Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ríos espera "apoyo del Senado" para carta a fiscal nacional

PLAZO. El Presidente Gabriel Boric tiene hasta mañana para proponer un nombre.
E-mail Compartir

Hasta mañana tiene plazo el Presidente Gabriel Boric para entregar al Senado su candidato a fiscal nacional luego de que la nominación anterior que proponía a José Morales para el cargo fuera rechazada por la Cámara Alta (según publicó La Segunda elección se anunciará hoy).

Ayer, la ministra de Justicia, Marcela Ríos, afirmó que "seguimos buscando y conversando con los distintos actores para poder ingresar el mejor nombre posible para la Fiscalía".

"Acá quiero decir que es muy importante que todos los actores políticos podamos contribuir a fortalecer esa institución. Es importante que podamos poder tomar una decisión pronto. Esperamos contar con el apoyo del Senado", añadió.

Los candidatos a asumir, tras votación de la Corte Suprema, son Nayalet Mansilla, Juan Agustín Meléndez (sumados tras la derrota de la candidatura de Morales y la renuncia de Rodrigo Ríos al proceso), Ángel Valencia, Marta Herrera y Carlos Palma (quienes están desde la primera quina).

Discusión por votos

La senadora de Renovación Nacional Paulina Núñez manifestó a radio Cooperativa que el Gobierno "lo primero que tiene que hacer es asegurar sus propios votos, o sea si el Gobierno tiene 25 o 23, pero si no asegura sus votos, no le venga a pedir a la oposición que ratifique el nombre que el propio Presidente está mandando. Lo que más me preocupa es que cuando uno habla con los senadores oficialistas, nadie los ha contactado".

Ante esta postura la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, respondió que "ni los senadores tienen candidatos, ni el Gobierno tiene candidaturas. Lo que procede acá es una quina que propone la Corte Suprema, que determina quiénes son los nombres. Sobre la base de esa quina, propuesta por otro poder del Estado, el Ejecutivo puede pronunciarse y establecer una propuesta dentro de esos límites. Quiero dejarlo bien en claro, porque a veces pareciera que se debiesen estar promoviendo o haciendo campañas por un candidato y eso no es así".

Fiscales y defensores públicos anuncian movilizaciones

REAJUSTE. Acusan discriminación porque salarios más altos no tendrán alza.
E-mail Compartir

La Comisión de Hacienda de la Cámara Baja inició ayer la tramitación del proyecto que fija en 12% el reajuste salarial para los funcionarios públicos que tienen un sueldo de hasta 2,2 millones de pesos, pero que es resistido por gremios como fiscales, defensores penales y médicos. El acuerdo entre el Ejecutivo y la Mesa del Sector Público contempla que para quienes tienen salarios entre 2,2 millones y 4 millones de pesos el aumento será de 264 mil pesos fijos, mientras que ingresos superiores a ese monto no tendrán reajuste.

De acuerdo con lo expresado por el presidente Asociación de Defensores Penales Públicos de Chile, Pablo Sanzana, esto "merma la función que desarrollamos, desincentiva la excelencia en la función pública y claramente es discriminatorio, porque no es solamente primer año en que se ven mermados los ingresos del sector público".

En la misma línea se pronunció el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Francisco Bravo, quien consideró que quedar al margen del 12% de reajuste por tener salarios mayores "es una manifestación, en nuestro concepto, de una forma de trato discriminatorio, que afecta derechamente la independencia del sistema de justicia y la autonomía del Ministerio Público. Esto golpea al Ministerio Público".

Ambos gremios realizaron una "jornada de reflexión" ayer, lo que demoró el inicio de decenas de audiencias y que podría derivar en otras medidas de presión para revertir el acuerdo en lo que a ellos respecta, como expresó un llamado conjunto en el que expresan que "nos encontramos en estado de alerta y movilización ante la discriminación arbitraria que afecta a miles de trabajadores". Los médicos del sector público también reclaman discriminación, ante lo que el Ministerio de Hacienda insistió en que "no hay exclusiones y que el acuerdo de reajuste incluye a todos los funcionarios públicos a partir del 1 de diciembre".

Lanza contratación de pagos masivos 100% online:

Scotiabank sigue fortaleciendo su oferta digital para clientes empresas

El banco de origen canadiense es el primero del país en poner a disposición esta funcionalidad para activar prestaciones como pagos a proveedores y de remuneraciones, entre otros.
E-mail Compartir

En línea con su objetivo de consolidarse como el mejor banco digital de Chile, Scotiabank nuevamente se adelantó al mercado al habilitar un nuevo servicio para clientes empresas: la contratación 100% en línea de pagos masivos.

De esta forma, el banco de origen canadiense es el primero en el país que pone a disposición un sistema que simplifica y reduce a solo unos minutos, un trámite que en otras entidades puede llegar a superar los cinco días, permitiendo a las empresas acceder a servicios entre los que figuran pagos a proveedores y de remuneraciones, así como prestaciones como Nómina Mismo Día y Pago Diferido.

"La contratación en línea de Pagos Masivos es un paso más en el proceso de modernización y digitalización de nuestro Banco, que se suma a otros hitos disruptivos como la contratación web de créditos comerciales, Fogape, boletas de garantía y factoring. Todos estos desarrollos buscan mejorar la experiencia de nuestros clientes y acompañarlos en sus procesos de trasformación tecnológica", comenta Rodrigo Cañas, Director de Banca Empresas de Scotiabank Chile.

Procesos seguros y simples

Otro de los atributos de este nuevo producto de ScotiaEmpresas es la seguridad. A ello se suma la agilidad al no requerir la intermediación de ejecutivos, lo que elimina también la necesidad de asistir presencialmente a una sucursal para la firma de documentos.

El ejecutivo de Scotiabank agregó que el proceso de modernización de la oferta comercial orientada a empresas no se detiene y adelantó que durante 2023 tienen previsto sumar nuevos productos y procesos, todo con el objetivo de digitalizar completamente la oferta que estos clientes requieren.

Más productos digitales

El liderazgo digital de Scotiabank ha sido destacado por diversas entidades internacionales, como la prestigiosa revista británica LatinFinance que recientemente lo reconoció como el mejor banco digital de América y el Caribe.

Esta transformación tecnológica permite que actualmente más del 70% de los productos y servicios que la entidad ofrece a empresas sean digitales y entre ellos destaca también la exitosa Cuenta Corriente en dólares para empresas 100% digital y sin costo de mantención es parte de este completo portafolio online que permite simplificar la operación con esta moneda y reduce a solo un click los tiempos asociados a este tipo de transacciones, ya que permite administrar de forma directa y online la compra y venta de esta divisa.

"Esta cuenta mueve las fronteras de las empresas que están buscando crecer, ya que les permite invertir, comprar y vender dólares en línea, así como también hacer transferencias en dólares dentro y fuera de Chile. Y acceder no solo a los productos, sino que también a una especializada asesoría en Comercio Exterior, con todo el respaldo global de Scotia", explica Cañas.

Actualmente el 70% de los productos y servicios que Scotiabank Chile ofrece a sus clientes empresas son digitales.


Publirreportaje

Rodrigo Cañas, director Banca Empresas de Scotiabank Chile.

Scotiabank es un banco canadiense con más de 190 años de historia, más de 31 de ellos en Chile. Es uno de los líderes del mercado, con un 14,99% de participación, cerca de 6 mil colaboradores a lo largo de todo el país y la mejor clasificación de riesgo de la industria, de acuerdo con Fitch Ratings.