Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Sandor abad F. Voluntariado. guicelle aravena G. salud. josé manuel valdivieso p. POlítica. mikaela engell d. Movimientos Sociales. benjamín alfaro c. Voluntariado. Christian campos I. Emprendimiento.

Estudiante de Ingeniería Comercial en la Universidad Adolfo Ibáñez. Lidera la organización "Caminos", que desarrolla instancias de aprendizaje y talleres dentro del Centro de Tratamiento y Adicciones (CTA) del Penitenciario de Valparaíso en un esfuerzo conjunto entre estudiantes y académicos de la UAI. Todos ellos están comprometidos con esta iniciativa que permite abordar áreas como la psicología, la terapia de clown, la literatura, el emprendimiento, idiomas, entre otros, buscando desarrollar el aprendizaje, el hábito de lectura, el pensamiento crítico y el autocuidado, a través de talleres y compartiendo distintos contenidos del programa Core Curriculum UAI. Sandor Abad (21) puntualiza que con este proyecto "buscamos aportar a la reinserción social de personas privadas de libertad mediante la entrega de herramientas que van más allá de lo económico o de una habilidad en particular". 2

De profesión matrona, Guicelle Aravena (34) es cofundadora de Lacta Planet, una iniciativa que cuenta con talleres, clínicas gratuitas y distintas instancias de acompañamiento, apoyo y promoción de la lactancia materna para mujeres, madres y sus familias, esto mediante asesorías de lactancia de manera online o presenciales. También realizan capacitaciones a instituciones públicas y privadas, clínicas gratuitas de lactancia y cuentan con distintas alianzas con universidades regionales. Lacta Planet permite que cada madre elija su lugar en la organización, con un trabajo que les permita encontrar el disfrute en esta etapa, la comprensión de este nuevo ser humano y vivir una crianza con herramientas, seguridad y amor, plantea entre sus objetivos. Guicelle señala: "Tenemos la convicción de que toda la sociedad necesita comprender y apoyar la lactancia para generar el cambio". 2

Egresado de Derecho de la PUCV, durante su formación José Manuel Valdivieso (27) se ha destacado como dirigente universitario y líder de opinión. Fue presidente del Movimiento Gremial, consejero de Facultad y presidente del Centro de Estudiantes, rol que debió asumir en los días posteriores al 18 de octubre de 2019, donde ejerció un importante liderazgo contra la violencia y mantuvo la convivencia en una comunidad estudiantil polarizada como el país, mediante un reconocido estilo abierto al diálogo. Tal gestión se mantuvo durante el 2020 con una importante labor para organizar apoyos estudiantiles en los meses más complejos de la pandemia. Hoy es coordinador regional de la red de jóvenes "Movamos". Además, conduce el podcast deportivo "Más allá de la cancha. Plantea que "es fundamental que generacionalmente asumamos la responsabilidad de hacernos parte de las soluciones a los desafíos y necesidades del país y la Región". 2

Estudiante de Ingeniería Comercial en la UAI, Mikaela Engell (22) forma parte de la organización Uno.Cinco y de la Federación de Estudiantes de la UAI como encargada del departamento de Acción Social y Medioambiente. En ese cargo le corresponde participar en distintas iniciativas en las que se dedica a promover y atender con acciones concretas la educación ambiental. Ha liderado iniciativas como la limpieza de ecosistemas en la Región de Valparaíso e impulsar la educación ambiental a través de charlas y talleres que se presentan en colegios, universidades y distintas instituciones, con un lenguaje simple e instando a combatir el cambio climático, impactando positivamente en la Región y a personas de distintas edades. A ella le parece "fundamental generar espacios de conversación entre ciudadanos para buscar soluciones concretas que incluyan la opinión y visión de la sociedad". 2

Ingeniero comercial con una amplia participación en organizaciones de voluntariado y trabajos con la comunidad, Benjamín Alfaro (33) actualmente es líder de la organización "Happiness". Se trata de una iniciativa social que tiene como foco central la celebración de festividades, el desarrollo de actividades de esparcimiento, entretención y aprendizaje en niños, niñas y adolescentes que viven en campamentos en distintas comunas de la Región de Valparaíso. En la actualidad, la organización se encuentra trabajando en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón y Quilpué y la intención de sus integrantes es seguir creciendo en la zona y aportando al desarrollo de los niños mediante actividades recreativas. Benjamín Alfaro piensa que "mientras más conciencia creemos, más ayuda podremos recibir y entregar a los niños y niñas, que lo único que quieren es tener una infancia feliz". 2

Diseñador gráfico de 35 años, Christian Campos formó hace nueve WANT, una agencia digital con un fuerte vínculo con la Región de Valparaíso, desde donde asesora a empresas e instituciones de todos los tamaños que necesitan mayor presencia de marca, estrategias de marketing digital y plataformas digitales más modernas y eficientes. La agencia ha apoyado todo tipo de instituciones: educativas, pymes, organizaciones internacionales y también organizaciones sin fines de lucro. Su foco es entregar herramientas a los jóvenes talentos de la Región, para que -desde su vereda- sean líderes íntegros, enfocados en la calidad, credibilidad y compromiso. Es un convencido que la región está capacitada para formar y retener talento joven. Sostiene que "es nuestra responsabilidad cautivarlos para que quieran quedarse y colaborar a la descentralización y el crecimiento regional". 2

Andrea villavicencio A. Movimientos Sociales. felipe parraguez m. salud. maría fernanda reitz l. Innovación. jaime gómez d. educación. mario arancibia P. Innovación. eduardo morales g. Emprendimiento.

