Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

En 61% aumentaron las hectáreas de terrenos tomados en el Gran Valparaíso

REGIÓN. Estudio de la PUCV expuso un incremento sustantivo de tomas este 2022, en comparación a periodos anteriores. Autoridades proyectan algunas soluciones al problema.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

El "Estudio de Caracterización del déficit habitacional del Área Metropolitana Valparaíso PUCV-Déficit Cero", a cargo del académico, geógrafo y exdirector del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Luis Álvarez, arrojó una cifra compleja sobre la evolución de las tomas de terrenos en la Región de Valparaíso, las que crecieron vertiginosamente en un 61% solo en el último año. Hasta 2021, explica Álvarez, había 403 hectáreas tomadas en Villa Alemana, Quilpué, Viña del Mar, Valparaíso y Concón, y en tan solo diez meses pasaron a ser 650 las hectáreas tomadas, es decir, se sumaron 247 hectáreas usurpadas.

El interés de explicar el problema regional de las ocupaciones irregulares fue lo que motivó al académico de la PUCV a realizar este estudio, donde lo primero que se comprobó es que las tomas de terrenos están creciendo en forma abismal y de manera homogénea en todo el Gran Valparaíso.

"En algún momento pensamos que las tomas estarían concentradas en Valparaíso y Viña del Mar, pero no fue así, hay muchas en el eje del Troncal Sur -eje Quilpué-Villa Alemana- y también en las periferias del área norte de Quilpué y Villa Alemana, que nunca habían tenido tanto desarrollo espontáneo", explicó Álvarez.

Desde su perspectiva, la razón de esta subida veloz de los terrenos tomados está "en la crisis económica, el contexto de pandemia, la subida de los arriendos y la falta de acciones concretas del Estado en los últimos doce años", aunque también reconoce "que cada vez es más normal la toma de terrenos con fines especulativos, con cientos de ofertas de casas que se venden en sitios irregulares".

Marginalidad

De su estudio, Álvarez promueve una reflexión particular, donde invita a "asumir que estamos promoviendo un desarrollo urbano que no es ciudad, donde cada persona, cada familia que opta por una toma, opta también por no vivir en la ciudad, en una marginalidad sin servicios, sin equipamientos, sin transporte público".

Es un problema que se viene dando desde los años 90, agrega, donde las políticas públicas "permitieron que la toma se convirtiera en un mecanismo válido de acceso a la vivienda".

Otro punto importante que pone sobre la mesa el profesor Álvarez es que "si antes la toma de terreno era juzgada como una usurpación, hoy está instalado en el imaginario colectivo que el Estado termina regularizando las tomas".

"verdaderas mafias"

El diputado Andrés Celis (RN) está convencido que un porcentaje importante de este aumento de tomas está relacionado con el interés de bandas delictuales por loteos irregulares. Por ello, propone "la necesidad de crear una unidad especializada dentro del Ministerio Público que se dedique de manera exclusiva a este tema".

Tiene la sensación de que "hoy día hay verdaderas mafias en el tema de las tomas de terrenos, donde se lucra con el sueño de la vivienda de aquella gente que hace la fila, que está en la lista, y por eso es que el Gobierno debería regularizar, a través de Bienes Nacionales, estas ocupaciones". "El Gobierno debe regularizar a aquellos que han sido estafados por la venta de lotes irregulares, pero a la vez preocuparse por la regularización de lo campamentos que llevan 20 o 30 años", recalca.

Bajo la mirada de la core Nataly Campusano (CS), lo importante para frenar esta alza frenética de tomas es "que el Estado pueda tener acciones preventivas, sosteniendo políticas públicas para subsanar el déficit habitacional y, a la vez, modernizando las normativas vigentes en materia de ordenamiento territorial". En ese sentido, reconoce que "hay una deuda importante para poder modernizar los instrumentos que puedan proyectar a largo plazo la habitabilidad en la región".

Terrenos fiscales

El seremi de Bienes Nacionales, Tomás Covacich, precisó que en la Región de Valparaíso hay un total de 16 tomas de terrenos fiscales con fines habitacionales, donde la mayoría es de mediana o larga data. Las más grandes se encuentran en Villa Alemana, Valparaíso y Cartagena, que cuentan con más de 70 ocupaciones construidas.

