Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comercio presiona a Boric y remite carta por falta de seguridad

VALPARAÍSO. "Estamos asustados, se nos está yendo el turismo", advierten dirigentes del sector.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Lo que parecía una tarde recreativa en Valparaíso se convirtió en la peor experiencia para un grupo de turistas que el martes, pasadas las 17.00 horas, cuando transitaba por la calle Elías, sector subida Cumming, fue interceptado por dos sujetos que estaban armados y tenían intención de robarles.

El guía, de acuerdo a declaración de testigos, evitó que uno de los turistas fuera asaltado, pero lamentablemente él se convirtió en víctima. Durante la agresión, recibió un golpe en la cabeza, presuntamente dado con un arma de fuego, y luego sufrió el robo de todas sus pertenencias. Una hora después, los antisociales robaron a una mujer que transitaba por el sector.

Para dirigentes del comercio y turismo de Valparaíso, estos incidentes colmaron el vaso y los motivaron a viajar a Santiago para entregar una carta al Presidente Gabriel Boric, a quien exigen la aplicación de mejores medidas de seguridad.

En la misiva dejan establecido que "el día martes pasado, en una de las zonas más seguras de Valparaíso, un grupo de turistas junto a su guía fueron asaltados con pistolas y golpeados con graves lesiones. Uno de los delincuentes rompió la cabeza de uno de ellos con la cacha de su pistola", por lo cual exigieron más vigilancia para evitar este tipo de casos.

La presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Evelyn Henríquez, quien viajó a Santiago, dijo que "la carta se envió al ministro de Economía, a la Subsecretaría de Turismo, a la Presidencia, con la finalidad de tener mayor celeridad en las coordinaciones, porque no hemos tenido noticias de los planes de contingencia para las actividades de fin de año y nos urge, sobre todo, por los hechos extremadamente violentos que ocurren en Valparaíso".

Afirmó que solicita "una mejor sinergia y operación en el entendido que los recursos policiales son escasos, que la capacidad de Carabineros está sobrepasada, de que además se están pidiendo permisos para actividades masivas en el caso de Valparaíso, que conllevan una mayor responsabilidad y contingente policial que no tenemos".

Añadió que "hoy en Valparaíso, como otras tantas comunas del país, el delito hacia turistas está en aumento no solamente en número, sino en el nivel de violencia que se ejerce en el acto delictual y con esto la reactivación económica no es posible. Llegamos directo a Santiago, porque vemos la falta de coordinación en los servicios policiales y la incapacidad, en este caso, de la Delegación Presidencial para articular soluciones reales".

De la misma forma, el presidente de los locatarios nocturnos de Valparaíso, Raúl Rojas, confirmó que "el guía quedo herido y llegó a pedir ayuda a los locales de Cumming, los locatarios lo ayudaron y fueron ellos mismos quienes solicitaron ayuda. Carabineros no llegó y se hizo la denuncia, situación que nos tiene preocupados porque no podemos tolerar este tipo de violencia a plena hora del día en un sector turístico de Valparaíso.

Agregó que "hace bastante tiempo estamos pidiendo seguridad de forma integral y el sector de Cumming, en Elías, es un área peligrosa, de consumo de alcohol y drogas. Estamos asustados porque se nos está yendo el turismo y eso es muy preocupante".

Acción de carabineros

Consultado sobre el hecho, el jefe de la V Zona, general Edgard Jofré, precisó que sí existe trabajo en subida Cumming y que "las cifras hablan por sí solas", dando cuenta del gran número de personas detenidas en el lugar por órdenes judiciales pendientes. Detalló que "estamos buscando la excelencia de llegar ojalá a tener el mínimo de delitos, pero el trabajo se está realizando. Y en ese sentido, tenemos una tremenda comunicación con los vecinos, con las vecinas, y ese es un proceso que siempre lo estamos ajustando".

Recalcó que "Cumming no se ha abandonado, se sigue trabajando, y nosotros lo miramos como un todo. No solo Cumming y subida Ecuador, sino que también los cerros, porque el delincuente no tiene límites. Y en ese sentido, los vecinos nos han ayudado mucho porque nos están alertando a tiempo. Existe el fono denuncia seguro que da grandes resultados, existe nuestros carabineros del cuadrante y nuestros carabineros comunitarios, y por supuesto también la comunicación directa entre los locatarios".

"Vemos la falta de coordinación en los servicios policiales y la incapacidad de la Delegación".

