Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Hace tiempo que a las universidades

E-mail Compartir

se les pide más que formar profesionales"

"Intensos" y más anclados en la "prosa de gobernar" que en "la poesía de la campaña" han sido los dos primeros meses del ingeniero civil electrónico, magíster y doctor en ingeniería eléctrica, Juan Ignacio Yuz Eissmann (47), en la conducción de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Con la convicción de trabajar "por un bien superior, por la Universidad", él y su equipo "nos hemos involucrado en los temas que queríamos afinar, mejorar y revisar", durante una instalación que no termina de entusiasmarlo, entre otras cosas porque la USM mantuvo su acreditación por seis años, "en el tramo de excelencia", recalca, con la atención enfocada ahora en la Admisión 2023.

No solo eso le preocupa, aunque aprovecha de decirle a los jóvenes que "desde nuestro foco histórico en ingeniería, formación técnica y ciencias, al cual se suman arquitectura e ingeniería en diseño de productos, les podemos dar oportunidades de un futuro muy interesante y de realizar un importante aporte al país a quienes decidan estudiar con nosotros".

Gratuidad, aporte y estrés

También el rector espera que su gestión avance en transparencia, disminución de la brecha de género, aporte al desarrollo local y fomento de una proactividad capaz de proyectar los requerimientos de la USM en su segundo siglo, en un mundo marcado por los nuevos umbrales de la ciencia, la tecnología y el conocimiento.

Tampoco deja de estar atento a la salud financiera tanto de su alma mater -es sansano desde el jardín infantil donde lo inscribieron sus padres, profesores de la USM- como de las universidades públicas no estatales del G 9 y de la educación superior en general.

En ese aspecto destaca que "la gratuidad ha demostrado ser un aporte y un avance para el país al darle la oportunidad a quien tiene los méritos, de salir adelante, de formarse y contribuir a su desarrollo", aun cuando en su implementación "uno puede tener sus observaciones, en particular por la cantidad de fondos que se le ha destinado y que no podemos negar que ha generado estrés financiero en algunas instituciones más que en otras".

Transparencia y menor brecha

-¿En qué se traduce concretamente la decisión de asegurar la transparencia en su gestión?

- En lo que respecta a la transparencia, hemos tomado medidas simples. Por ejemplo, la comunidad que tiene acceso al portal de intranet ya puede ver la liquidación de sueldo del rector y la escala de remuneraciones de las altas autoridades. Queremos dejar fácilmente disponible en la intranet institucional el resumen del presupuesto y los estados financieros, a lo que esperamos sumar los procesos de contratación de cargos a través de concursos.

- ¿Y la de ir disminuyendo las brechas de género?

- Logramos paridad en el gabinete inicial, al menos en los cargos que dependen directamente de rectoría, y seguimos comprometidos con visibilizar mucho más el aporte de nuestras colegas y funcionarias. En lo que se refiere a las estudiantes, queremos apurar un poco el tranco. Ya en el Proceso de Admisión 2023 va a haber cupos garantizados para mujeres cuando corra la lista de espera al menos. Vamos a ver cómo resulta para avanzar en otras medidas más proactivas, por no decir agresivas, en 2024 y más allá.

Financiamiento y desarrollo local

- La propuesta constitucional de la Convención aseguraba financiamiento a las universidades estatales y el de las públicas no estatales lo remitía a materia de ley. ¿Cómo cree que va a ser ahora el tratamiento a las instituciones del G 9?

-Yo creo que las universidades públicas no estatales, por más de cien años algunas y otras por casi un siglo, hemos contribuido de manera clara y sistemática al desarrollo del país. No solo en formación de profesionales, sino también creando conocimiento, trabajando con la industria, en proyectos de investigación, innovación y desarrollo. A la luz de lo que pasó con el resultado del 4 de septiembre, va a ser un tema que debiera cambiar en un nuevo proyecto constitucional. Pienso que hay signos indicativos de que se entendió el valor que tenemos las universidades públicas no estatales. En el presupuesto 2023 hubo en términos reales un recorte del 5% basal a las universidades y se aplicó casi parejo entre no estatales y estatales.

