Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

ideología, y ese es un grave error que estamos cometiendo hoy como país, porque hay millones de chilenos que no están estudiando y la deserción escolar en este momento y a corto y mediano plazo va a ser mucho más grande, lo cual es una vergüenza para los chilenos.

- ¿Hay voluntad en el Congreso para revisar esta ley?

- Sí, cada vez vemos más voluntad, porque cada vez es más relevante lo que está ocurriendo. Lamentablemente, los poderes Legislativo y Ejecutivo siempre llegan tarde y somos los municipios quienes tenemos que poner la realidad y los que gobernamos de manera local y con los pies en la tierra, para poder enfrentar las situaciones que viven en el día a día nuestros vecinos.

- ¿La Amuch entonces es partidaria de que los colegios públicos vuelvan a depender de los municipios?

- Sí, pero con nuevas directrices y mayores exigencias, nuevos presupuestos y nuevas obligaciones para los municipios.

Seguridad pública

- Hoy la seguridad pública es la principal demanda ciudadana. ¿De qué modo las municipalidades pueden hacer frente a la delincuencia?

- Llevamos muchos meses proponiéndole al Gobierno que los municipios estamos preparados. Identificamos mayores atribuciones para poder combatir la delincuencia siempre de la mano de Carabineros, de la PDI, en algunos casos de la Marina. Somos los mejores socios de los vecinos y de las Fuerzas Armadas y de Orden para trabajar con ellos, pero lamentablemente no tenemos más atribuciones y estamos dispuestos a tenerlas, porque tenemos información, porque trabajamos con nuestros vecinos, nos llega mucha información y solo estamos pidiendo mayores atribuciones y recursos para combatir la delincuencia. Estamos viviendo niveles de inseguridad que no hemos visto nunca. Esperamos que el Gobierno entienda que nos necesitan a nosotros los municipios y que nosotros necesitamos de ellos con nuevas facultades.

- ¿A qué se refiere con más atribuciones?

- Que podemos combatir en conjunto con Carabineros, que podemos ser socios del Poder Ejecutivo en poder perseguir, entregar información y que nuestra dirección de seguridad pública puede cumplir un rol más activo que el que hoy está llamado por ley.

- ¿Una policía municipal tal vez, como en otros países?

- No, estoy hablando de que los guardias municipales puedan portar esposas, pueden portar gas pimienta y podamos prevenir antes.

- Algunas municipalidades están haciendo ya patrullajes conjuntos con la policía. ¿Cómo ha funcionado esto?

- Nosotros, en un gran porcentaje de la Amuch, tenemos patrullajes mixtos y ha sido muy positivos. Se ha sacado una buena experiencia y eso nos ha permitido poder darnos cuenta que podemos prestar mejores servicios, que solo necesitamos más atribuciones.

- ¿Y hay voluntad legislativa para esto?

- Las necesidades del país han llevado a que la voluntad legislativa vaya existiendo cada día más, pero se requiere que el Poder Ejecutivo proponga esa ley. Creo que para allá vamos debido a la inseguridad que existe en nuestro país.

- ¿Cómo están viendo la discusión del proceso constituyente? ¿Les han llamado?

- Hoy tenemos un Estado setentero con una generación millennial. Tuvimos participación en el acuerdo fracasado en el plebiscito pasado y creemos que los municipios podemos aportar mucho más. Hemos tenido conversaciones con un sector transversal políticamente, y por supuesto que vamos a tener más, pero lo que se necesita es la voluntad política que tanto ha faltado. Los días pasan y pasan y Chile está esperando este acuerdo y por supuesto que necesitamos que estén los mejores, y si los mejores se necesitan, con conocimiento de causa esperamos que el acuerdo los incluya rápido para sentarse en una mesa y poder trabajar por las necesidades del país.

- Hace poco la Amuch manifestó su preocupación por el alza del costo de la vida.