Evelyn Henríquez, Pdta. Cámara de Comercio, y Turismo de Valparaíso

"Cumming no se ha abandonado, se sigue trabajando, y nosotros lo miramos como un todo".

Edgard Jofré, Jefe de la V Zona de Carabineros

Colmed movilizado por reajuste del 12% en el sector público

REGIÓN. Piden ser incluidos por el Gobierno en las conversaciones.
E-mail Compartir

Personal médico de diversos hospitales a nivel regional comenzó ayer una movilización, acusando ser excluidos de las conversaciones para el reajuste del 12% que beneficiará al sector público, por lo que ampliaron un petitorio para ser reconocidos y pidieron estar en los diálogos con el Ejecutivo, sobre todo por el trabajo de los profesionales de la salud en pandemia.

El presidente del Colegio Médico (Colmed) regional, Luis Ignacio de la Torre, precisó que "este reajuste posterga y excluye a la gran mayoría de los profesionales del sector salud, deteriorando sus condiciones remuneracionales, lo que sumado a las adversas condiciones laborales, hace más difícil la captación y retención del recurso humano altamente capacitado que corresponde, entre otros, a los médicos especialistas".

El profesional reconoció que "esto es relevante, porque la red pública debe enfrentar la mayor cantidad de pacientes en listas de espera para consulta (sobre 2 millones) y cirugía (sobre 400 mil). Y por lo mismo requiere más especialistas ejerciendo con la mayor dedicación horaria en el sistema público. Esta honorable Comisión de Hacienda tiene la oportunidad de potenciar la red pública y contribuir a disminuir el dolor y sufrimiento de los pacientes o hacer eco del injusto y excluyente reajuste del Gobierno dificultando el accionar de Cesfam, SAPU y los hospitales, por lo que hacemos un llamado a que los aplausos que nos brindarán durante la pandemia se traduzcan en un reajuste que permita retener y mantener a los profesionales dedicados a la salud pública".

En el petitorio, destacó De la Torre, está "el ser considerados en la mesa negociadora porque nos parece inadmisible que no tengamos participación y que luego se nos excluya. No se nos está dando la posibilidad como trabajadores de participar en la negociación de las remuneraciones del sistema público y no somos los únicos. Ayer (martes), en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, a lo menos catorce organizaciones presentaron requerimientos bastantes similares en torno a ser incluidos. Médicos y médicas se han manifestado en diferentes regiones, en sus hospitales, sin afectar la atención de los pacientes y seguirán las manifestaciones".

"No se nos está dando la posibilidad como trabajadores de participar en la negociación".

Luis Ignacio de la Torre, Pdte. Colmed regional

Senado aprueba en general proyecto que viabiliza el cierre paulatino de la fundación Ventanas

CONGRESO. Iniciativa, que modifica la Ley N° 19.993, vuelve a la Comisión de Minería para su discusión en particular.
E-mail Compartir

Por 32 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones, el Senado aprobó ayer en general el proyecto que permitirá poner fin a la operación de la fundición Ventanas de Codelco, iniciativa ingresada por el Gobierno el pasado 8 de agosto, a raíz de los sucesivos eventos de polución que han afectado a Quintero y Puchuncaví.

El proyecto, que ahora vuelve a la Comisión de Minería para su discusión en particular, tiene por objetivo modificar la Ley N° 19.993, para permitir el tratamiento de los minerales de la pequeña y mediana minería de Enami en otras instalaciones de la cuprífera estatal, como Chuquicamata, Potrerillos y Caletones, para así avanzar en el cese de la fundición.

Cabe precisar que el cierre de la fundación no afectará a la refinería, que se mantendrá como unidad clave de Codelco, asegurando no solo su continuidad operacional, sino también su fortalecimiento productivo.

"Valoramos mucho el respaldo del Senado, que le permitirá a Codelco seguir adelante en su objetivo de hacer minería responsable y con protección ambiental. El cese de operaciones de la fundición Ventanas se hará de manera justa con los trabajadores y las trabajadoras, en armonía con las comunidades de Quintero y Puchuncaví, y con respeto hacia los contratos que tenemos con la pequeña y mediana minería", precisó el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, quien efectuó una exposición sobre la materia previo a la votación en la Cámara Alta.

Por su parte, el senador Juan Ignacio Latorre (RD), a través de su cuenta de Twitter, destacó la aprobación del proyecto, señalando que se trata de "una propuesta de un gobierno que quiere empujar una agenda verde para que nunca más ocurran eventos críticos de contaminación e intoxicación a la población local.