Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Aprobación de Presupuesto 2023 en Viña sigue en ascuas

CIUDADES. Concejales no están conformes con rebaja de $ 4.500 millones hecha por la administración a su propuesta inicial de erario y exigieron buscar alternativas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Incertidumbre hay entre los concejales de Viña del Mar respecto a la aprobación del Presupuesto 2023, pues aunque el municipio respondió a las dudas de los ediles y redujo el monto global propuesto, para algunos lo hecho aún no es suficiente para votar a favor.

A juicio de varios concejales, la propuesta inicial planteada por la alcaldesa Macarena Ripamonti, de $137 mil millones para el gasto e inversión municipal del próximo año, no tenía una justificación adecuada y advirtieron que existía una sobrestimación de los ingresos proyectados. Por ello, en la reunión de comisiones del martes, el municipio accedió a una rebaja de $4.500 millones, que a juicio de algunos ediles aún es muy pequeña.

"La propuesta quedó finalmente en $133.000 millones. Hubo muchas consultas de los concejales tras la presentación y, por lo menos en lo que respecta a mí, no quedé muy conforme con algunos de los aspectos del contenido de la modificación, con varias respuestas pendientes a consultas formuladas con anterioridad y tampoco que durante el debate se haya enunciado por parte de las autoridades de finanzas que el Concejo tenía un margen de entre 3,1% y 3,5% para reducir y/o redistribuir los recursos estipulados en el presupuesto y que eso estaba determinado por la Contraloría General de la República, cuando lo único que ésta señala es que la reducción y/o redistribución de recursos no puede alterar sustancialmente el contenido y los objetivos que, con la formulación del presupuesto municipal se quiere alcanzar", dijo René Lues (DC).

Jorge Martínez (UDI) expuso que "la administración escuchó parcialmente a los concejales. Si bien es cierto tomaron parte de nuestras propuestas, la final que nos presentaron para votar, de rebaja de presupuesto, es bastante insuficiente".

La edil Antonia Scarella (Ind. pro UDI) señaló que "sigue habiendo dudas respecto a lo presentado, se explicó y presentó la postura municipal, la cual quedamos de revisar en mayor profundidad para tener una visión más clara para mañana (hoy). No tengo claro cuál va a ser la postura de cada concejal, yo estoy revisando en detalle para ver cómo va a ser mi votación".

"Es insuficiente"

Para Sandro Puebla (Ind. pro PS), la propuesta tampoco es suficiente: "A petición del Concejo, la administración nos está proponiendo rebajar ingreso y gastos por 4.500 millones, lo que, yo al menos, considero insuficiente, ya que hay proyecciones de ingresos que son imposibles de cumplir. Si bien hay un avance de parte de la administración de reconocer que los ingresos no están bien proyectados, creo que para aprobar el presupuesto debería hacerse un ajuste mayor. El Concejo podría tomar el acuerdo de rebajar aún sin la voluntad de la alcaldesa. Ahora, si los concejales no están disponibles para aprobar esa rebaja, claramente voy a rechazar".

Carlos Williams (RN) manifestó que "el Presupuesto 2023 considera ingresos muy altos, tomando en consideración que se supones tendremos un año económicamente incierto, con el inminente riesgo de entrar en recesión. Ante esta situación, he propuesto realizar rebajas en algunos ítems, lo que permitiría tener una cifra más realista de ingresos para el 2023. Estimo que si la administración acepta esta rebaja propuesta, los concejales resguardaríamos adecuadamente nuestra responsabilidad, en la aprobación del presupuesto".

"No quedé muy conforme con algunos de los aspectos de la modificación, varias respuestas pendientes".

René Lues, Concejal (DC)

"La administración nos está proponiendo rebajar ingreso y gastos por 4.500 millones, lo que, yo al menos, considero insuficiente".

Sandro Puebla, Concejal (Ind. pro PS)

$4.500 millones es lo que rebajó la administración el proyecto de presupuesto, pero ediles no están conformes.

Universitarios se movilizan frente a alzas arancelarias

EDUCACIÓN. Estudiantes se sumaron a convocatoria nacional del Cenuech.
E-mail Compartir

Su preocupación por la forma cómo algunas universidades de la región están abordando los reajustes de aranceles y matrículas debido al alto IPC de este año, plantearon dirigentes de varias federaciones estudiantiles.

