupación por una indicación aprobada en la Cámara Baja que plantea que se instale una nueva fundición en la región de Valparaíso para hacerse cargo del procesamiento del mineral que dejará de hacerse en Ventanas.

FUNDICIÓN Y cifras ROJaS

Máximo Pacheco se hizo cargo de numerosas preguntas realizadas por los integrantes de la Comisión de Minería.

Explicó que la fundición hoy se hace cargo de 160 mil toneladas de concentrado de Enami al año (120 mil toneladas de la mediana minería y 40 mil de la pequeña) y 280 mil toneladas de Codelco. "El problema es que es poco eficiente, generándose pérdidas de los últimos cinco años, por ejemplo el 2021 la caja registró 78 millones de dólares en contra. La gestión ambiental tampoco ha resultado y todo termina generando un riesgo reputacional", describió.

En contraposición aseguró que "la refinería procesa 415 mil toneladas de cobre fino al año que provienen de distintas divisiones del país. Sí hay una caja positiva y el proceso no genera emisiones contaminantes.

Consultado sobre dónde será fundido el mineral de la pequeña y mediana minería de Enami, considerando que el proyecto desliga de la responsabilidad que tiene hoy Codelco de hacerlo en Ventanas, la autoridad reconoció que "es un tema abierto, queremos que sea en un lugar grande, donde no se afecte a la comunidad o donde ya estén instalaciones mineras. Se les explicó a los trabajadores esto, algunos optaron por seguir en la refinería, otros irse a otras unidades de Codelco, otros por trabajar en su comuna y otros se acogieron a un plan de egreso especial voluntario".

Trabajadores

Los senadores Loreto Carvajal y José Miguel Durana apuntaron al plan de reconversión de los trabajadores preguntando el acuerdo alcanzado con los sindicatos, de hecho se planteó que en el debate en particular, se invite a los técnicos y profesionales que laboraban en la fundición de Ventanas.

Por su parte, el senador Juan Luis Castro apuntó a la necesidad de precisar si el cierre de las faenas ha reducido el nivel de contaminación en la bahía de Quintero Puchuncaví; mientras que el senador Esteban Velásquez hizo ver que "ninguna comunidad verá con buenos ojos que se construya una fundición en ella", lo que fue complementado por el senador Rafael Prohens que planteó que "la minería necesita una licencia social para validarse".

"El problema (de la fundición) es que es poco eficiente, generándose pérdidas de los últimos cinco años".

Máximo Pacheco, Presidente de Codelco

"Ninguna comunidad verá con buenos ojos que se construya una (nueva) fundición en ella".

Esteban Velásquez, Senador

US$78 millones fueron las pérdidas que sufrió la fundición Ventanas en 2021, según se informó a la Comisión.

Investigan posible incidencia de crisis del transporte en el ausentismo escolar

EDUCACIÓN. Iniciativa USM trabaja con más de 450 niños de ocho escuelas de los cerros de Valparaíso.
E-mail Compartir

Comprobar con datos cualitativos y cuantitativos que la crisis que afecta al transporte y los espacios públicos en Valparaíso incide directamente en el ausentismo escolar, es uno de los objetivos que persigue el proyecto denominado "La Ciudad de los Cuidados, una Nueva Mirada sobre el Espacio Público inducido por el covid-19, y su Enfoque en la Niñez", que desarrolla el departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María.

La académica del departamento Marcela Soto, directora de la iniciativa, explicó que "estamos trabajando con más de 450 niños de siete planteles de la ciudad de Valparaíso, por lo que se trata de una investigación de gran escala, cuyos resultados queremos plantearlos a la autoridad municipal y transporte regional, entre otros, para demostrar con información específica que la crisis del espacio público en la ciudad, igual que el transporte público entre otras variables, se refleja finalmente en el ausentismo escolar".

Este proyecto se viene desarrollando desde hace dos años, sin embargo, en el Departamento de Arquitectura, desde su área de Territorio y Gestión, se encuentran trabajando con la niñez desde el 2016, debido a que es uno de los grupos más vulnerables de la población a nivel nacional y mundial.

Establecimientos

Los establecimientos educacionales en los que se encuentran trabajando son la Escuela España, Centro Educativo Florida, Colegio Pedro Montt, Escuela Pablo Neruda, Escuela San Luis, los colegios Alimapu e Internacional, todos ubicados en la avenida Alemania sobre la cota de altitud 100 sobre el nivel del mar.

Una de las aristas más importantes del proyecto es detectar y reconstruir los patrones de movilidad de los niños antes, durante y después de la pandemia, ya que "sabemos que a nivel nacional hemos cambiado, hay otra relación con el espacio público y eso debe verse reflejado en los viajes de los niños a la escuela. Hoy hemos detectado a través de los menores la crisis en el transporte público y la necesidad de un cambio de sistemas de transporte hacia la caminata, Uber, y autos particulares".

De esta forma, se generaron nuevas metodologías de investigación en base a triangular las fuentes de estudio: encuesta a apoderados referente pre y post pandemia, conversaciones con profesores y talleres con los niños.

A la fecha se han georreferenciado diversos puntos, ya que se busca saber de dónde vienen los niños y, específicamente en la Escuela España, se midieron los tiempos de los microbuses y colectivos que llegan hasta el plantel.

Finalmente, la experta académica Marcela Soto, manifestó que con estos datos cuantitativos, más los cualitativos que se obtendrán de las encuestas de los padres y apoderados y de los talleres de los niños, se realizará un informe que esperan presentar ante la autoridad municipal e, igualmente, a la Seremi de Transportes.

"Se trata de una investigación de gran escala, cuyos resultados queremos plantearlos a la autoridad municipal y transporte regional".

Marcela Soto, Académica USM

2 años que se viene desarrollando la iniciativa que incluye 450 niños de 7 planteles educacionales.

Pescadores artesanales inauguran refugio para la conservación marina

MAITENCILLO. Niños conocieron la biodiversidad de área de 15 hectáreas.
E-mail Compartir

Alumnos de segundo y tercero básico de la Escuela de Maitencillo llegó hasta la caleta local para participar de una fiesta por el cuidado del medioambiente: inauguración oficial del Refugio Marino de Maitencillo.

Más de cinco años pasaron desde el inicio de este proceso de cocreación surgido de una alianza entre el Sindicato de Pescadores de Caleta Maitencillo y la Fundación Capital Azul. El objetivo era establecer una pequeña área marina protegida ubicada dentro del Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), administrada por los pescadores artesanales para conservar y regenerar el ecosistema y su biodiversidad. Con una extensión de 15 hectáreas y emplazada justo frente a la playa La Caleta, esta zona de resguardo (no extractiva) vivió un hito dentro de su proceso de socialización al comenzar su etapa de apertura a la comunidad, buscando involucrarla activamente en torno al refugio marino.

"Busca ser una zona de resguardo para las futuras generaciones, donde ellos puedan disfrutar de los ecosistemas regenerados, como eran antes" explicó Rodrigo Sánchez, director ejecutivo de la Fundación Capital Azul.