Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Sistema previsional

Uno de los principales argumentos del Gobierno para sacar adelante su reforma previsional dice relación con la legitimidad del modelo previsional, el cual ha sido por años el argumento de distintos detractores de la capitalización individual, como la Coordinadora No+AFP, etc. En primer lugar, debemos recordar que nuestro sistema previsional ha tenido distintas modificaciones durante siete gobiernos democráticos, los que a su vez han necesitado de la aprobación del respectivo Congreso de turno. En segundo lugar, hay que mencionar el efecto de los tres retiros previsionales, los cuales cambiaron la percepción del chileno de a pie, empoderándolos respecto a sus ahorros previsionales, tanto en propiedad como en heredabilidad.

Por último, es importante que el Gobierno internalice las encuestas respecto a la reforma previsional: la gente quiere tener propiedad sobre su cotización adicional, lo que finalmente legitima nuestro actual sistema previsional.

Eduardo Jerez Sanhueza


Asesoría protocolar

Al igual que la mayoría de los chilenos, día a día recibo informaciones a través de las redes sociales que dan que pensar. Me llegó un video mostrando al Presidente Boric en una ceremonia de la Escuela Naval, donde durante sus honores giró en la dirección equivocada. ¿Y dónde estuvo la asesoría de su ayudante de órdenes antes del inicio de la ceremonia, me pregunto? Confieso que sentí vergüenza ajena frente a la falta de consideración a nuestra primera autoridad de la República, gústenos o no.

Gustavo M. Astorquiza


Desorientado

Siendo un jubilado, estoy desorientado. No sé a quién creerle, si al ministro de Hacienda, Mario Marcel, o a la ministra secretaria general de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, respecto al 6% de cotización adicional. ¿Quién da más?

Renzo Follegati Ghio


Problemas y realidades

Vivimos en una sociedad que no sabe enfrentar la vida y, por ende, vivirla mejor y con alegría.

Un médico, que trabaja en el área de salud mental, me explicaba que el ser pensante se enfrenta permanentemente a situaciones, cosas y momentos en su vida y que estas se canalizan por dos vías: problemas y realidades. Aquí es donde radica la diferencia de las personas para enfrentar su diario vivir. Los que logran entender que están ante un problema pueden buscar una solución y superarlo, y cuando entienden que enfrentan una realidad, buscan la forma de adaptarse a ella, porque no tiene solución.

La mayoría suele no entender esta radical diferencia y ven lo que es una realidad como si fuera un problema y no logran aceptarla como tal, por lo que se pasan la vida lamentándose de lo que les pasa y no pueden adaptarse para así poder vivir de mejor forma. En gran medida, esa es la vivencia de gran parte de nuestra sociedad y por eso es que no avanzamos hacia un desarrollo sostenido, esperan que el Estado les solucione su realidad como si fuera un problema.

Es claro, eso sí, que el Estado sí es responsable de generar políticas económicas y sociales que hagan que la realidad sea para muchos de tal o cual manera. El tema da para mucho, pero aquí solo pretendo dar un barniz sencillo de lo que nos hace ser triunfadores o parásitos del sistema.

John Arentsen Rodríguez


Pymes e industria creativa

Hace algunos días se llevó a cabo la Semana de la Pyme, en momentos en que la economía chilena se encuentra en un complejo estado. Son tiempos donde vuelve a surgir la necesidad de diversificar nuestra matriz productiva y entender esto como un desafío estratégico del país, pues el modelo extractivista -que tiene su mejor ejemplo en el cobre que tanto nos ha dado- debe dar un paso adelante hacia el impulso de una economía inmaterial, donde el valor agregado es lo que hace la diferencia.

Y si de economía inmaterial se trata, uno de los sectores que por excelencia están dentro de esa definición son las industrias creativas, las que actualmente están conformadas por 45 mil empresas en Chile, con ventas por casi US$10 mil millones, y cuya base son precisamente las pymes, pues un 69% de ellas están dentro de la categoría de microempresas y un 10% corresponden a pequeñas.

Por ello, tomando en cuenta esta semana que fue impulsada por el Ministerio de Economía, es importante que el debate se centre en cómo potenciar emprendimientos que sean sostenibles en el tiempo y que contribuyan a diversificar nuestra economía, para luego capitalizarlos como país. La industria creativa, en este sentido, tiene muchísimas ventajas: no contamina, no requiere de grandes inversiones y, por sobre todo, su semilla está en el talento de las personas, el cual está distribuido de manera homogénea en todos los estratos de nuestra sociedad.

Alejandra Ferrari Directora Ejecutiva Asociación Chilena de Publicidad


Niñez violentada

El video de dos niños portando cuchillos para defender el puesto de su madre en el comercio ambulante, pone en evidencia nuevamente la crisis en la niñez que se ha agravado por la precariedad acentuada tras la pandemia.

