Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Core y Minvu firman convenio para frenar crisis habitacional

VIVIENDA. Acuerdo se da en un contexto de agudización de tomas de terrenos y por eso dará urgencia a la calificación de proyectos y al desarrollo de las obras.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

De la mano del gobernador regional, Rodrigo Mundaca, el Core firmó ayer un convenio de colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), representado por la seremi Belén Paredes, que no implica la erogación de gasto, pero sí fija cinco lineamientos para las políticas habitacionales, los que apuntan a conceptos como la habitabilidad, recuperación de espacios públicos, banco de suelos, mejora cualitativa de condominios sociales y asistencia técnica.

Este convenio fija, además, los criterios para eventuales transferencias de recursos desde el Gore hacia el Minvu, pensando en la crisis habitacional extendida en nuestra región y reflejada en el reciente estudio de la PUCV que muestra el aumento en el último año del 61% de tomas de terrenos.

Insistiendo que no es de aquellos que criminalizan las tomas ni menos los campamentos "por el derecho que tienen los habitantes de la región a resignificar el lugar donde quieren vivir", el gobernador Rodrigo Mundaca manifestó que para detener esas cifras complejas "hoy día la urgencia es generar condiciones de vivienda, barrios dignos, habitabilidad, a las personas que resignifican la condición de querer vivir en la Región de Valparaíso".

Asimismo, recordó "que estamos en un escenario que ha cambiado dramáticamente la composición demográfica de la región, con territorios como el litoral de las poetisas y los poetas, donde hay comunas que pasaron de 15 mil a 30 mil habitantes o El Quisco que pasó de 17 mil habitantes a 40 mil". Se trata, para el gobernador, "de la existencia de una demanda muy específica por vivienda, barrio digno y servicios básicos de la que tenemos que hacernos cargo".

Sobre las posibilidades de su cargo y del Consejo Regional, Mundaca subrayó que si bien no tiene mayores competencias, sí posee "iniciativa presupuestaria y política para concurrir a resolver una situación que hoy día afecta a miles de familias en la Región de Valparaíso".

Necesidad de vivienda

Para la seremi Minvu, Belén Paredes, este convenio es parte de las respuestas urgentes que requiere el problema habitacional de la región. Desde ahora dice que "se le dará urgencia a la posibilidad que tenemos de calificar proyectos y de iniciar y terminar obras en un periodo acotado".

Así es como vuelve aparecer este estudio que evidenció el aumento del 61% en las tomas de terrenos en el último año. Hay, desde la perspectiva de Belén Paredes, "una necesidad de vivienda plasmada en las familias de la región que está demostrada en dos grandes grupos: los que llevan años esperando por la vía regular la obtención de una vivienda y los que forman parte del crecimiento espontáneo de distintos campamentos".

Aun cuando reconoce la espontaneidad de las tomas como una necesidad mayoritaria de vivienda, advirtió que "no podemos ignorar que han habido ocupaciones organizadas de distintos terrenos de personas que no califican a un subsidio de vivienda, es decir, que ya cuentan con una propiedad o tiene los recursos como para solventar vivienda de manera independiente".

Terminar con las tomas

Por su parte, el presidente del Consejo Regional de Valparaíso, Manuel Murillo, indicó que la "única forma de detener el incremento de tomas y campamentos es construir una política pública que dé solución a los problemas que existen en la Región de Valparaíso".

En ese sentido, reconoció "que hoy día el problema habitacional es complejo de abordar y por eso estamos dando inicio a un proceso que implicará la inversión de los fondos necesarios para acelerar una cantidad importante de proyectos que están detenidos". Como dato concreto, dio a conocer "que hay cinco mil viviendas a las que le faltaba el último empujón para ser calificadas y por eso la necesidad de este convenio de colaboración".

Para Murillo, este convenio entre el Core y el Minvu "es una señal importante para todos esos comités de vivienda que llevan tantos años esperando por política pública nacional de vivienda que les dé soluciones sin tener que esperar más de diez años por una solución habitacional".

"La urgencia es generar condiciones de vivienda, barrios dignos, habitabilidad, a las personas que resignifican el querer vivir en la región".

Rodrigo Mundaca, Gobernador Regional

"Se le dará urgencia a la posibilidad que tenemos de calificar proyectos, de iniciar y terminar obras en un periodo acotado".