- Efectivamente, cuando la inflación es de más del 12%, cuando sube el costo de la vida y vemos que se hacen reformas para recaudar más impuestos, este va a ir subiendo aún más. Vemos que la clase política está alejada de la realidad del país y eso, sin duda, es un problema macro que tenemos que conllevar los municipios a la realidad que vivan nuestros vecinos, y lo peor que puede pasar es que la clase política no entienda que nuestros vecinos están afligidos en el día a día, que les cuesta llegar a fin de mes, que muchos dejan de cancelar cuentas de servicios básicos para llegar a fin de mes, pero lo importante es empezar a buscar soluciones para llegar a fin de mes en diversas comunas del país, independientemente de si es Arica o de Magallanes, es de la Segunda o Undécima Región, sino que tenemos que ir agilizando y solucionado las necesidades de las personas. Falta mucho aún para avanzar y entendamos que somos todos el mismo.

Polémica ordenanza

A indicación del alcalde Alessandri, el Concejo Municipal de Zapallar aprobó algunas medidas que pretenden, según el jefe comunal, dar mayor seguridad a los menores de edad, pero que está en el límite de otros derechos de las personas como la libre circulación. Entre estas está la restricción de movimiento de menores de edad sin la supervisión de un adulto entre las 02.00 y las 05.00 horas.

Ante la polémica desatada, el jefe comunal señala que "en ningún caso va a haber toque queda, como se ha dicho en algunos medios. Nunca hemos planteado un toque de queda. Lo que sí va a haber son ordenanzas que estamos trabajando con la Defensoría de la Niñez, que nos ha ido bastante bien, y esperamos implementarlas de la mejor forma posible y que no afecte ningún derecho.

- Entonces, ¿todavía no es un hecho?

- Aún no está dictado el decreto alcaldicio.

- ¿Y cuándo será eso?

- Hay una ordenanza que fue votada por el Concejo Municipal, la que estamos madurando con la Defensoría de la Niñez y la vamos a dictar en su momento. Pero en ningún caso esa fue la idea la de un toque de queda. Fue mal llamado así por la prensa, pero nunca hemos buscado eso.

- ¿Y cómo lo llamaría usted?

- Puntos de responsabilidad, tanto de menores de edad como de adultos responsables de estos.

"Vemos que la clase política está alejada de la realidad del país y eso, sin duda, es un problema macro que tenemos que conllevar los municipios a la realidad que vivan nuestros vecinos".

279 familias hicieron realidad el sueño de la casa propia

RINCONADA. Conjunto habitacional "Los Álamos", conformado por 4 comités.
E-mail Compartir

Un total de 279 familias de Rinconada hicieron realidad el sueño de la casa propia, en una ceremonia que contó con la presencia de la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, y el alcalde Juan Galdames, quienes, junto a otras autoridades, entregaron el megaproyecto habitacional "Los Álamos".

El citado conjunto habitacional fue el resultado de la labor ejecutada por profesionales de la Oficina de la Vivienda del municipio local, que trabajaron con los comités Héroes de San Martín, Generación Los Placeres, Corazón de Auco, Nuevo Amanecer y Nueva Esperanza, los que se asociaron para gestionar la compra del terreno que realizó el municipio para dicho proyecto.

Integración social

Esta integración social buscó satisfacer la necesidad básica de las personas que los conformaban, con el fin de obtener su vivienda propia y mejorar su calidad de vida, ya que al menos un 70% de los integrantes de los comités se encontraban en calidad de allegados, incluso viviendo en mediaguas.

El alcalde Juan Galdames destacó el logro alcanzado por las 279 familias que recibieron las llaves de sus viviendas. "Como municipio nos sentimos partícipes del logro que alcanzaron gracias a su propio esfuerzo y que hoy se ve coronado cumpliendo su sueño de contar con una vivienda propia".

"Hemos dado una señal clara. Sabemos que estamos ante una emergencia habitacional, ya que son muchos los años que una familia tiene que esperar para lograr el sueño de la casa propia. Sabemos que tenemos un desafío importante, que no es otro que acortar estos plazos y que cuando una persona o familia quiere postular a una vivienda no tenga que pasar por situaciones tan dificultosas como las que ustedes han vivido, ya que la vivienda es un derecho", concluyó la seremi Paredes.

70% de los integrantes de los comités beneficiados se encontraban en calidad de allegados.