Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Central se opone a autopréstamo y Gobierno prefiere otra fórmula

TRÁMITE. Discusión de iniciativa que reemplaza los retiros de fondos previsionales se postergó en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
E-mail Compartir

Redacción

Ayer se debía iniciar en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados la discusión del proyecto fusionado que apunta a que los cotizantes de AFP puedan hacerse "autopréstamos" como alternativa a lo que fueron los retiros de fondos durante 2020 y 2021. Aunque el debate se postergó debido a la votación del reajuste al sector público, la opción de que se apruebe esta iniciativa genera controversia.

El lunes se aprobó la fusión de tres proyectos que apuntan a permitir el retiro anticipado de fondos de las cuentas de ahorro previsional, con la condición de devolverlos. Entre las mociones se encuentra una que establece que los afiliados tendrán derecho, durante su vida activa, a realizar retiros en carácter de "préstamos" de entre el 10% y el 15% para quienes tienen sobre un millón de pesos de ahorros (con tope de un millón de pesos para girar) y del 100% para quienes tienen menos de esa cifra ahorrada a la fecha de esa solicitud. Las cuotas serán prorrateadas por el número de cotizaciones que resten para jubilar.

Otra iniciativa busca permitir el retiro de hasta el 15% de los ahorros previsionales sin límite de veces y devolverlo en UF en hasta en 60 cuotas.

Inflación

Ayer, el vicepresidente del Banco Central, Pablo García, afirmó en radio Cooperativa que una aprobación de este proyecto "llevarían sería a retrasar esencialmente nuestro esfuerzo por bajar la inflación".

"Estamos tratando que la economía se normalice y, en parte, eso es producto de los efectos que tuvo en la economía, en la inflación, el gran consumo que se asoció a estos retiros, entonces estamos en el camino de tratar de reducir esos desequilibrios", dijo el ejecutivo.

Y subrayó que "retiros o estímulos adicionales a nivel macroeconómico de magnitudes grandes, lo que llevarían sería a retrasar esencialmente nuestro esfuerzo por bajar la inflación".

La ministra secretaria general de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, planteó ante esta iniciativa que "como Ejecutivo hemos optado por otra técnica que es generar una reforma estructural de pensiones que mejora el valor de las pensiones, es decir, mejora el monto de las pensiones, tanto para las pensiones ya otorgadas como para las nuevas pensiones".

Esta reforma, recordó Uriarte, "contiene una disposición que hace mención a la posibilidad que tendrá el individuo o la persona de solicitar un préstamo en este mismo contexto de la nueva reforma".

Orden institucional

"Nosotros preferimos, por un orden institucional, que sea ese el espacio donde se consigne esta nueva institución, que sería, el 'autopréstamo'. No nos negamos a él, sino que tenemos una fórmula distinta", aclaró.

"No tenemos ningún ánimo de generar una confrontación con los diputados autores de esta idea. Por el contrario, queremos que su idea esté presente, pero en la reforma estructural de pensiones", concluyó Uriarte.

Boric nombró embajadores para China, Colombia, Costa Rica, Irlanda y Vietnam

DIPLOMACIA. Figura la expresidenta de RD Margarita Portuguez.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric designó ayer a los embajadores de Chile en China, Colombia, Costa Rica, Irlanda y Vietnam, quienes según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores, ya recibieron el respectivo beneplácito.

El abogado y egresado de la Academia Diplomática "Andrés Bello" Mauricio Hurtado Navia se hará cargo de la Embajada de Chile en China. En el pasado, fue embajador en Cuba y ejerció funciones diplomáticas en Indonesia, Brasil, Estados Unidos, China y Singapur.

La representación de Chile en Colombia la asumirá María Inés Ruz Zañartu, periodista de la Universidad de La Habana. Además cuenta con un magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y un diplomado en Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad Mayor. Fue embajadora de Chile en El Salvador y concurrente en Bélice.