A pesar que la Convención sobre los Derechos de la Niñez (Unicef) y la nueva Ley 21.430 Sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia especifican que NNA son sujetos de derecho, aún no podemos avanzar en asegurar entornos que les entreguen las bases de una calidad de vida que merecen por derecho.

Esto no debe sorprendernos, pues tal como muestra un estudio de Unicef, en nuestro país un 47% de los padres o madres consideran al menos una práctica violenta como método efectivo de educación. Además, muestra que el 61,5% de las y los cuidadores encuestados que consideran efectivas las prácticas violentas en la crianza, recibieron castigos durante su infancia.

En educación la situación no mejora, la Superintendencia de Educación muestra que las denuncias por maltrato físico y psicológico aumentaron en un 60% en 2022 respecto de 2019.

Debemos tomar los datos para incursionar en varias reflexiones. Se han ejecutado múltiples reformas a favor de la niñez. Se están discutiendo planes remediales en el ámbito de la educación, sí, pero necesitamos ahondar en temas igual de urgentes: violencia, salud mental, segregación urbana y la inducción a la delincuencia requieren de soluciones públicas que impidan que las consecuencias se propaguen de forma permanente en sus vidas.

Si no somos como sociedad capaces de desplegar un conjunto de medidas de urgencia contra la violencia y la vulneración bien articuladas, adecuadamente financiadas y que sean prioridad para todos los agentes públicos y privados, esta crisis que los datos muestran se convertirá en elemento permanente de nuestro paisaje.

Arturo Celedón Director Fundación Colunga

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Programa "Salud en tu barrio" de Quillota realiza Positivo balance

Como exitoso fue calificado el programa Salud en tu Barrio que implementó la Municipalidad de Quillota a través del Departamento de Salud y que permitió realizar operativos en diversos territorios de la comuna. La iniciativa se efectuó entre abril y octubre de este año y el balance efectuado este fin de año arrojó un total de 2.800 prestaciones de salud a la comunidad en 21 operativos llevados a cabo en diversas villas y poblaciones de Quillota. El alcalde Óscar Calderón destacó el despliegue de los equipos sanitarios, lo que, a su juicio, ha permitido incentivar en los vecinos la prevención en temas de salud, como también los controles de enfermedades crónicas en la población. En el programa Salud en tu Barrio participaron profesionales de los centros de salud Cardenal Raúl Silva Henríquez y del centro de salud Dr. Miguel Concha, con apoyo del centro Emerger, Plaza Mayor, la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) y la Plataforma de Gestión Familiar.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Caso Karen Rojo: Tribunal de Países Bajos posterga fallo de extradición y solicita más antecedentes a Chile. Emol.

Germán Moraga. Eludir la justicia, es decir, huir de su propia irresponsable conducta, intentar hacer vanamente una vida normal en un país desconocido, creo que el mundo que la rodea ha sido un muy mal consejero. El camino de no cumplir su condena y no asumir su conducta delictual, muy propia de los políticos y empresarios, ha sido al menos el peor error de su vida.

David. Que pague con cárcel, no más impunidad para políticos que roban y la sacan barata.

Felipe Pérez. ¿Más antecedentes? Huyó de Chile para no cumplir su pena de cinco años y un día de presidio efectivo por fraude al Fisco.

en Twitter: #Lo Vásquez

E-mail Compartir

@elevencmc: Me arrepiento tanto de no haber ido a Lo Vásquez.

@leopoldoquezada: Es bien llamativo lo que pasa en Lo Vásquez. Somos una sociedad que tiende al laicismo, cada vez más descristianizada, con una tremenda desconfianza a los pastores, la Iglesia jerárquica es casi irrelevante, pero aun así muchos tienen fe en la Virgen y recorren grandes distancias.

@eao1503: Ahí en lo Vásquez deberían fiscalizar a los ambulantes...

@acuariosinluna: No entiendo a la gente que va a Lo Vásquez. Por qué ir a una misa donde va a estar lleno de gente, que ni vas a poder entrar a la iglesia. Cuando pudieron ir todo el año si hacen misas todos los días

@CaGS____: Como persona que le da lo mismo la religión, hay que ser miope para pensar que cancelando Lo Vásquez la gente no irá en masa a peregrinar, porque está arraigado en su cultura, y como esto ocurrirá de igual forma, el Estado deberá velar por la seguridad de la gente que transita.

@CommunityFires: Ojalá en Lo Vásquez tengan cultura y no dejen un cerro de basural por las calles!!

@m4rz3lo: No entiendo si el camino a Lo Vásquez es una peregrinación religiosa o una feria persa.

@camilaemiliasv: Impresionante la devoción a la Virgen María. Maravilloso lo del Santuario de lo Vásquez en la fiesta de la Inmaculada Concepción.

@miau_clara: Recuerdo a mi profe de estadísticas cuando me decía: Torres!!! un 4.0 váyase de guata pa Lo Vásquez!!