Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Inquietud en gremios por el cobro de IVA a los servicios

ECONOMÍA. Desde el 1 de enero los profesionales que los ofrecen deberán pagar el impuesto, a menos que cumplan con algunos requisitos que define la ley.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

No hay plazo que no se cumpla. A partir del 1 de enero de 2023, los servicios profesionales que ofrecen abogados, contadores, arquitectos, etcétera, deberán pagar IVA. Esto ocurre un año después de la publicación en el Diario Oficial de la Ley N° 21.240, que establece modificaciones al pago de este impuesto en uno de los cambios más profundos de la última década y que aún genera debate.

Sin embargo, hay varios puntos a considerar. El profesional que entrega boleta de honorario y que están en la segunda categoría está exento. Asimismo, no deben pagar tributos las sociedades de personas. En el caso de las Sociedades por Acciones (SpA), Sociedades Anónimas (SA) y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL), sí deberán hacerlo, a menos que cumplan los requisitos para transformarse en una sociedad de profesionales afines, para lo cual tienen plazo hasta el 30 de junio si es que desean optar por esta alternativa.

"Efectivamente, hay una preocupación no solo de los abogados, sino que de otros profesionales que tienen sociedades y que las crearon sin que existiera este impuesto. Hoy por hoy van a tener que mutar en una sociedad de profesionales cumpliendo los requisitos" comentó el presidente del Colegio de Abogados de Valparaíso, Alejandro Gómez.

El líder gremial observa que si bien gran parte de sus colegas van a poder transformar sus sociedades, hay otras actividades en que va ser más complejo.

"Probablemente, en algunos casos no van a poder cumplir los requisitos y eso va a provocar que los clientes o usuarios de esos servicios vean encarecerse los mismos. Nosotros lo hemos conversado y concurrimos a la Comisión de Hacienda para plantear algunas problemáticas", dijo Gómez.

No se midió impacto

Por su parte, el presidente del Colegio Profesional de Ciencias Económicas y Administrativas AG, Roberto Lucero, recalcó que en su momento el tema pasó desapercibido y que la reacción de los gremios fue tardía. "Pienso que el legislador no midió el impacto que significaba modificar el IVA. Sin duda, que hay inquietud", manifestó.

"Muchas sociedades que no pagaban impuesto y que estaban en la primera categoría van a tener que hacerlo, y eso sin duda que representa un cambio importante. Ahora, los que pueden regularizar su situación tendrán seis meses", agregó el profesional.

"Hay preocupación no solo de los abogados, sino que de otros profesionales que tienen sociedades y que las crearon sin que existiera este impuesto".

Alejandro Gómez

Colegio de Abogados Valparaíso

6 meses tendrán las empresas para regularizarse si es que cumplen con los requisitos para poder hacerlo.

Unesco: expertos validan petición de pescadores

CALETA SUDAMERICANA. Trabajadores se reunieron con subsecretario de Pesca.
E-mail Compartir

Expertos destacaron que los pescadores de la ex Caleta Sudamericana hayan solicitado a la Unesco declarar a la actividad pesquera como patrimonio inmaterial de Valparaíso, agregando que su solicitud tiene base.

"Los pescadores podrían considerarse patrimonio en el sentido que tienen prácticas propias e identitarias que son herencias familiares. Ocupan un territorio e incluso se puede evidenciar cierta herencia precolombina, de ocupación del territorio, coloniales, del territorio", opinó el antropólogo social y doctor en Historia, Daniel González.

"Tienen todos los elementos para poder ser declarados patrimonio nacional, en primera instancia", agregó.

Por su parte, el historiador Esteban Cisternas manifestó que la incorporación de la pesca como patrimonio inmaterial puede implicar que la actividad "se respete mucho más".

Mesa sectorial

Los pescadores de la excaleta se reunieron ayer con el subsecretario de Pesca, Julio Salas. "En el corto plazo, se comprometió a llamar a una mesa sectorial, en la que procurará la presencia de todo el directorio de EPV. A los pescadores les pareció prudente esperar el desarrollo de esta mesa, antes de regresar al Muelle Prat", dijo el abogado Felipe Olea.

Ventas del comercio muestran su sexta caída consecutiva en el año

REGIÓN. Transacciones minoristas retrocedieron un 19,2% en octubre, evidenciando la desaceleración del consumo.
E-mail Compartir

Por sexto mes consecutivo las ventas minoristas de la Región de Valparaíso registraron una caída. En octubre las transacciones retrocedieron un 19,2%, con lo cual la baja acumulada durante el 2022 alcanza un 5,1%, de acuerdo al informe elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC).

Al analizar el detalle de las ventas presenciales de los distintos rubros, se registran caídas anuales en cada uno de ellos, siendo nuevamente los bienes durables los más afectados y, en el acumulado del año, solo Vestuario y Calzado evidencian alzas de un 8,1% y 15,7%, respectivamente.

"Hacia adelante continuaremos viendo contracciones en el sector y el 2023 será un año de grandes desafíos", dijo la gerenta de estudios de la CNC, Bernardita Silva, agregando que "estamos enfrentando una desaceleración del consumo y una disminución de la liquidez existente".

La gerenta general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, remarcó que el aumento de la inflación y la menor liquidez de los hogares afectan directamente el poder adquisitivo de las personas, algo que baja las expectativas.

"Nos encontramos ad portas de la fecha más importante del año para el comercio minorista, que normalmente concentra el 13% de las ventas anuales del retail y supera en un 40% las ventas en un mes. (...) Creemos que en esta ocasión y ante el escenario actual, seremos testigos de una Navidad más austera y con menor gasto", cerró.

Comenzó campaña solidaria para niños del Hogar Arturo Prat de Valparaíso

E-mail Compartir

Hasta el 30 de diciembre se extenderá la campaña "Navidad Solidaria", que tiene como objetivo reunir útiles de aseo para los niños que alberga el Hogar Arturo Prat de Valparaíso , que este año cumplió 100 años al servicio de la comunidad. Las donaciones serán recibidas en los puntos de acopio que estarán disponibles en las cuatro sucursales de Aspillaga Hornauer -empresa que impulsa la iniciativa-, ubicadas en Valparaíso, Viña del Mar, Quillota y Belloto. "Queremos agradecer la iniciativa que nos permite brindarles a los niños un espacio de alegría", dijo la directora del Hogar, Makarena Ugarte. Quienes deseen hacerse socios del hogar pueden informarse en el Instagram @hogararturoprat.

Estudio: 56% de encuestados tiene menos del 10% del pie para una vivienda

E-mail Compartir

Un 56% de los consultados tiene menos del 10% del pie para una vivienda, mientras que un 16% no tiene nada ahorrado. Así lo consigna una encuesta realizada por el sitio especializado EnlaceValparaiso.cl, que también reveló que un 66% de las personas están buscando y cotizando propiedades por internet. Asimismo, el 58% de las personas consultadas manifestó que no es un buen momento para comprar una vivienda. "La inflación, la situación laboral y la económica personal, junto con el alza en las tasas de interés, lideran como las principales razones sobre el desistimiento de la compra de una vivienda", comentó el encargado de Research de la entidad, Roberto Tapia.