Ingeniera civil en Energía y Medio Ambiente, a sus 25 años Andrea Villavicencio ha organizado distintas instancias de participación juvenil - nacionales e internacionales- tales como conferencias y seminarios sobre el cambio climático y equidad de género. Ha sido charlista TEDx, dirigente estudiantil y coordinadora de la Declaración de la Conferencia Nacional de Jóvenes sobre Cambio Climático (LCOY2 Chile), documento de 13 propuestas para enfrentar el cambio climático a nivel nacional, diseñado de forma participativa en conjunto con más de 400 jóvenes del país. Busca impulsar los espacios para que las voces territoriales y juveniles sean escuchadas y vinculadas a las acciones públicas y así lograr una transición socio-ecológica justa en nuestra Región y país: "Creo que es urgente incorporar el bienestar social y ambiental como propósito esencial en iniciativas de carácter público y privado. 2

Odontólogo, docente de la Universidad Santo Tomás y líder en proyectos de Odontología Social en la Región de Valparaíso es Felipe Parraguez (32). Desarrolla iniciativas que tienen como foco central acercar la salud oral a las personas, mediante un trabajo multidisciplinario e integral que entregue a los beneficiados herramientas sostenibles, como la atención y educación en ámbitos de salud y social. Felipe ha liderado más de 10 proyectos en la zona beneficiando a centenares de personas, en la búsqueda de ser un aporte para la disminución de desigualdades. En su rol como docente busca involucrar a los alumnos en temas sociales regionales, con énfasis en el diagnóstico y ejecución de acciones positivas. Dice que "el cambio es mejorar los indicadores de salud oral, pero también vociferar las necesidades, acciones y resultados; y así inspirar a los futuros agentes de cambio". 2

Ingeniera civil industrial, María Fernanda Reitz (30) es directora de empresas ligadas al rubro inmobiliario y a ecosistemas de innovación y emprendimiento. Ha sido portavoz de transmitir a cientos de personas, emprendedores y en especial a las mujeres, que esta Región tiene todo lo necesario para ser el mejor lugar de Chile, para vivir y para desarrollarse profesionalmente. Mediante el Distrito de Innovación V21 y el Cowork del Barrio El Salto, busca impactar positivamente en la calidad de vida de las personas al unir esfuerzos públicos, privados, de la academia y de la comunidad, modelo internacional que toma desde España con el Distrito 22@ de Barcelona y que en Viña del Mar ya está avanzando rápidamente: "A través de mi rol en el distrito de innovación y en el mundo empresarial, busco impulsar el desarrollo de la Región, retención del talento y la participación de la mujer". 2

De profesión ingeniero comercial, Jaime Gómez (34) se desempeña como coordinador regional de la ONG Canales, cuyo propósito es vincular a liceos técnico-profesionales de la zona con empresas e instituciones de educación superior, con el fin de poder lograr aprendizajes más significativos y pertinentes para los estudiantes dependiendo de la especialidad de los liceos, buscando así entregar más oportunidades a nivel laboral, estudiantil y personal, permitiendo que los estudiantes conozcan el abanico de posibilidades que tienen al momento de egresar de sus establecimientos, además de entregarles mejores herramientas al momento de enfrentarse al mundo del trabajo, a una carrera técnica o universitaria, e incluso si deciden emprender. Declara que "hay que dar más y mejores oportunidades a todo el talento que se encuentra en los 89 liceos técnico-profesionales presentes en la Región". 2

Ingeniero civil industrial, Mario Arancibia (31) es fundador y director de Clycme, iniciativa que mediante donaciones busca financiar soluciones a problemas que no han podido ser abordados, conectando al sector privado con causas sociales. Desde el año 2018 sus integrantes han ayudado a recaudar y transparentar más de 196 millones de pesos para diversas causas sociales de la Región y el país. Asimismo, participó en campañas de entrega de alimento a más de 9.600 personas en situación de calle y más de 600 en situación de vulnerabilidad, y durante la pandemia la organización apoyó con más de 10.200 kits de higiene para adultos mayores, a personas en situación de discapacidad y pacientes con enfermedades de riesgo. Subraya que "buscamos sumar más empresas, emprendimientos y causas locales para transformar a la Región en un referente de una economía empática e innovadora". 2

Ingeniero comercial UAI, Eduardo Morales (28) también es docente y emprendedor. Se desempeña como director del Departamento de Liderazgo de la UAI, impactando a más de 500 estudiantes al semestre y desarrollando habilidades de liderazgo en su formación profesional. Fue presidente por cinco años de Espacio Mejor, instancia de formación de jóvenes líderes con más de 800 egresados de sus programas y que ha alcanzado a más de 10.000 jóvenes en Latinoamérica. Durante la pandemia creó el movimiento "LaCaja" que apoyó a más de 150 familias de diversos sectores de Viña del Mar. Ha sido organizador del TEDx en la UAI y emprendió con el restobar VAR en Viña. Eduardo ve "una comunidad que busca seguir trabajando en construir una mejor región, me gustaría poder aportar y construir lazos que nos permitan desarrollar trabajo colaborativo y amplificar nuestro quehacer". 2