"Fue miserable dado que en dos meses iba a renunciar"
La Comisión de Personas Mayores y Discapacidad fue una iniciativa de la diputada por el distrito 6 Carolina Marzán (PPD) al "no encontrar un lugar en el Congreso que diera acogida efectiva a las demandas de este sector de la población". El pasado 22 de noviembre la diputada Camila del Real (RN) presentó una moción de censura contra su presidencia, que se votó el 29 y terminó con su salida: "Cuando me enteré de la censura, me causó sorpresa, porque siento que nunca se había dimensionado la importancia que tiene esta comisión, que levanta y trabaja los requerimientos de casi tres millones y medio de personas mayores y un número similar de personas con discapacidad", sostiene.
Agrega que según el reglamento interno de la Cámara debe haber argumentos que están dentro del mismo, "y en este caso no los hubo". "Es más, al solicitar dichos argumentos a la persona que me censuró (misma persona que en marzo de este año me propuso continuar con mi presidencia, lo cual fue aprobado por unanimidad) no sólo no los tenía, sino que lo que expuso fueron más bien gustos personales y caprichosos en provecho de una mayoría circunstancial que sacó a la luz una acción egoísta, miserable e innecesaria de la oposición en esta comisión, dado que en dos meses más yo iba a renunciar a mi presidencia", afirma.
- ¿Qué le parece esta estrategia de la oposición?
- Esta estrategia atenta contra el clima que logramos crear en esta Comisión que, desde su existencia, ha trabajado de manera transversal, siendo reconocida como una de las más armónicas de la Cámara, siempre priorizando las necesidades de las personas, más que banderas partidistas. ¿Cómo te explicas que los mismos que me arrancaron de la comisión, días previos me estuvieran felicitando por mi gestión, e incluso algunos proponiéndome continuar con mi presidencia en los siguientes periodos y luego me censuren sin argumentos? La decisión de la oposición se sobrepone a la real labor parlamentaria que se fundamenta en trabajar por el bien común y daña profundamente las confianzas y todo lo que se había logrado construir.
- En general, ¿cómo cree que se está comportando el Parlamento? Parece que están primando más las peleas que el diálogo.
- En esta tarea de parlamentar nos encontramos con algunos diputados y algunas diputadas que obedecen más a la política del enemigo permanente que a la conciencia de lo que implica nuestra labor. Siempre nos estaremos enfrentando con murallas que impiden encontrarnos en un diálogo efectivo y constructivo que permita acuerdos que beneficien a la comunidad.
- A usted, como actriz y parte de las artes escénicas, ¿le molesta cuando se dice que el Congreso parece un circo?
- Sí, me molesta, porque el gremio del circo es profundamente organizado. (...) Son muy organizados, disciplinados, respetuosos y metódicos en la creación, desarrollo y ejecución de su trabajo. Quienes emplean esta palabra haciendo alusión al hemiciclo, lo hacen con un sentido peyorativo y eso revela ignorancia con respecto a esta maravillosa disciplina. Trabajo legislativo y otros
- Dentro del balance de su periodo legislativo, ¿qué aspectos valora en los que se haya avanzado?
- En cuanto a lo avanzado podemos destacar la actual ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos que vino a dar respuesta a una lucha de muchas mujeres que vivían los perjuicios de la irresponsabilidad de los deudores de alimentos. (...) También destaco el avanzar en el copago 0 de las todas las prestaciones de salud en el sistema público, ya que es de los requerimientos exigidos por los más de 15 millones de ciudadanos que son parte de FONASA. Por nuestra parte, hemos avanzando profundamente en visibilización de las demandas de la personas mayores y personas con discapacidad. Destaco el avance del proyecto de ley integral de autismo, que es de mi autoría y que hoy ya se encuentra en el Senado, y por el cual hemos estado pidiendo de manera insistente al Presidente Gabriel Boric le ponga urgencia.
- Usted firmó un requerimiento ante el TC para frenar el TPP.11. ¿Por qué está en contra? ¿Qué siente cuando ve que sigue avanzando?