La autoridad cree que "para avanzar en una solución habitacional en estos espacios, como primera cosa es necesaria la intervención del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), para que sean ingresados los asentamientos consolidados al catastro de campamentos, cosa ya realizada en nueve de los 16 casos existentes en la región". Con ello, agrega, es posible "tener una caracterización de los grupos familiares y evaluar acciones como la relocalización u otras".

Hay una urgencia, a su juicio, "de generar soluciones definitivas, como la construcción de barrios dignos, integrados y conectados a equipamiento, infraestructura y a bienes y servicios públicos, algo tan relevante para garantizar una mejor calidad de vida para las familias".

Para ello, en Bienes Nacionales apuntan a dos caminos: "Uno es analizar diversos terrenos fiscales disponibles, sin administración, para traspasar al Serviu y construir viviendas sociales; y el segundo, informar a la población que llega a vivir a una toma o loteo irregular las consecuencias de aquello".

"Si antes la toma de terreno era juzgada como usurpación, hoy está instalado en el imaginario colectivo que el Estado termina regularizando las tomas".

Luis Álvarez, Geógrafo PUCV

"Hay urgencia de generar soluciones definitivas, como la construcción de barrios dignos, integrados y conectados".

Tomás Covacich, Seremi de Bienes Nacionales

"Hoy día hay verdaderas mafias en el tema de las tomas de terrenos, donde se lucra con el sueño de la vivienda".

Andrés Celis, Diputado (RN)

605 hectáreas de terreno tomados irregularmente hay en el área del Gran Valparaíso.

16 terrenos fiscales de la región están siendo ocupados irregularmente con fines habitacionales.

En libertad quedaron los tres imputados de haber secuestrado y baleado a una mujer

VALPARAÍSO. Fiscalía informó al tribunal que hay versiones contradictorias e informes pendientes. Fueron formalizados y se resolvió aplicar cautelares de menor intensidad.
E-mail Compartir

Ayer, en el Tribunal de Garantía de Valparaíso, fueron formalizados por el delito de secuestro los tres imputados detenidos por Carabineros y sindicados como responsables del plagio de una mujer perpetrado el pasado 8 de diciembre en la Ciudad Puerto, quien fue golpeada y baleada por sus captores.

No obstante la gravedad del hecho, la Fiscalía solo solicitó medidas cautelares de menor intensidad para los implicados, por cuanto existen versiones contradictorias de lo ocurrido y aún están pendientes diligencias e informes de unidades policiales especializadas. Ante ello, los imputados quedaron en libertad, aunque sujetos a las cautelares de arraigo nacional, firma quincenal en el Ministerio Público y prohibición de acercarse a la víctima.

Fue interceptada

De acuerdo al relato de la fiscal Magdalena Castillo, la víctima, S.A.S.E., fue interceptada por dos hombres y una mujer cerca de las 17.00 horas, frente al local Fruna, ubicado en la intersección de las calles Rawson con Yungay, siendo introducida a la fuerza en el taxi colectivo en el cual se trasladaban los imputados D.I.R.S. (40), J.A.C.L. (23) y la madre de este último, N.A.N.M. (40). "Se trasladaron hasta un domicilio ubicado en calle Santos Ossa, sector tomas, Valparaíso, el cual es habitado por el imputado J.A.C.L. y su madre, N.A.N.M., dejando encerrada a la víctima en un cuarto, privándola de libertad por unas horas", precisó la persecutora.

En el lugar la secuestrada recibió golpes en su cabeza con un arma de fuego y luego fue herida a bala por J.A.C.L., quien le disparó en su rodilla izquierda.

En cuanto a las circunstancias y la dinámica del plagio, la fiscal manifestó que "existen versiones contradictorias en cuanto a la forma de ocurrencia de los hechos. El informe policial en el sitio del suceso que evacúa la sección OS-9 de Valparaíso señala en sus conclusiones lo siguiente: no es posible acreditar fehacientemente la ocurrencia del hecho denunciado y que afectó a la víctima S.A.S.E.", agregando que, por ahora, no habría otros medios de prueba para poder respaldar los dichos de la víctima".

Frente a los antecedentes expuestos, la magistrada Ingrid Alvial fijó en 100 días el plazo de la investigación.

8 de diciembre los tres imputados perpetraron el secuestro de S.A.S.E., en pleno centro de Valparaíso.