Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Valentina Correa presenta plan para casas sociales en Quilpué

SOCIEDAD. Serán 400 departamentos, más parques y centro cívico y en el predio por el cual fue asesinado su padre, el empresario Alejandro Correa.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Un nuevo barrio de integración, con viviendas sociales, áreas verdes y espacios cívicos y deportivos es el proyecto que está impulsando la familia del fallecido empresario Alejandro Correa, en el mismo terreno ubicado en la comuna de Quilpué, que fue la razón por la cual lo asesinaron a través de un sicario, según pudo establecer la investigación policial y la Justicia.

La iniciativa se denomina Plan Maestro Sector Calichero, y fue presentado por la propia alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, y la hija del empresario, Valentina Correa, ante la Comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional (Core).

400 departamentos

La propuesta contempla 400 departamentos de vivienda social, un terminal de buses, un centro cívico, un skatepark y un parque con anfiteatro, granja educativa y un circuito de senderismo y ciclismo.

La hija del fallecido empresario, Valentina Correa, manifestó que "lo que mi familia busca es que este terreno manchado de sangre se transforme en un proyecto que arme comunidad, entornos amables, que se produzcan experiencias benevolentes y que de esa manera cambie el sentido de una experiencia tan traumática y dolorosa como fue el asesinato de mi papá, lo podamos transformar en un lugar que de una señal de justicia. Es un hito donde buscamos el apoyo político que necesitamos".

El presidente de la mencionada comisión, Manuel Millones, explicó que "en este terreno de la familia Correa, bañado en sangre por un sicario, podemos hacer un proyecto distinto para hacer justicia, pero también para hacer un proyecto de integración, inclusivo, liderado por la municipalidad y con apoyo del Gobierno Regional, donde podamos resignificar este espacio, que continúa tomado por 80 familias. Las personas que se organicen, que junten sus ahorros, pueden acceder a tener una casa propia. Esperamos que este proyecto pueda ejecutarse en el próximo período".

A su vez, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, indicó que "hemos estado trabajando junto a la familia Correa en este proyecto. Es un terreno ubicado en un sector donde han proliferado las tomas y ha penetrado con mucha fuerza el narcotráfico y la venta ilegal de predios, pero nosotros vemos una oportunidad y esperanza al dar un giro".

"Lo que mi familia busca es que este terreno manchado de sangre se transforme en un proyecto que arme comunidad".

Valentina Correa, Hija de Alejandro Correa e impulsora del proyecto

Crisis hídrica es una amenaza para el turismo de Olmué

REGIÓN. Dirigenta del rubro advierte que hay 3 mil familias afectadas.
E-mail Compartir

Gran preocupación ha surgido en la presidenta de la Cámara de Turismo (CT) de Olmué, Luigina Pruzzo, a propósito de la crisis hídrica que golpea a esa comuna y que amenaza a la época estival que ya se avecina, en la cual hay cifradas altas expectativas de reactivación, ya que será la primera sin restricciones sanitarias desde el año 2020.

En concreto, la dirigenta señala que la Cooperativa Granizo, la que administra el recurso hídrico en la zona urbana de Olmué, les informó que se quedó sin agua, lo que afecta a unas 3.000 familias y profundiza la crisis hídrica que azota a la zona desde hace años.

Situación compleja

Al respecto, Pruzzo explicó que "los pozos de la cooperativa se secaron y hoy la empresa está comprando agua para abastecer solo a estanques comunitarios, pero no a los 3 mil clientes que tiene. Y ya hace un año que entregaba agua día por medio y unas pocas horas en la madrugada. Lo que ha generado que se han tenido que comprar estanques y comenzar a comprar agua a terceros".

Agregó que esta situación se explica por tres factores: "Uno es la sequía; dos, la deficiente administración e inversiones de las cooperativas y la falta de otros proveedores de agua potable, como Esval, además de la deficiente calidad de vida que esto provoca, ya que no todos los vecinos tienen las mismas condiciones económicas y las brechas en la obtención del agua son grandes".

Afecta al turismo

Respecto a cómo afecta a la principal actividad económica de Olmué, el turismo, la presidenta de la CT precisó que "el turismo es la principal actividad económica. En el caso de la cámara, el abastecimiento es privado, ya sea por compra o pozos debidamente inscritos, además de la inversión en tecnología y campañas de uso del agua. El problema es la informalidad, donde no existe control ni fiscalización".

También emplazó a las autoridades a hacerse cargo de la crítica situación y a proponer soluciones concretas. "Vemos el esfuerzo de la municipalidad, pero no es suficiente. Este es un problema país que no ha quedado más que en discursos y mesas de trabajo, porque las soluciones siguen siendo las mismas, el parche de los camiones aljibe. Hay que actuar en soluciones reales, como las plantas desaladoras, por ejemplo. No pueden estar los vecinos viviendo con cinco litros diarios".

Asimismo, recalcó que "hay una falta de conciencia real de los visitantes y turistas. En la ciudad abres la llave y tienes agua, acá si abres la llave y tienes agua para el turismo, hay un tremendo esfuerzo y costo atrás. Sabiendo que el turismo es la principal actividad económica, para la mayoría de los vecinos abres la llave y no hay agua", manifestó Pruzzo.

Por último, apuntó duramente al MOP, manifestando que la cartera "a través de la DOH, lleva diez años haciendo estudios para encontrar una solución. Esto afecta gravemente a los establecimientos turísticos, al agroturismo, a esos pequeños productores que viven de esto y a las miles de familia de la comuna que no tenemos agua".

Este Diario tomó contacto con la Cooperativa Granizo para conocer más detalles respecto a esta complicada situación que afecta a los vecinos de Olmué, pero desde la entidad no hubo respuesta hasta el cierre de esta edición.

"Este es un problema país que no ha quedado más que en discursos y mesas de trabajo, porque las soluciones siguen siendo las mismas".

Luigina Pruzzo, Presidenta de la Cámara de Turismo de Olmué

Proyecto de nuevo Cesfam Las Cañas recibe visto bueno de Desarrollo Social

E-mail Compartir

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia entregó su recomendación al diseño arquitectónico realizado por profesionales de la Secretaría Comunal de Planificación del municipio porteño, para el proyecto de reposición del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Las Cañas. Esto permitirá a la iniciativa avanzar en sus propuestas de financiamiento ante el Ministerio de Salud. En paralelo, el municipio inició durante el 2022 la gestión de la compra del terreno en el Cerro La Cruz. Se trata de un sitio de 2.600 metros cuadrados, avaluados en $320 millones, cuya adquisición el municipio cerrará a inicios del próximo año.