Reunidos en el frontis del Congreso Nacional, representantes estudiantiles de las federaciones de la universidades de Valparaíso y Playa Ancha se sumaron a la movilización convocada por la Coordinadora Estudiantil Nacional de las Universidades del Estado de Chile (Cenuech).

Allí explicaron su preocupación e indignación frente a las medidas tomadas por las autoridades de sus casas de estudios frente al alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC). "La Universidad de Valparaíso anunció que aumentaría sus aranceles en un 13% a través de la Comisión de Aranceles, en la cual sí tenemos representatividad. (...) Sin embargo, al ver cómo se conforma la comisión, el voto estudiantil no tiene ningún peso", señaló Lucas Ortega, secretario general de la Federación de la Universidad de Valparaíso.

"Es un gran aumento, hay que decirlo. Las instituciones estatales están sufriendo muchísimo con este no financiamiento basal, el que es un tema de negociación que ya lleva muchos años sin ninguna respuesta concreta y que viene desde el 2008", agregó.

En la misma línea, Catalina Quinteros, integrante del Consejo de Representantes de la Universidad de Playa Ancha, complementó que "en el caso de nuestra universidad, nos enfrentamos al problema de un reajuste del 12%, entendiendo que es una universidad precarizada de región y que también cuenta con una deuda externa muy alta. (...) Con esto también estamos al tanto de la situación en la que se encuentran nuestros funcionarios y funcionarias, donde el reajuste que les ofrece la universidad es solo del 6,3%, lo cual es indigno, considerando la inflación en la que nos encontramos viviendo".

Efecto inflacionario

El prorrector de la Universidad de Valparaíso, Christian Corvalán, fue enfático en que "la palabra de los estudiantes fue escuchada durante este proceso, que tuvo como resultado que no se estableciera ningún alza en los aranceles y solamente se reajustaran de acuerdo con el IPC interanual observado".

"Teniendo en cuenta los aranceles regulados, la gratuidad, las becas y créditos y quienes pagan directamente a la universidad, el reajuste tiene un efecto neto en los ingresos de la institución de tan solo el 5%", finalizó.

Los representantes estudiantiles señalaron que actualmente se discute la posibilidad de llevar su malestar a una movilización para hacer un llamado a las autoridades universitarias y locales a que se solucione el déficit de financiamiento de las universidades estatales del país.

"Las instituciones estatales están sufriendo muchísimo con este no financiamiento basal".

Lucas Ortega, Secretario general de la Federación de la Universidad de Valparaíso

"En el caso de nuestra universidad, nos enfrentamos al problema de un reajuste del 12%".

Catalina Quinteros, Integrante del Consejo de Representantes de la Universidad de Playa Ancha

6% a 13% aumentaría el arancel de la Universidad de Valparaíso debido al efecto inflacionario.

Destacan avances de los municipios regionales en materia de digitalización

INNOVACIÓN. Ministras Segpres y de Ciencias se refirieron a desafíos del Estado para actualizarse a nuevas tecnologías.
E-mail Compartir

Ayer, la ministra secretaria general de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, junto a la ministra de Ciencia, Silvia Díaz, participaron de una actividad en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, donde compartieron avances y desafíos que tiene el Estado en temas de digitalización.

Sobre los avances de la digitalización a nivel local, la conferencia dejó algunos datos interesantes, por ejemplo, que la región se ubica entre las tres donde más se utiliza la clave única.

Asimismo, otra cifra llamativa y destacada por la ministra de la Segpres es que el 70% de los municipios de la región están habilitados con el uso de la firma electrónica avanzada. Para Ana Lya Uriarte, esto tiene un impacto directo en los tiempos de las instituciones, "ya que se acabó la espera por las firmas del jefe porque el proceso ahora es automático y con la misma seguridad".

Ciberseguridad

En tanto, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz, destacó la importancia del uso de la inteligencia artificial en los servicios del Estado y la ciberseguridad, donde señaló que desde su cartera tienen "dos focos principales desde donde aportar: la ciberseguridad y la inteligencia artificial". Por ello, como cartera se incorporarán a la Mesa Interministerial de Ciberseguridad que preside el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.