Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ediles buscan reducir erario 2023 ante dudas por ingresos

VIÑA DEL MAR. Este jueves, a más tardar, se deberá tener aprobado el presupuesto del próximo año. Concejales temen que esté muy abultado en complejo escenario.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Este jueves termina el plazo para que se apruebe el presupuesto municipal 2023 y en Viña del Mar están ajustando los últimos cambios al proyecto presentado por la alcaldía a los concejales hace unas semanas, de $137 millones.

Los ediles plantearon sus críticas y dudas respecto a las estimaciones de los ingresos para el próximo año, que elevaron la cifra. Debido principalmente a aquello, esperan que la administración Ripamonti modifique la cifra y la disminuya, a fin de tener un erario "más realista" de cara a las vicisitudes que ocurran el próximo año.

Si bien hoy hay sesión ordinaria del Concejo, el presidente de la comisión de Finanzas, Alejandro Aguilera, estimó que la votación del presupuesto se deberá postergar hasta el jueves, el último día posible, en un concejo extraordinario. Esto, a fin de afinar los últimos detalles que han alertado él y sus pares.

"Esta semana es crucial sobre el presupuesto. Ya hemos acercado algunas posiciones con la administración y es probable que baje un poco el presupuesto, optamos por eso. Hay que entender que el presupuesto municipal es una herramienta flexible que ante la eventualidad de mayores ingresos vamos a hacer una modificación presupuestaria para suplementar las partidas que correspondan", dijo Aguilera (CS).

"Corregir estimaciones"

Explicó que lo que queda por hacer, previo a la votación, es "la discusión política respecto de algunas subvenciones, el saldo inicial de caja, que vamos a aplicar el criterio que nos entregó nuestro nuevo director de Control, también corregir algunas estimaciones sobre la recaudación por patentes y derechos de aseo, que está un poco excedido ese ítem, y darle unos ajustes finales. Probablemente vamos a realizar una sesión extraordinaria el jueves 15".

Eso sí, aseguró que "se ha hecho un buen trabajo tanto de los concejales como de los equipos municipales y la administración para poder entregarle a la comuna de Viña del Mar un presupuesto sólido que habla de la importancia de nuestra comuna tanto a nivel regional como nacional".

El edil Carlos Williams (RN) señaló que "los concejales y concejalas hemos hecho llegar al Administrador Municipal nuestras dudas referente a lo presentado, recibiendo las respuestas correspondientes. En lo personal, considerando que el año 2023 es muy incierto en lo económico, he solicitado que el presupuesto considere los 109 mil millones de pesos que registramos hasta Diciembre de 2022 más el IPC, (cercano al 13%)".

René Lues (DC) estimó que "mañana martes 13 (hoy) habrá una sesión plenaria donde la administración podría poner el tema en tabla, pero yo espero que se decida el próximo jueves. Los temas que para mí están aún pendientes son básicamente dos, primero, el análisis profundo por parte de la administración de la propuesta de redistribución de gastos que presentamos junto a los concejales Scarella y Martínez para transferir a la Corporación Municipal $10.000 millones extras que le permitan pagar las imposiciones y descuentos voluntarios que desde hace más de cinco meses adeuda a sus trabajadores y trabajadoras, sin necesidad de tomar un incierto y demoroso leaseback ni afectar el patrimonio municipal y, segundo, mayores antecedentes que validen con evidencia técnica los optimistas ingresos calculados en $137.000 millones, de modo de no generar gastos ciertos con ingresos inciertos, pues los concejales debemos aprobar presupuestos debidamente financiados".

En tanto, el concejal Jorge Martínez (UDI) confesó que tiene "muchas dudas e incertezas sobre la propuesta. Me parece un presupuesto demasiado elevado, de $137 mil millones, lo que aproximadamente son $37 mil millones de aumento respecto al año anterior. En cuanto a los ingresos para poder justificar los gastos, la proyección de ingresos es muy compleja de cumplir, a nuestro juicio, especialmente en los ítems 1503, 01, 002, que son los derechos de aseo, que aumentan la recaudación en alrededor de $1.000. También en el ítem "otros derechos", que aumenta $3 mil millones aproximadamente, y otros ítems, justificando que habrá aumento en la recaudación, como por ejemplo en patentes. Se dice que se hará con un nuevo modelo de cobranzas, pero es complejo que se lleve a cabo y aún no dan una justificación acabada del tema para respaldar realmente que se va a dar esta nueva recaudación".

"Esta semana es crucial. Ya hemos acercado algunas posiciones y es probable que baje un poco el presupuesto".

Alejandro Aguilera, Pdte. Comisión Finanzas

"Muchas dudas e incertezas sobre la propuesta. Me parece un presupuesto demasiado elevado, de $137 mil millones".

Jorge Martínez, Concejal (UDI)

$137.000 millones y fracción es el monto que presentó la alcaldía para el erario 2023, pero ediles quieren bajarlo.