- Sobre este requerimiento presentado por el senador Bianchi, el cual apoyé, se trataba sobre una invalidación en la forma, aludiendo a la falta del trámite de conocimiento de la Corte Suprema, lo cual según los argumentos allí expresados me eran importantes de dilucidar, ya que sin éste podría tener un vicio de base que era prioritario solucionarlo antes de que siguiera avanzando. Sin embargo, sabíamos también que podría rechazarse por encontraste fuera de plazo. Ahora bien, a pesar de estas adecuaciones a la forma, lo que me ha impulsado a no estar de acuerdo con su ratificación es nuestra pérdida de soberanía. Y cuando digo soberanía lo digo desde todos los espacios: ambiental, salud, producción, competencias comerciales, y hasta podría tocar nuestras propias facultades como parlamentarios, ante un techo que nos impediría realizar una u otra acción porque un tratado lo señala. Pone en riesgo directamente nuestra soberanía como país, como ciudadanos participantes de un todo común. En cuanto al avance de su tramitación, el Presidente de la República está cumpliendo con la normativa vigente, por lo tanto sigue su curso natural.
- Preside el capítulo chileno del Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición, ¿cómo ha sido la experiencia?
- Como presidenta del Frente Parlamentario Contra el Hambre y la Malnutrición, he estado trabajando arduamente a nivel iberoamericano para buscar formas de que el derecho a la alimentación esté garantizado, lo que ha sido una experiencia reveladora con la cual estoy profundamente comprometida. El 24 de noviembre se creó en Madrid la "Alianza Parlamentaria Iberoamericana por el ODS 2 con Igualdad de Género" que trabajará en unión por este desafío; acto del cual fui parte y firmé el compromiso en representación de mi país. También estuve en el Senado de España visibilizando la realidad sudamericana y en particular de Chile. En este marco, se anunció que luego de una serie de gestiones que estuvimos desarrollando, nuestro país será la sede de la próxima Cumbre Mundial Parlamentaria contra el Hambre y la Malnutrición, lo cual permitirá que en Chile se desarrolle una profunda discusión en torno a metas legislativas que atiendan la urgencia de facilitar y potenciar herramientas que permitan el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2 y así poner fin al hambre en el mundo. En Chile, el derecho a la alimentación no está garantizado para todos los habitantes de nuestro país. Por ello, hemos estado desarrollando un arduo trabajo con el apoyo de representantes de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y también del Observatorio del Derecho a la Alimentación, quienes nos han apoyado en la visibilización del proyecto de Ley Marco de Seguridad y Soberanía Alimentaria que presenté para proteger, garantizar y resguardar que todos los chilenos y chilenas tengan acceso a una alimentación sana, equilibrada, en cantidad y en calidad, en favor de una vida digna y activa.
- ¿Cuál es la importancia de asegurar la alimentación hoy en día, sobre todo, que en el mundo hay afectaciones graves por la pandemia, la guerra, la pobreza?
- El trabajar por la seguridad alimentaria de nuestro país y del mundo es un deber que toda autoridad debiese asumir, con la conciencia de que el alimento es el combustible que permite a la humanidad mantenerse viva. La crisis alimentaria global que hoy estamos viviendo ha dejado como resultado que las personas que padecen de hambre en el mundo superen los 800 millones. En el caso de Chile son alrededor de 3 millones de personas las que no tienen acceso a una alimentación sana de manera regular. (...) El Estado debe hacerse cargo de esta debilidad que ha ido en aumento. Es por eso, que dicho proyecto de ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria, que presentamos en mayo de este año, busca que al menos los alimentos más esenciales sean accesibles para la población, permitiendo y facilitando el desarrollo de políticas públicas para que esto pueda ser así. Es fundamental que todas las organizaciones de la sociedad civil, personas naturales, agricultores o agricultoras y mundo privado, se hagan parte de la discusión y enriquecimiento de este proyecto, al igual que el Poder Ejecutivo, que es quien debiese darle suma urgencia a esta discusión, que ya estuvo en tabla en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputadas y Diputados y a raíz de contiendas partidistas dejó de estarlo. 2
"Nuestro país será la sede de la próxima Cumbre Mundial Parlamentaria contra el Hambre y la Malnutrición, lo cual permitirá que en Chile se desarrolle una profunda discusión en torno a metas legislativas que atiendan la urgencia de facilitar y potenciar herramientas".
Flor Arbulú Aguilera
flor.arbulu@mercuriovalpo.cl
"La decisión de la oposición se sobrepone a la real labor parlamentaria", considera Marzán sobre la estrategia de censura.
"