La expresidenta de Revolución Democrática (RD) Margarita Portuguez González se desempeñará como embajadora en Costa Rica. Ella es relacionadora pública y licenciada en Derecho. Fue asesora del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

De la representación diplomática en Irlanda se hará cargo Ricardo Hernández Menéndez, administrador público y politólogo de la Universidad de Chile. Es egresado de la Academia Diplomática "Andrés Bello" y cuenta con un magíster en Economía de la Universidad Javeriana de Colombia. Ha ejercido labores en las embajadas de Chile en Argentina, México y Perú, así como en la Misión ante Naciones Unidas en Nueva York.

Sergio Narea Guzmán fue designado en la Embajada de Chile en Vietnam. Es arquitecto y cuenta con un diploma de especialista en relaciones internacionales de la Universidad de Chile, además de estudios en politología en la Universidad de Hamburgo y en la Academia Diplomática de Madrid. Fue cónsul en Gotemburgo.

Prensa libre: expertos destacan su importancia y llaman a estar alertas

ENCUENTRO. Reunión organizada por la PUC y ANP reunió a más de 60 actores.
E-mail Compartir

Más de 60 actores de la academia, periodistas, centros de estudio, organizaciones de la sociedad civil y representantes de los medios de comunicación se reunieron para participar en el seminario "Desinformación, libertad de expresión y democracia", con el fin de combatir la creciente desinformación y promover la prensa libre como vehículo para fortalecer la democracia.

El encuentro fue impulsado por la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Asociación Nacional de Prensa (ANP), con el objetivo de debatir sobre los desafíos que enfrenta nuestra sociedad en un contexto de desinformación y cómo un sistema de medios libre puede convertirse en el mejor antídoto para enfrentarla.

En la actividad participaron representantes de 10 universidades -tanto públicas como privadas-, directores de medios nacionales y regionales, y diversas organizaciones como Asociación de Mujeres Periodistas, Centro de Estudios Públicos, Consejo Nacional de Televisión, Consejo de Ética y Consejo para la Transparencia.

Ignacio Sánchez, rector de la PUC, advirtió los riesgos de la desinformación para nuestra sociedad: "Cuando la información que se recibe es sesgada o malintencionada para favorecer determinadas posiciones o intereses, se produce esta desinformación que ha sido escrita con información falsa con el claro propósito de engañar".

Por su parte, Juan Jaime Díaz, presidente de la ANP, destacó que "es importante establecer que la información de calidad supone la combinación de una serie de medios con libertad editorial y estos no puede ser definido o controlado por el Estado, que es justamente objeto de la fiscalización de los periodistas. Tenemos que estar alertas a ciertos padrones que aparentemente tienen buenos objetivos, pero en la práctica pueden terminar en censura y vetos a medios de comunicación".

El evento contó con la exposición de dos destacados invitados internacionales. Markku Mantilla, editor jefe del medio finlandés Ilkka-Pohjalainen, relevó que la educación, particularmente en los jóvenes, es una de las principales herramientas para combatir la desinformación; y Piotr Stasinski, editor de Gazeta en Polonia, sostuvo que "hoy en día, cuando la libertad de expresión está sujeta a represión y ridiculización, los medios libres en nuestra región enfrentan serias dificultades".

Ministerio de Hacienda: todos los empleados públicos tendrán reajuste

E-mail Compartir

El Ministerio de Hacienda aclaró que si el Congreso aprueba el proyecto de reajuste al sector público presentado por el Ejecutivo, todos los empleados que dependen de entidades estatales verán aumentados sus ingresos en alguna medida, no como informó erróneamente este Diario en su edición del martes. La fórmula, indica la cartera, establece un reajuste de un 12% para todos quienes tengan salarios bajo los 2,2 millones de pesos y un aumento fijo de $264 mil para quienes ganen sueldos sobre esa cifra. Cabe consignar que la Comisión de Hacienda aprobó en general el proyecto que fija el reajuste salarial.