-¿Cuáles visualiza como los principales problemas de la Región?

- Tenemos el problema de que dejó de ser un gran polo industrial como fue hace décadas. Hay temas de contaminación y del agua, y tenemos colegas que han trabajado por años en la crisis hídrica en Aconcagua, como también con EFE en el transporte público; hay múltiples ejemplos. Hace tiempo que lo que se espera de las universidades es más que formación de profesionales. Se espera que además de realizar estudios intramuros, esa investigación tenga impacto afuera. Nosotros tenemos los centros de investigación AC3E y CCTVal, en la línea que ha definido la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), ser centros de excelencia de investigación que deben tener un vínculo activo con su entorno.

- ¿Y eso qué significa?

- Levantar al menos 20% de su presupuesto de fuentes no gubernamentales, tener proyectos con industrias, generar patentes -no solo publicaciones-, ojalá licenciarlas y que eso se traduzca en resultados concretos para los ciudadanos del país.

- Usted se ha reunido con autoridades de la zona. ¿Hacia dónde van los objetivos?

- Tuvimos la visita del alcalde Sharp, con quien conversamos sobre el plan "Valparaíso al 100" y cómo la universidad puede contribuir, por ejemplo, con el edificio ex Bolsa de Valores, y disponibilizarlo para la comunidad. También acerca de un museo sobre la historia de Valparaíso. Con la delegada presidencial nos interesa conversar sobre las prioridades del Gobierno para la Región, cómo poder aportar en ellas. Tal vez para nosotros la forma más sencilla y natural es a través de los proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), pero también con el Consejo de Rectores tenemos uno para asesorar en la formulación de la estrategia regional de desarrollo. En esas líneas esperamos contribuir. Y como G 9, el 16 tenemos agendada una reunión con el Presidente, en La Moneda.

- Una demanda histórica es flexibilizar el tiempo en que los estudiantes pueden mantener la gratuidad, dado que demoran más en terminar sus carreras de lo que establece esa norma.

- Esa es una preocupación del sistema de universidades en general, porque la duración real de las carreras siempre está por sobre la duración nominal. Entonces, siendo la gratuidad un aporte y una apuesta por la movilidad social, si los estudiantes se exceden del plazo, la gratuidad deja de cubrir, y es la universidad la que al final tiene que aportar los recursos. Por suerte, se han liberado montos de los excedentes del Fondo Solidario Universitario y el Estado nos ha permitido usarlos para cubrir ese déficit, aunque no en los porcentajes a los que aspirábamos.

- ¿Cómo le gustaría entregar la USM a su sucesor?

- Mejor de lo que la encontré, es lo mínimo. Va a ser interesante, porque el periodo es de cuatro años, tal vez de ocho, y el 2030 la Universidad va a tener 99 años, así que vamos a estar ad portas del centenario y del inicio de su segundo siglo. Creemos que es fundamental pensar en qué tipo de formación vamos a entregarle a los alumnos, no en cinco ni en diez años más, sino en 50. Qué carreras va a necesitar el país o van a estar en boga en el mundo. Tenemos que pensar cómo nos adaptamos a la realidad del teletrabajo, a la educación a distancia manteniendo a la vez la formación en aula, técnica, en laboratorio; cómo brindamos oportunidades de formación continua a la luz de la transformación digital inevitable. El desafío es poder adaptarnos y no tomar medidas cuando ya fue. 2

La duración real de las carreras siempre está por sobre la duración nominal. Entonces, siendo la gratuidad un aporte y una apuesta por la movilidad social, si los estudiantes se exceden del plazo, es la universidad la que al final tiene que aportar los recursos".

"En el Proceso de Admisión 2023 va a haber cupos garantizados para mujeres, cuando corra la lista de espera al menos".

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

"