Regantes en pie de guerra protestarán hoy en Los Andes

CRISIS HÍDRICA. En la Primera Sección del Aconcagua se sienten perjudicados.
E-mail Compartir

En pie de guerra se mantienen los regantes de la Primera Sección del río Aconcagua. Hoy, a las 17.00 horas, en la Plaza de Armas de Los Andes, desarrollarán una manifestación, pues se consideran perjudicados por las políticas que ha ejecutado la Dirección General de Aguas (DGA). Acusan desmedro en favor de las dos primeras secciones del río, cuyos cultivos requieren más agua que los de ellos, que en su mayoría son pequeños agricultores, a diferencia de las secciones 1 y 2.

"Esta reunión partió de un encuentro que tuvimos el sábado en San Esteban, para que los agricultores entendieran cuál es la problemática que hoy día estamos viviendo. En términos simples, con la última resolución de la Dirección General de Aguas (DGA), en la que nos obligan a entregar 14.400 litros por segundo en el Puente del Rey, independiente de lo que pasó con Chacabuquito, donde ahora están pasando solamente 25 mil litros por segundo, y además tenemos que entregarle 800 litros por segundo a Esval", explicó la administradora del canal Rinconada, Ximena Urzúa, quien trabaja con cerca de mil regantes de la Primera Sección del río Aconcagua.

Fuentes se agotan

Por otro lado, precisó que "además tenemos que considerar que, por lo menos, se infiltran 3 metros cúbicos en el trayecto de Chacabuquito hacia San Felipe, por lo tanto, lo que nos está quedando para repartir son aproximadamente entre 7 mil y 9 mil litros por segundo en la Primera Sección, donde no tenemos ninguna otra fuente de abastecimiento disponible, salvo el agua superficial".

Urzúa, quien además es presidenta de Consejo de la Sociedad Civil de la Comisión Nacional de Riego, la primera mujer en el cargo y primera persona de la Región de Valparaíso en encabezar dicha instancia, puntualizó que "nosotros presentamos un requerimiento ante Contraloría, y ésta dijo claramente que la distribución de agua se tiene que hacer con todas las fuentes, es decir, superficiales y subterráneas, pero eso hoy día no se está haciendo".

Precisó que "la explicación que dio la DGA es que como no tiene juntas de vigilancia de agua subterránea constituidas, no pueden hacerse cargo. Por lo tanto, lo único que existe es Chacabuquito, y esa es el agua que se distribuye, 42 horas que tenemos que entregar a Quillota, a veces tenemos que entregar más por el tema del llenado del embalse Los Aromos. Y además se nos pide entregar agua durante toda la semana".

Urzúa hizo notar que "la Segunda Sección está consumiendo y teniendo más agua que la que nosotros poseemos. La Primera Sección fue declarada agotada en 1985, la Segunda Sección se constituyó el año 2002, 2004, por ahí, y sin embargo, hoy día nos tenemos que hacer cargo del resto de las secciones y prácticamente de toda la región"

Asimismo, la dirigenta explicó que "la producción de la Primera Sección es principalmente de cultivos tradicionales, como uvas, duraznos, papas, chacarería, no somos grandes agricultores, más del 75% de nuestros regantes son de la agricultura campesina de subsistencia, no tenemos grandes empresas ni grandes consorcios, mientras que la Segunda Sección cultiva principalmente paltos y cítricos sobre cota canal, y la única exigencia que tienen es entregar mil y tantos litros por segundo en Las Vegas".

"La Segunda Sección está consumiendo y teniendo más agua que la que nosotros poseemos".

Ximena Urzúa, Administradora canal Rinconada

1.000 regantes agrupa el canal Rinconada, perteneciente a la Primera Sección del río Aconcagua.

Gendarmes de la cárcel de San Felipe interceptan "pelotazos" con munición

REGIÓN. Contenían cartuchos de escopeta y balas 9 mm. Hubo allanamientos.
E-mail Compartir

Dos envoltorios con municiones lanzados al Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de San Felipe mediante la modalidad denominada "pelotazo", lograron ser interceptados el pasado sábado por personal de Gendarmería antes de que fueran recuperados por la población penal.

El primer hallazgo se concretó a las 02.30 horas, cuando una gendarme apostada en el puesto de vigilancia número dos se percató del lanzamiento de un objeto, en cuyo interior había tres cartuchos de escopeta calibre 12 mm y un mensaje que decía: "Ahora cumpa Sancy Carvajal tírate la extrema".

Luego, a las 12.30 horas, un funcionario que se encontraba pasando ronda por el muro perimetral divisó un objeto en la techumbre del dormitorio número diez, habitado por privados de libertad condenados. Al revisar su contenido constató la existencia de cuatro municiones calibre 9 mm, una sustancia en polvo de color rosado, un celular, un chip y las llaves de un vehículo.

El jefe (s) del CCP de San Felipe, capitán Francisco García, informó que se han realizado procedimientos de registro y allanamiento, sin lograr la incautación de algún elemento asociado a la munición. De todas formas, el penal adoptó medidas de seguridad ante un posible evento crítico.