Belén Paredes, Seremi Minvu

"La única forma de detener el incremento de tomas y campamentos es construir una política pública que dé solución a los problemas".

ManuelMurillo, Consejero regional

Nueva Convención: diputados valoran, gobernador critica

ACUERDO. Mundaca dijo que "el proceso está secuestrado por el Parlamento".
E-mail Compartir

Por fin, luego de tres meses de negociaciones, ayer los partidos con representación parlamentaria, incluyendo a los senadores Rincón y Walker, más Amarillos por Chile, firmaron un acuerdo para reiniciar el nuevo proceso con un rol preponderante de expertos designados por el Congreso y proyectando un plebiscito de salida para marzo de 2024. Recordar que la demora se produjo en la discusión sobre el órgano constituyente, negociación que se dio con bastante intransigencia y donde primó "la hoguera de las vanidades", como dijo el diputado Andrés Celis (RN).

La impresión del diputado Tomás Lagomarsino (Ind.- Radical), que estuvo desde un inicio en las negociaciones, es que la imagen que se dejó ayer "es diametralmente diferente a la del 7 de septiembre cuando las fuerzas políticas se reunieron en el Senado de Valparaíso con muchas preguntas y pocas respuestas". "Hoy pasamos del mundo de las preguntas al mundo de las respuestas con un acuerdo que institucionalmente nos permite seguir dialogando y llegar a una buena y nueva Constitución hecha en democracia", destacó.

El parlamentario (PS) Tomás de Rementería dijo estar "bastante contento de este humo blanco en torno a una convención más acotada, que va a contar con la presencia y acompañamiento de expertos designados por una elección indirecta".

El mismo De Rementería manifestó en varias oportunidades su preocupación de que "si esto no se firmaba antes de navidad se iba a diluir". De ahí que agradece "esta luz al final del túnel que establece un acuerdo constitucional que nos lleve a tener rápidamente una nueva Constitución".

Bajo la mirada del diputado Andrés Celis, "lo más importante era cerrar lo más rápidamente el tema y con este acuerdo, al menos, ya tenemos una fecha y un órgano definido y claro". Le "gusta que se elija de forma democrática un órgano pequeño con un sistema muy similar al del Senado, con un rol de los expertos que den la cuota de sensatez".

En ese sentido, está seguro que de aquí en adelante la discusión relevante será "definir qué es lo que se entiende por experto porque no podemos pensar que los expertos únicamente son abogados".

Críticas del gobernador

Para el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, fue una negociación que nos dice que "el proceso constituyente se mantiene secuestrado por el Parlamento". Sobre el nuevo órgano que no será 100% electo y que contará con al menos 24 expertos designados por el Congreso, cree "que es un reflejo de que hoy día se carece de confianza hacia la soberanía popular y, finalmente, hacia la posibilidad de que el pueblo pueda elegir a sus propios representantes".

Además, fue crítico con las doce bases constitucionales que serán una suerte de límite a la actuación de los nuevos convencionales, argumentando "que parece poco democrático que el nuevo órgano cuente con expertos designados y parta de bordes tales como mantener la privatización de la educación, la salud y el agua, fijando los límites de la nueva discusión".

"Si este acuerdo no se firmaba antes de navidad se iba a diluir".

Tomás de Rementería, Diputado (PS)

"Es importante definir qué se entiende por experto porque no podemos pensar que los expertos únicamente son abogados".

Andrés Celis, Diputado (RN)

Pianista Roberto Bravo dará concierto gratuito en la UVM este viernes

EVENTO. Interesados en asistir podrán acceder a entradas inscribiéndose vía correo electrónico de la casa de estudios.
E-mail Compartir

La Universidad Viña del Mar, (UVM), a través de su Escuela de Educación, llevará a cabo un concierto en la que participará el gran maestro nacional Roberto Bravo, quien ofrecerá un concierto gratuito tanto para la comunidad universitaria como a los habitantes de la comuna y región.

El concierto se realizará el viernes 16 de diciembre, a las 19.00 horas, en el campus Rodelillo de dicha casa de estudios, los interesados pueden inscribirse al correo electrónico dbriones@uvm.c /32-2462695. Cabe mencionar que como antesala del concierto del pianista nacional, se presentará el Consort de Guitarras de la Escuela Popular de Arte de Achupallas y el talento regional en piano, Emilio Rodriguez Muños, estudiante del maestro Mario Cervantes.